Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio: el 66% de pacientes covid-19 presentó problemas de salud mental

PANDEMIA. Investigación realizada por Universidad Santo Tomás, expone que en la región, un 67% de las mujeres encuestadas, desarrolló episodios de insomnio, ansiedad o depresión, tras contagiarse, mientras que solo un 33% de los hombres se vio afectado en su salud mental.
E-mail Compartir

Un reciente estudio desarrollado por la Universidad Santo Tomas (UST) determinó que el 66% de las personas que se contagiaron de covid, presentaron algún tipo de malestar sicológico.

La investigación -realizada en las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla- comenzó en septiembre del 2021, abarcó un universo de 382 personas sobre los 18 años (de distintas sexos y edades) donde un 67% de los encuestados, fueron mujeres y y un 33% correspondieron a hombres adultos.

Entre las conclusiones se indica además que el 17% de la muestra (66 personas), desarrollaron o está pasando por un cuadro de estrés postraumático tras haberse contagiado por el virus, principalmente motivado por el miedo a tener que repetir un episodio similar.

Así lo explicó Stephanie García Araya, coordinadora del Centro del Atención Psicológica de la UST, quien comentó además que uno de los aspectos que influyó en el mayor número de mujeres con malestares psicológicos, están los factores asociados a una mayor carga de deberes y tareas asociados al género.

"¿Por qué las mujeres entonces tienen mayor preponderancia a desarrollar malestares psicológicos?, La teoría sugiere que hay una situación que tiene que ver con el rol de la mujer hoy en día y lo que significa una mujer, en relación a las labores que se le asignan. Con eso en mente, la pandemia significó un encierro, todos tuvimos que resguardarnos en casa y a quien le cayó todo el peso, por decirlo así, de lo que significa llevar una casa, mayoritariamente fueron las mujeres. Todo lo que tenía que ver con hijos en los colegios, diferentes cursos, diferentes computadores, diferentes preocupaciones, entre ellas las económicas. Todas esas preocupaciones, tuvieron una mayor carga en la figura de la mujer durante esta pandemia", precisó.

Comunicación

La profesional manifestó además que otro de los factores que influyó en este aumento de los malestares sicológicos, en diferentes grupos etarios, fue un factor cultural, ya que son precisamente las mujeres, quienes buscan expresar constantemente sus emocionalidades.

"La literatura nos muestra que son las mujeres quienes son más preponderantes a hablar y expresar sus emociones, a referir lo que están sintiendo, mientras que los hombres no reconocen estas emociones, desarrollan otras conductas, son mucho más irritables, más impulsivos y eso escapa de verbalizar que se sienten mal y reconocer estas emociones como un malestar psicológico", precisó la profesional.

Resiliencia

Otro de los antecedentes relevantes de la investigación, explicó García, fue la conclusión, que aquellas personas incluidas dentro del grupo etario entre los 31 años a 60 años, fueron quienes demostraron tener una mejor capacidad de resiliencia en torno a la pandemia, al encierro y los malestares psicológicos que ocasionó el contagio del virus.

"Uno de los resultados que nos llamó más la atención, es que el porcentaje de personas que se encuentran en la adultez media, que es de los 31 a 60 años, mostraron tener mayor capacidad para enfrentar la pandemia. Mientras que esta carga, de todo lo que significó pasar por eso, fue mucho más ruda en aquellas personas entre los 18 a 30 años. Esto se debe porque los jóvenes y adultos jóvenes que están en ese rango etario, están comenzando a definir sus redes, qué es lo que quieren, empiezan a ver qué van a hacer de sus vidas, a regularse emocionalmente y todo eso, con la pandemia, se vio fuertemente afectado", dijo.

Salud mental

Consultada respecto de qué tan preocupante es la salud mental en Antofagasta, la investigadora explicó que "Chile es uno de los países que invierte menos en salud mental, las filas en los consultorios están enormes, las posibilidades de tomar una atención psicológica a tiempo es muy difícil, son 2 o 3 meses los que hay que esperar por una hora, y eso preocupa, porque todo malestar psicológico va a ir evolucionando y si yo no paro este malestar, se puede desencadenar un cuadro ansioso o depresivo agudo", afirmó.

La profesional agregó que "lo que nos dice este estudio, es que la población está con problemas de salud mental y que hay que atenderlos con premura, antes de que se vuelvan graves y para ello, todos quienes tenemos injerencia, debemos crear redes de apoyo y ayuda a estar personas".

Gobernador Díaz se reunió con cónsules de siete países para abordar crisis migratoria

COORDINACIÓN. En la instancia se acordó fijar reuniones periódicas con el objetivo de ordenar el proceso migratorio.
E-mail Compartir

Una inédita reunión se concretó en Antofagasta entre el gobernador regional Ricardo Díaz, representantes de 7 consulados con presencia en la región, el director regional y funcionarios del servicio nacional de migraciones, y profesionales del Gobierno Regional, con el objetivo de aportar acciones y estrechar la comunicación entre países ante la grave crisis migratoria que afecta al norte grande del país.

El encuentro contó además con el encargado de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI), Mauricio Zamorano y los cónsules de Colombia, Argentina, Ecuador, Francia, Finlandia, Grecia y Canadá, quienes analizaron el escenario actual de Antofagasta respecto al incremento de flujo migratorio, y a su vez, definieron una hoja de ruta para continuar estableciendo lazos y gestiones para apoyar en la regulación del proceso.

Sobre la instancia, el gobernador Ricardo Díaz Cortés, explicó que, "frente a la grave crisis de delincuencia y migración que tenemos en la región, uno tiene dos alternativas; o es parte del problema o es parte de las soluciones, y ciertamente que el gobierno regional quiere posicionarse desde las soluciones. Esto pasa no solamente acompañando a las policías haciendo operativos, sino que también estableciendo las confianzas con los distintos consulados de tal manera que ordenemos el proceso migratorio".

Tras la cita, la máxima autoridad regional aseguró que "podemos dar certezas que esto va a ser regulado. Que la gente va a ingresar con papeles al día como corresponde, y que también se nos va a ir permitiendo, en aquellos casos que son complejos, la expulsión del país. En esos términos lo hablamos con el servicio de migración y con los distintos consulados. Queremos una migración ordenada, que ayude a la seguridad de la región, pero por sobre todo, que busque la integración y no el escenario de caos que tenemos hoy en día".

Entre los aspectos acordados está la disposición por parte de la Dirección Regional de Migraciones de brindar capacitaciones técnicas a los consulados en torno a la nueva ley de Migración y Extranjería que se puso en marcha a partir de este año, así como también, la generación de encuentros periódicos para construir una relación más estrecha de cara a los desafíos de la crisis migratoria y de intercambio económico y cultural.

En este sentido, el director regional de Migraciones, Richard Bórquez, valoró la convocatoria realizada por el gobernador Díaz, y manifestó que la reunión fue muy útil, pues "genera un flujo comunicacional muy importante en relación a los países donde tenemos representantes diplomáticos y cónsules. Eso genera interculturalidad, comunicación, y sobre todo seguridad migratoria, porque ellos pueden facilitar la entrega de documentación y la identificación para que las policías de Antofagasta puedan tener contacto directo o conocimiento de la persona en cualquier proceso, ya sea preventivo o en investigaciones. Fue una reunión muy cordial, concreta y completa, y que me genera muchas ganas de participar".