Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Libra de cobre cerró el viernes con aumento de un 2,47%

E-mail Compartir

La cotización del cobre cerró el viernes con una variación positiva de un 2,47% en la Bolsa de Metales de Londres (BML), lo que impulsó el metal hasta los US$ 3,552 la libra, anotando un alza de 0,4% respecto de la semana pasada, de acuerdo a lo informado por Cochilco que cifró el promedio en lo que va de 2022 en US$ 4,254.

Respecto de la pequeña alza que experimentó el metal, la Comisión explicó que el riesgo de una recesión global continua latente, a lo que se agrega el aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal en Estados Unidos. Actualmente, la tasa de instancia monetaria se encuentra en un nivel considerado recesivo y, técnicamente la economía estadounidense se encuentra en recesión.

El escalamiento del precio se aceleró, luego de que la FED no adoptara una política más agresiva de tasas de interés. Sin embargo, mientras no se reduzca la tasa de inflación de manera significativa, el crecimiento del precio sería limitado y de alta volatilidad.

Esta semana se agregó una nueva tensión geopolítica al panorama mundial, tras la visita de Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, a la isla de Taiwán. La caída del precio del cobre registrada entre el martes y jueves, probablemente, está relacionada a este evento.

Participación promedio de las mujeres en empresas mineras aumentó hasta un 16,6%

TRABAJO. Dotación femenina en las empresas proveedoras, por su parte, alcanza apenas un 9,6%, según el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva.
E-mail Compartir

Como parte del Mes de la Minería, el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva dieron a conocer el monitoreo semestral de "Indicadores de la Minería" que aborda temas cada vez más relevantes para el sector, como la evolución de la participación y contratación de mujeres en la industria.

El estudio de la alianza CCM-Eleva detalla que los indicadores evidencian que la participación promedio de mujeres en minería aumentó de 14,3%, en 2021, a un 15% en agosto de 2022, indicador que incluye tanto a las empresas mineras como proveedoras, pero si solo se considera a las primeras, el resultado aumenta hasta un 16,6%.

En tanto las empresas proveedoras de bienes y servicios le siguen desde más atrás con un 9,6%. Este indicador, tanto de dotación propia como externa, viene en aumento desde el año 2014, donde la participación era de solo un 7,5%, lo que indica que este resultado se duplicó en los últimos ocho años.

La gerente del CCM, Verónica Fincheira, expresó que "esta es una excelente noticia que demuestra el esfuerzo que todo el ecosistema está realizando (empresas, proveedores, Estado, gremios, liceos). Sin duda que hemos avanzado, sin embargo, hay que considerar que aún nos queda mucho camino para alcanzar niveles de participación significativos en los cargos de toma de decisiones, y a lo largo de los distintos cargos de la cadena de valor productiva. Queremos dejar de hablar de la minería como una industria masculinizada, promoviendo un sector cada día más diverso e inclusivo, con una visión de desarrollo social y sostenible".

Más preparación

En este contexto, uno de los mayores desafíos que el país tiene en la actualidad, agregó Fincheira, "es poder fomentar que más mujeres estudien y egresen de carreras vinculadas a la minería, ya que por más esfuerzos que realice el sector por aumentar las posibilidades de vacantes para mujeres, no son suficientes sino ampliamos la torta, tenemos que generar un stock de más mujeres disponibles y con los conocimientos necesarios. Es la única forma en la que de verdad transformaremos esta industria en un sector más inclusivo".

2014 la participación de las mujeres en la industria minera era de un 7,5%. Hoy el porcentaje se ha duplicado.

AES Andes acelerará su transformación renovable con retiro de termoeléctricas

DESCARBONIZACIÓN. A partir del 1 de enero de 2025 quedarán disponibles para su cierre las centrales Angamos 1 y 2, que hoy operan en la comuna de Mejillones, como parte de su estrategia Greentegra.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La multinacional energética AES Andes, que durante este año sumará más de 300 MW de potencia en la Región de Antofagasta gracias a sus plantas solares; informó que durante al segundo trimestre de 2022 alcanzó importantes avances en la ejecución de su estrategia Greentegra, que busca su transformación renovable descarbonizando su portafolio de operaciones.

En esa línea, la firma detalló que las unidades 3 y 4 de Ventanas y Angamos 1 y 2, ubicadas en Mejillones, a partir del 1 de enero de 2025 quedarán disponibles para su retiro tan pronto la seguridad, suficiencia y economía del sistema así lo permitan en un acuerdo firmado con el Gobierno. En tanto, se espera que la Unidad 2 de Ventanas cese sus operaciones durante este año.

Con este anuncio, al 2025 la compañía habrá cerrado, vendido o desvinculado de las obligaciones contractuales el 72% de sus unidades de generación a carbón y continuará con los esfuerzos necesarios para hacer más sustentable el suministro energético de sus clientes.

Recordar que en julio, la compañía cesó y desconectó de manera definitivamente la Unidad 1 de la Central Ventanas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), luego de recibir la aprobación por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para concretar su retiro de manera anticipada.

AES Andes había solicitado durante junio pasado la autorización para eximirse del plazo de 24 meses para informar el retiro, desconexión y cese de la operación de la mencionada unidad, la que se encuentra desde el 29 de diciembre de 2020 en Estado de Reserva Estratégica (ERE).

Intercambio energético

En su balance del segundo trimestre, la empresa también destacó que en junio los gobiernos de Chile y Argentina autorizaron el permiso que permite realizar intercambios energéticos entre ambos países a través de la línea de interconexión eléctrica Interandes de AES Andes.

Este intercambio se realizará a través de la línea de transmisión (de 345 KV) Interandes que va desde la subestación Andes (Antofagasta) a la subestación Cobos (Argentina). El acuerdo establece que los sistemas no operarán sincronizados, sino que se destinarán componentes de generación en forma aislada eléctricamente, desde Chile durante el día, y desde Argentina en el transcurso de la noche.

Durante el día AES Andes enviará energía proveniente de centrales solares y durante la noche, Chile recibirá energía a partir de gas natural desde Argentina. De esta manera, se podrán desplazar hasta 200 MW de generación a diésel durante la noche, reduciendo los costos sistémicos y las emisiones del sector eléctrico local. También permitirá disminuir los vertimientos durante el día de energía renovable en el sistema eléctrico chileno.

Proyectos solares en la región

El parque fotovoltaico Andes Solar IIB que construye AES Chile al sur de la comuna de Antofagasta finalizará próximamente sus obras y comenzará a inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante este año. El proyecto aportará 180 MW, que incluyen 10 MW con la tecnología de paneles prearmados Maverick y tendrá integrado un sistema de baterías de sales de litio que aportará 112 MW. Esto se sumará a los 103 MW en operación de las plantas fotovoltaicas Andes Solar IIA y Andes Solar I.

2025 la empresa habrá cerrado, vendido o desvinculado el 72% de sus unidades de generación a carbón.

103 MW en operación con las plantas fotovoltaicas Andes Solar IIA y Andes Solar I, tiene la empresa en la región.

4 años fue lanzada la estrategia Greentegra, destacó el director ejecutivo de la firma AES Andes, Ricardo Falú.