Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alto costo de la vida, seguridad y salud: principales preocupaciones regionales

BARÓMETRO. El sondeo, realizado cara a cara en las tres principales ciudad de la zona, abordó inquietudes nacionales, locales y, por supuesto, el panorama ad-portas del plebiscito.
E-mail Compartir

¿Cuál es la principal preocupación de los habitantes de la Región de Antofagast actualmente? ¿Cómo percibe el escenario político? ¿Qué opción del plebiscito lidera la carrera al 4 de septiembre?

Estas son algunas de las consultas que responde la última edición de la Encuesta Barómetro regional, del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP-UCN), que además será la última versión previa a los sufragios constitucionales para aprobar o rechazar la propuesta de Constitución de la Convención el próximo mes.

"El Barómetro regional es una encuesta que se hace de manera presencial. No es una encuesta de paneles online como las que se están haciendo hoy día. No es una encuesta telefónica: después de la pandemia, ya volvimos a las encuestas cara a cara", señala Cristian Rodríguez, director del IPP.

En total, el tamaño de la muestra fue de 707 casos. Fue realizado entre los días 22 de julio y 10 de agosto de 2022, abarcando un universo de hombres y mujeres, mayores de 18 años, que tuvieran residencia permanente en las principales ciudades de la región: Antofagasta, Calama y Tocopilla.

Percepción negativa

A grandes rasgos, Rodríguez argumenta que en esta nueva edición del Barómetro "se mantiene la percepción negativa sobre la situación económica del país y la región, mayoritariamente".

En concreto, el 53% de los encuestados señaló que la economía nacional es "ni buena ni mala". En tanto, un 42% indicó que la situación económica regional, en los últimos 12 meses, es "un poco peor".

El director del IPP acota que los dos principales temores de la comunidad, a nivel país, corresponden a la delincuencia (42%) y el alto costo de la vida (34%). Mientras que, en las preocupaciones locales aparecen la situación de la calidad de atención en salud (40%).

A nivel regional, dice Rodríguez, "cada vez más fuerte es el tema del acceso a una salud de calidad. Por lejos. Le sigue el problema de los campamentos, y más atrás el comercio ambulante. Son los tres temas que más preocupan a la opinión pública. No quiere decir que no importen las quemas u otros temas, sí importan, pero cuando la gente tiene que ordenar, de mayor a menor, salud, campamentos, y comercio ambulante".

Asimismo, el sondeo consultó la percepción de la región frente a la inmigración. Por dar un ejemplo, al ser preguntados sobre la convivencia con extranjeros que llegan a vivir a la zona, un 52% respondió "regular", y un 24% como "buena".

"Uno ve que ha empezado a funcionar la integración. Entonces, ya para los antofagastinos no es mala la relación (con los migrantes), es regular a buena, predominantemente", sostiene Cristian Rodríguez.

Los detalles

Como sea, esta edición del Barómetro será la última medición que se hará con enfoque local previo al plebiscito de salida de septiembre. Por lo mismo, el sondeo también formuló las principales interrogantes de cara a los comicios, que por lo demás tendrán la característica de ser obligatorio.

Estos resultados, sumando los mencionados previamente, serán presentados hoy, a las 18 horas, en salón Baquedano, en el Hotel Antofagasta, donde también se hará un análisis de las cifras que arroja el Barómetro. El seminario será transmitido a la comunidad por el sitio SoyAntofagasta.cl.

"El Barómetro regional es una encuesta que se hace de manera presencial. No es una encuesta de paneles online como las que se están haciendo hoy día".

Cristian Rodríguez, Director IPP-UCN

707 casos contiene la muestra tomada por el IPP-UCN para realizar la encuesta en tres comunas regionales.

40% de los consultados manifestó que su preocupación primordial era ela calidad de la atención de salud.

Covid-19: Minsal reportó 200 casos nuevos en la región y más de 2 mil activos

SALUD. Se notificaron menos de mil exámenes PCR. La cartera de Estado no informó nuevos decesos ayer.
E-mail Compartir

Luego de un fin de semana largo, el Ministerio de Salud (Minsal) informó ayer un total de 200 nuevos casos de covid-19 en la Región de Antofagasta, a través de su balance emitido diariamente.

De acuerdo con el informe diario, además, se indicó que en la zona solo se informó el resultado de 683 exámenes PCR, presentando una positividad de un 16,25%. Mientras, los contagios detectados por antígenos fueron 89.

Con todo, en el desglose de los nuevos contagios se detalló que 128 presentaron síntomas, 25 fueron catalogados como asintomáticos y 47 fueron detectados por laboratorios, según el documento del Minsal.

Asimismo, el Minsal comunicó que en la región se han acumulado 158.224 casos de covid-19 desde que comenzó la crisis sanitaria por este virus en 2020.

En la misma línea, la cartera sanitaria ha etiquetado a 154.034 contagios como recuperados en lo que va de la pandemia. Y se agregó que hay 1.281 casos por reinfección en la región.

Ayer, finalmente, no se informaron nuevos decesos por el virus, manteniendo la cifra de 1.842 muertes desde 2020.

158.224 casos de covid-19 acumulados hay actualmente en la Región de Antofagasta, según balance del Minsal.

683 exámenes PCR fueron informados ayer, a través del reporte diario de la cartera de Estado.