Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Fiscalía plantea la necesidad de aumentar dotación de persecutores para frenar el crimen organizado en la Región

SEGURIDAD. En tanto parlamentarios de la zona llamaron al Gobierno a fortalecer el trabajo de las policías ante escalada de delitos. Además los legisladores insistieron en decretar Estado de Excepción.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán.

"Lo que nos preocupa a nosotros, es el día que maten a un viejo. Un millón de dólares es harta plata y dentro de la producción nuestra es significativo, paga hartos sueldos y cosas, pero nada paga la vida de un guardia, o de un pobre viejo que esté trabajando en la noche en la refinería, y estos delincuentes, algunos tal vez novatos en estas cosas, se le puede ir el gatillo fácil, y todos van armados y qué vamos a hacer nosotros, si estamos a una hora y media del cuartel policial más cercano", manifestó el encargado de comunicaciones de la Minera Guanaco, Luis Maturana, empresa que esta semana sufrió el segundo robo en lo que va del año a manos de delincuentes fuertemente armados.

Un delito que ya se ha instalado en la zona y que tiene como objetivo principal el robo de cobre y oro, por su alto valor comercial, y que afecta principalmente a compañías mineras y a la empresa Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB).

De acuerdo a datos de la firma ferroviaria, entre enero y mayo de este año habían sido sustraídos 50 toneladas del material, avaluado en $421.449.914. En tanto, entre 2020 y 2021 la compañía ingresó aproximadamente 17 querellas al Juzgado de Garantía de Antofagasta por robo de cátodos de cobre, avaluado en más de $466 millones.

Evolución del crimen

El fiscal, jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi), Juan Castro Bekios, es el alto valor de estos metales, y su facilidad para transportarlo (500 onzas de oro, son 16 kilos la cantidad que fue sustraída desde la Minera Guanaco), una de las razones de esta evolución del robo de material.

"No es un misterio que el precio del cobre ha subido, tampoco es un misterio que este nuevo fenómeno que estamos viendo ahora, del robo del oro, es evidente que es un bien absolutamente preferido, que tiene un valor estable frente a condiciones económicas internacionales que no son estables; además el cobre que viene en cátodo no es tan fácil de reducir, tiene que pasar un proceso de fundición, primero. El oro tiene un mayor valor en menor cantidad. Eso podría explicar que posiblemente, algunas de estas agrupaciones criminales estén orientando su accionar desde el cobre hacia otro tipo de metales preciosos como el oro, sin tampoco dejar de lado el cobre", explicó el persecutor.

Para Bekios el actual escenario delictual que enfrenta la zona respecto a este tipo de robos, da cuenta de una nueva tendencia en materia de crimen organizado. Problema que a su juicio requiere una mayor dotación de persecutores para hacer frente a este fenómeno.

"Desde la perspectiva de la persecución penal, lo relevante aquí es tener absolutamente claro que la realidad criminal en Chile cambió, esto quiere decir que desde que comenzó la Reforma Procesal Penal, y se estableció un número de fiscales para cada región, al día de hoy, ya han pasado más de 20 años, de manera tal que la realidad que tenemos hoy es imposible de enfrentarla con lo que se tuvo presupuestado a la hora de la creación de la Reforma Procesal Penal y del establecimiento de la planta de fiscales", enfatizó el jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos del Ministerio Público.

Sobre este compleja situación, desde la Delegación Presidencial Regional, explicaron que "para enfrentar los robos que se han denunciado en la pequeña y gran minería, resulta fundamental la colaboración entre el Estado y la industria minera, para lo mismo estableceremos un espacio de coordinación entre la Delegación, los representantes de la minería, las policías y el Ministerio Público".

Leyes

Tras el robo con violencia de más de $700 millones en oro desde la minera Guanaco, en la comuna de Taltal, durante la madrugada del jueves y que dejó a uno de los guardias de turno con lesiones de carácter leve, diversos parlamentarios de la Región de Antofagasta, coinciden en que resulta urgente fortalecer el trabajo de las policías y el Ministerio Público para combatir el crimen organizado en la zona, así como también la implementación de leyes que endurezcan las penas para este tipo de delitos que atentan contra la matriz productiva del país.

"La próxima semana presentaremos un proyecto de ley, que va a castigar de manera distinta aquellos robos que atenten contra la matriz productiva de la región, y esto básicamente va a servir para perseguir de manera especial, lo que es el robo de cobre en esta zona, lo que es el robo de salmón en el sur, lo que es robo de madera, porque cuando se afecta la matriz productiva de la región, el bien lesionado no es solo para la empresa que asume el daño patrimonial, sino la comunidad regional en su conjunto", comentó el diputado Jaime Araya (IND-PPD).

Sobre el punto, el diputado José Miguel Castro (RN), explicó que no se puede seguir intentando combatir el crimen organizado, con las dificultades que hoy enfrentan las diversas policías en términos de dotación e infraestructura.

"Hay varias aristas en este tipo de crimen, son bandas organizadas, son bandas que transitan por las rutas principales de nuestra Región de Antofagasta y por lo tanto, es necesario urgentemente el estado de excepción, dado que Carabineros no tiene la capacidad en términos de gente, para poder estar en todos los lugares con problemas, y por supuesto que una ayuda no viene mal", dijo el legislador.

Asimismo, Castro manifestó que frente al poder de armas de fuego que está utilizando el crimen organizado "pensamos que un carabinero con un revolver, es poco lo que puede llegar a hacer, además de en el fondo arriesgar su vida como lo hacen normalmente, es muy loable, pero es necesario que Carabineros vuelva a utilizar armas automáticas, no estamos frente a una ola aislada de delincuencia. Hoy estamos frente a un crimen organizado que ostenta alto poder de fuego, por eso presenté también un proyecto de ley que busca reponer armas automáticas para Carabineros".

En la misma línea, el diputado Sebastián Videla (IND-PL) sostuvo que "hemos denunciado el aumento de la delincuencia desde los primeros meses de gestión, sin embargo la situación se ha descontrolado y hemos solicitado al gobierno central que decrete Estado de Excepción en el norte, como una medida urgente, mientras se implementan las otras iniciativas".

Videla agregó que "hemos impulsado iniciativas legislativas como la Ley Anticoyote y la Ley GPS que da más herramientas a nuestras políticas y va en directo combate contra la delincuencia (...) es una burla que ni el Ministerio del Interior, ni la ministra o el subsecretario vean la realidad del norte, nosotros no pedimos un estado de excepción por capricho, esto es para apoyar a nuestras policías están colapsando y porque los asesinatos, son de pan de cada día y parece que a nadie le importa".