Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Antucoya presentó su primer taxibús 100% eléctrico que funcionará en faena

E-mail Compartir

Minera Antucoya presentó su primer taxibús 100% eléctrico que funcionará dentro de faena para trasladar trabajadoras entre la planta y el campamento. El sistema eléctrico del bus es "cero emisiones" y se recargará con energías renovables, por lo que una vez completado el periodo de evaluación habilitaría el recambio de la flota completa, lo que podría significar una reducción de 315 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) equivalente al año.

"Estamos muy contentos de concretar este importante hito en nuestro camino a la electromovilidad, en el marco de nuestra estrategia de cambio climático. Primero lo hicimos reemplazando nuestro suministro eléctrico por uno proveniente 100% fuentes de energías renovables y hoy estamos recibiendo este vehículo para el transporte de nuestros trabajadores", explicó el gerente general Leonardo González.

Los resultados son fruto del trabajo en equipo de Antofagasta Minerals y Antucoya, lo que permitió desde el diseño técnico, incorporar en un proceso de licitación la nueva tecnología y desafío de estrategias nuevas de transporte y tecnologías limpias.

El bus estará sometido tres años a monitoreo de autonomía y eficiencia y dependiendo de su respuesta a las condiciones, podría habilitar el recambio de más máquinas.

Gobernador Díaz pide que desarrollo de la industria H2V considere la visión local

ENERGÍA. La autoridad regional participó en el segundo Consejo Interministerial en el que solicitó que la Estrategia Nacional contemple la mirada de las regiones.
E-mail Compartir

Con la participación de los gobernadores de Antofagasta, Ricardo Díaz, y de Magallanes, Jorge Flies, zonas que se espera sean polos de desarrollo del hidrógeno verde; se realizó esta semana el Consejo Interministerial del Comité de Desarrollo de la Industria de H2V. Oportunidad en que se abordó la Estrategia Nacional y la asignación de terrenos fiscales para proyectos.

En relación a su participación Díaz explicó que "con el gobernador de Magallanes le hicimos ver al Presidente Boric la necesidad de incorporarnos en las mesas de hidrógeno verde y participar de igual a igual con los ministros". En ese sentido agregó que "primero surgió una Estrategia de Hidrógeno Verde a nivel nacional que estableció que Antofagasta y Magallanes serían las regiones centrales donde se produciría H2V. Sin embargo, fue un diseño donde no se consideraron las voces de las regiones".

La autoridad regional dijo que la reunión, en que participaron 11 ministros y representantes además de Corfo; fue precisamente "escuchar la voz de los territorios e invitarlos a que vengan a trabajar la política del hidrógeno verde en la regiones, porque de nada sirve que planifiquen desde Santiago, cuando somos los territorios los que hacemos el ordenamiento territorial, los que establecemos hacia dónde queremos dirigirnos y qué queremos potenciar".

Comité en la región

Sobre la posibilidad que el Comité sesione en la Región de Antofagasta, Díaz adelantó que "se comprometieron los ministros a tener sesiones en las dos regiones y esperamos que pronto podamos dar esa noticia y podamos mostrar los avances respecto a la producción de hidrógeno verde".

En la sesión participaron los ministros de Energía, Economía, Hacienda, Ciencias, Obras Públicas, Bienes Nacionales, Medio Ambiente y Desarrollo Social, además del vicepresidente de Corfo junto a representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura y Transporte.

2050 se estima que la Región de Antofagasta alcanzará inversiones por 70 mil millones de dólares en H2V.

2.800 toneladas de hidrógeno verde producirá anualmente la Región de Antofagasta al 2050, según los expertos.

Kracht y royalty a la minería: "Esta es una discusión que está recién comenzando"

PROYECTO. Por su parte el presidente de la Sonami, que coincidió con el subsecretario en ceremonia del Día del Minero, aseguró que el tributo y la nueva Constitución, "constituyen un riesgo para el futuro".
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El subsecretario de Minería, Willy Kracht, en el marco de la celebración del Día del Minero, se refirió al proyecto de royalty, a la propuesta de nueva Constitución y el impacto que estas discusiones podrían tener en el desarrollo de la industria minera, las que a juicio de los gremios del sector afectarían las inversiones y la competitividad del cobre nacional.

"Estamos muy atentos a hacer nuestra parte, como Gobierno, para entregar todas las certezas que necesita la actividad para seguir desarrollándose (...) lo que viene es abrir un espacio de diálogo para saber qué tipo de adecuación requiere la normativa para tener una adecuada relación con el entorno y las comunidades, pero a la vez continuar con el desarrollo minero", expresó.

"Esta es una discusión que está recién comenzando. El Gobierno acaba de presentar una propuesta para iniciar la discusión y ha sido el propio ministro de Hacienda, quien ha dicho con bastante claridad, que acá no hay nada escrito en piedra", complementó.

"Lo que viene para adelante es tener una discusión y hay apertura para recibir propuestas de un diseño que quizás es mejor que el que se presentó, un diseño que nos permita recaudar más, pero que no vulnere el desarrollo de la actividad minera en un mediano y largo plazo", agregó Kracht sobre el proyecto de royalty.

Incertidumbre

En el encuentro que tuvo lugar en Tierra Amarilla participó también el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández quien, junto con destacar el rol clave que juega la minería en la transición energética, recalcó que el sector necesita "certeza jurídica y una normativa que nos permita seguir desarrollando proyectos y atraer nuevas inversiones. Sólo así Chile podrá aportar en el desafío mundial del calentamiento global".

Respecto al royalty que propone el Gobierno en su Reforma Tributaria y la propuesta de nueva Constitución que se vota el domingo 4 de septiembre, el ejecutivo aseguró que no consagra principios básicos para el sector y "constituyen un riesgo para el futuro". "Lo que quedó es algo muy genérico y prácticamente no existe un estatuto de los minerales. Ello aumenta la incertidumbre, la incerteza jurídica y naturalmente que puede afectar las inversiones futuras".

"Como país tenemos el desafío de perseverar en una institucionalidad que otorgue seguridad jurídica y económica, además de la necesaria estabilidad que requiere la inversión minera debido a los relevantes montos de recursos involucrados y al largo periodo de maduración", complementó.

Temen una caída en la inversión

Las asociaciones industriales de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que agrupan a más de 600 empresas provedoras de bienes y servicios, nuevamente expresaron su preocupación por la propuesta de royalty minero presentada por el Gobierno, pues creen que hay espacio para aumentar la tributación de la industria, pero alertan que este proyecto es desequilibrado, e instala a Chile como uno de los distritos mineros con mayor carga tributaria del mundo, y explican que esto terminará limitando la inversión, lo que afectará el desarrollo de los encadenamientos productivos y el empleo del norte del país.

82% del cobre nacional se produce en las cuatro regiones de la Macrozona Norte, entre ellas Antofagasta.

53% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Región de Antofagasta corresponde a la industria minera.

2030 US$ 68.925 millones en inversiones mineras ha proyectado Cochilco hacia el término de esta década.