Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Experto entrega recomendaciones para sobrellevar los factores de estrés por la contingencia

SALUD. Psicólogo de la Universidad Católica del Norte, Dr. Rodrigo Moya explicó las repercusiones a nivel mental que nos generan los múltiples problemas que actualmente nos aquejan como sociedad y cómo hacerles frente de buena manera.
E-mail Compartir

Encarecimiento del costo de vida por la inflación, inseguridad y aumento de la delincuencia, incertidumbre política y polarización social, los efectos de pandemia, las nuevas variantes del covid, la sequía y los vientos de guerra que corren en distintos puntos del planeta, entre otros. Juntos o por separado, estos factores han causado un aumento de los problemas de salud mental de la población.

Uno de los indicadores de esto es un reciente estudio del Observatorio de Infancias y Juventudes de la Región de Antofagasta (OIJ), ejecutado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte (UCN), que dio cuenta del alza de la desconcentración y la ansiedad en el segmento juvenil de la zona durante el último año, producto de la pandemia.

Ampliando el espectro de los factores causantes del deterioro de la salud mental, el docente de esa unidad académica de la UCN, Dr. Rodrigo Moya, quien además lideró el estudio antes mencionado, entregó a la población en general una serie de tips para sobrellevar los convulsionados tiempos actuales.

"Las noticias negativas sí tienen un impacto en el comportamiento de las personas. Hay muchos estudios que plantean eso, de cómo la información impacta en la salud mental de sus consumidores. Va generando preocupaciones, como lo que pasó con el tema del estallido social, la pandemia, las restricciones, en fin. Las noticias negativas sí tienen un impacto en la salud mental", inicia.

Sugerencias

Si bien no podemos desconocer, ni muchos menos escapar de estos factores de estrés, puesto que muchos de ellos los vivimos a diario, Moya menciona algunos ejercicios que pueden mitigar los efectos.

"Recomiendo conversar mucho a nivel familiar las cosas que están pasando, y conocer los puntos de vista de los niños y adolescentes. Otra cosa es compartir más en actividades físicas, ya sea en familia o con amigos, el juntarse un poco más siempre, acatando las medidas necesarias para prevenir contagios".

Asimismo, explicó que hay detalles que influyen mucho en nuestro ánimo si nos detenemos y tomamos algunos minutos de nuestro tiempo para contemplar y respirar. "En Antofagasta somos bien privilegiados al poseer una vasta costa con potentes atardeceres. De vez en cuando hay que salir a caminar y contemplar el paisaje, respirar. Eso ayuda mucho. Hay que desconectarse, dejando el celular en la casa un rato, y ojo que todo lo que estoy diciendo no implica gastos, la naturaleza está ahí, las conversaciones están ahí", explica el académico.

No obstante, es enfático en decir que si la persona ya tiene problemas emocionales o psicológicos que le están siendo frecuentes o que están afectando su rutina, debe ir con profesionales del área, ya sean psicólogos o psiquiatras.

Redes sociales

El constante exceso de información que entregan las redes sociales también puede constituirse como un foco de estrés y ansiedad, más si estas noticias muchas veces tienen como objetivo el clickbait, neologismo digital que implica atraer al usuario con información sobredimensionada, alarmista o sencillamente falsa. "Se han realizado muchos estudios con respecto a eso, sobre el impacto que tienen facebook y las redes sociales en las personas. Uno de estos, por ejemplo es el validarse mediante likes. Hay que saber manejar las redes sociales, son importantes, pero no obstante también pueden llegar a ser una fuente de estrés enorme en las personas que las consumen, son dependientes", advierte.

Por ello, llama a dedicarse también a actividades dentro del hogar, como por ejemplo el aprender una nueva disciplina, proponerse objetivos y trabajar en aspectos que contribuyan a destacar un nuevo talento. "Hay mucha gente, muchos amigos que se centraron más bien en los cultivos, o la jardinería, pero principalmente cultivar también alimentos orgánicos. Es un acto que ayuda a que te despejes también de todo eso. Estar preocupado como por ejemplo del cultivo, de las flores, del riego, etcétera. Hay personas que encontraron un gran refugio en eso, y no está mal. Otras personas tienen más mascotas y salen con ellas, y que también son un apoyo afectivo".

Rodrigo Moya llama a evitar el morbo. Específicamente aquellos videos de contenidos violentos que muchas veces llegan por cadenas de WhatsApp, los cuales no aportan a la información.

Vecinos de Calama aprendieron de compostaje gracias a Fondo Ambiental de Minera El Abra

INICIATIVA. Benefició a 45 familias del sector norponiente quienes aprendieron a reducir y reutilizar desechos orgánico.
E-mail Compartir

Con la entrega de plantas, semillas, composteras y jardineras a cada una de las 45 familias beneficiarias, culminó el proyecto presentado por la Fundación Crece con Propósito gracias al Fondo Ambiental de Minera El Abra. En 3 meses se realizaron 8 talleres sobre compostaje y preparación de huertas buscando así enseñar sobre cómo reducir y reutilizar desechos orgánicos hogareños para convertirlos en abono desde una compostera domiciliaria.

"Cada clase nos fue entregando información, conocimientos, cosas que fuimos replicando en nuestras casas sobre el reciclaje de botellas, papeles y cómo cuidar las composteras. La entrega de información fue completa, nos enseñaron cómo plantar semillas, tener y cuidar árboles, cómo alimentar nuestra tierra, fue increíble el curso", afirmó Nora Tapia, una de las vecinas beneficiadas con el taller.

Katherine Marihuán, Coordinadora de la Fundación Crece con Propósito, precisó que el proyecto buscó reducir un 70% de la basura domiciliaria orgánica y que se optó por trabajar en el sector norponiente de la ciudad, "porque tenemos que partir por donde hay mayor necesidad. Aquí trabajamos con familias entre cuatro a siete integrantes, entonces necesitamos contribuir a que puedan tener autonomía alimentaria en sus hogares y no depender exclusivamente del ingreso familiar".

Con estas nuevas prácticas se pretende reducir la basura de las y los beneficiarios, evitando que vayan al vertedero más de 100.000 kilos de basura orgánica, convirtiéndola en tierra nutritiva para siembras de huertos urbanos.

Una de las beneficiarias, Jacqueline Opazo, paradocente administrativa de la Escuela

República de Bolivia, agradeció la oportunidad. "Esto mismo que yo aprendí me va a servir para llevarlos al colegio, para poder implementarlo de alguna manera con los niños más pequeños para que ellos tengan respeto y amor por la naturaleza. Encuentro que Minera El Abra, se ha lucido con todos los proyectos que tiene"

De los 13 proyectos seleccionados en esta versión del Fondo Ambiental de Minera El Abra, la mayoría estuvieron enfocados en habilitar viveros e invernaderos, espacios y mecanismos para fomentar el reciclaje, además del desarrollo de una huerta escolar y la capacitación y concientización sobre la importancia del cuidado del entorno para niños, niñas, jóvenes y adultos en Calama, Tocopilla y Alto El Loa.

Vino vivo bajo las estrellas del Desierto de Atacama

IDEA. Inédita ruta combina la magia del cielo, la cultura y los frutos de los mejores viñateros orgánicos de Chile.
E-mail Compartir

Visitar San Pedro de Atacama siempre es un panorama imperdible para los amantes de la naturaleza, la cultura, la gastronomía y de los paisajes de otros planetas. Bajo un cielo de estrellas bailarinas el Desierto de Atacama encanta desde la primera visita.

Inspirados en esa combinación virtuosa, el operador turístico Mayu Sky & Travel y Natural Wine Dealer se unieron para llevar hasta San Pedro de Atacama las Catas Escondidas, que organiza el sommelier chileno radicado en Francia, Pablo Zambrano.

La invitación es a vivir la experiencia de Cata Escondida bajo las estrellas, un circuito que muestra la cosmovisión andina desde un ayllú, en un recorrido guiado que incluye observación a ojo desnudo, a través de telescopios.

Ese encuentro con el universo atacameño propicia el ambiente bajo las estrellas para probar los sabores vivos de la selección orientada a vinos orgánicos y de lugar, fieles representantes de sus terruños. Los mostos de Mujer Andina, Vinos Peroli, Gustavo Martinez Vinos Naturales, Carter Mollenhauer, Javiera Ortuzar, Jo wines , Alcohuaz vinos del Elqui, y el representante de la comunidad local, Ayllu vinos de Altura, que pondrán la nota alta en un maridaje perfecto de 4 tiempos con productos locales. FechasEl evento turístico gastronómico se realizará en dos fechas en San Pedro de Atacama, viernes 26 y sábado 27 de agosto, y está dirigido a turistas nacionales y disponible idiomas; español, inglés, portugués y francés.

Más información y reservas: cataescondida7@gmail.com IG @mayu_skyandtravel.