Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estación Fotógrafo de Cerros

"Veremos allí, en esta casa Estación, presentaciones y exposiciones, lecturas y talleres, caminatas y ayudas solidarias". Francisco Javier Villegas, Escritor
E-mail Compartir

El arte camina. La poesía germina. La fotografía persiste. Pureza es, entonces, la primera expresión que conviene indicar cuando se trata de ingresar a ese espacio largo y acogedor que refiere acerca de arte, humanidad y corazón abundante de su creador, Glenn Arcos. Una casa, de insólita estructura, hecha a pulso desde los tiempos en que su madre y su padre le entregaron una pasión absoluta hacia todas las expresiones artísticas junto a una irreductible ética humana, siempre resultará amable, sensible y arraigada en la conciencia de ser persona.

Llevado por el arte de la fotografía, ese oficio tan noble como distintivo en su belleza, Glenn Arcos, se instala en una acción esencial como ciudadano: levantar el Centro cultural "Estación Fotógrafo de Cerros", en plena Población Oriente, de la ciudad de Antofagasta, en una idea hecha realidad que confió en las manos de aquellos que admitieron las expresiones libres, en la estética, y las ganas de ayudar a los demás, junto a toda la franqueza de lo que significa ver a la humanidad necesitada.

Bien sabemos que la fotografía no solo es sentimiento de alucinación por las imágenes, sino, también, es confianza y familiaridad. A través del blanco y negro, o del color, la cámara de Glenn Arcos, nos enseña, aquí y ahora, acerca de lo que es la historia, el tiempo y la relación social y humana que se entremezcla con la poesía y con la conversación de las ideas o de las reflexiones como principio activo de la resistencia cultural.

Como una perfecta realidad que alumbra el horizonte de arte y colaboración solidaria, su creador, "el fotógrafo de cerros", como lo denominó el escritor Hernán Rivera Letelier, comenzó a plasmar, un espacio abierto en que pudieran acogerse pobladores, artistas, niños, jóvenes, estudiantes, migrantes y cualquier persona que precise ser vista como lo que es: una persona digna. Por esa razón, desde hace años, el fotógrafo Glenn Arcos, ha venido trabajando, con amor apacible y notable gesto estético, la fotografía como un arte que mire lo humano y, también, para ver la realidad que se deja caer, cruda y brutal, desde las calles. En una época en que todo se abandona, y que las personas, pareciera, que todo lo relativizan, el centro cultural "Estación Fotógrafo de Cerros" es una forma alternativa de justificar lo infinito de las ideas, la expansión de su quehacer levantando una respuesta concreta que entremezcla el arte, lo social y la enseñanza para niños y jóvenes que se sorprenden con esa maravilla de la fotografía que no es otra cosa que "hacernos mirar hacia nosotros mismos".

La fuerza de la imagen, entre otras cosas, es ir directo al interior privado de nuestros corazones. Qué mejor, además, si se acompaña de un trabajo ardiente, haciendo extender el arte, hacia el prójimo, y observar su sentido creativo respecto de lo que no se comprende con palabras; pero, sí por las imágenes. Por estos días, entonces, veremos allí, en esta casa Estación, presentaciones y exposiciones, lecturas y talleres, caminatas y ayudas solidarias hacia el prójimo, sin distingos, y enseñanzas acerca de nuestra realidad de ciudad porque la vida no es estéril cuando miramos sostenidos en "las otras personas", la generosa delicadeza de devolver un corazón, una mano o un aprendizaje. ¡Buena salud para este centro cultural que amalgama afanes, frutos de arte y deseos solidarios!

Incierto resultado del plebiscito

A poco más de dos semanas de la votación, el electorado regional registra casi una mitad de indecisos. Otro dato interesante es que al hacer el ejercicio del votante probable, existe mayor seguridad en los del Apruebo que en los del Rechazo de ir a votar. Lo que arroja otro grado de incertidumbre respecto al resultado final.
E-mail Compartir

Algunos políticos y analistas creen que la suerte del plebiscito está echada y la opción Rechazo logró una ventaja que difícilmente se revierta, pese a que en las últimas semanas la distancia se ha acortado. No obstante, hay quienes piensan que el alto número de indecisos, según revelan las encuestas, aún pueden inclinar la balanza hacia una u otra de las opciones en disputa.

Esta realidad la recoge la última entrega de datos del Barómetro Regional que realiza el instituto de Políticas Públicas (IPP) y El Mercurio de Antofagasta en el que se da cuenta del alto número de indecisos (49% de los encuestados). Además que el Rechazo tiene una distancia de solo siete puntos porcentuales sobre el Apruebo (22% y 17%).

A la luz de estos resultados -al menos en la Región- no existe certeza respecto a cuál de las opciones será ganadora en esta elección binaria. Todo dependerá de cómo los comandos logran captar a quienes aún dudan de por cuál de ellas votar.

Y aquí es importante la función de los medios tradicionales, quienes de acuerdo a los entrevistados son los que consideran para tomar la decisión. Incluso más de lo que pudiera hacer los propios constituyentes y el Gobierno.

Otro dato interesante es que al hacer el ejercicio del votante probable, existe mayor seguridad en los del Apruebo que en los del Rechazo de ir a votar. Lo que arroja otro grado de incertidumbre respecto al resultado final.

Otro dato del votante probable -que se obtiene sobre cuatro parámetros- la indecisión continúa pero la diferencia entre ambas alternativas se reduce a sólo 4 y 3 puntos, lo que en sí es un empate técnico.

Entonces, junto con entender que la indecisión es lo que manda, se podrá colegir que la cuenta de ahorro con la que partió el Apruebo (caso 80% en el plebiscito de entrada) no fue bien aprovechado por distintas circunstancias y hoy el escenario es de una absoluta incógnita.

A poco más de dos semanas los comandos entienden que aún queda paño por cortar y no está todo dicho. Hay espacio para la creatividad para llegar con el mensaje a quiénes todavía no definen el voto. La votación está abierta y se definirá sobre la meta.

Producir H2V desde el océano

"Para el 2050 las soluciones oceánicas, podrían contribuir hasta con una quinta parte de los recortes anuales de emisiones de gases de efecto invernadero". Rubén Rojo Maturana, Director gerente de CICITEM
E-mail Compartir

El poder del sol, el viento y el mar, pronto podrán combinarse para producir hidrógeno de combustión limpia, según un equipo de investigadores de la Universidad Penn State. El equipo integró la tecnología de purificación de agua en un nuevo diseño de prueba de concepto para un electrolizador de agua de mar, que utiliza corriente eléctrica para dividir el hidrógeno y el oxígeno en las moléculas de agua.

Nuestro país posee 70% de su territorio en el mar, el que tiene notable riqueza en flora y fauna, y clave como factor modelador de nuestro futuro energético. El informe encargado para una economía oceánica sostenible, encontró que para el 2050 las soluciones oceánicas, podrían contribuir hasta con una quinta parte de los recortes anuales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) fundamentales para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.

El hidrógeno es una gran solución, pero se debe llevar a cabo, la única forma sostenible de hacerlo es usar energía renovable y producirla a partir del agua; también es necesario usar agua que las personas no quieren usar para otras cosas, y esa sería: el agua de mar. Entonces, la gran aspiración para producir hidrógeno podría ser combinar el agua de mar, la energía eólica y solar que se encuentran en los ambientes costeros y marinos.

A menos que el agua se desalinice antes de ingresar al electrolizador, un paso adicional costoso, los iones de cloruro en el agua de mar se convierten en gas de cloro tóxico, que degrada el equipo y se filtra al medio ambiente. Con la membrana de ósmosis inversa insertada, el agua de mar se mantiene en el lado del cátodo y los iones de cloruro son demasiado grandes para pasar a través de la membrana y llegar al ánodo, evitando la producción de cloro gaseoso. El agua de mar es un recurso naturalmente abundante; por lo tanto, producir hidrógeno verde a través de la electrólisis puede ayudar con la actual crisis energética mundial. Sin embargo, la corrosión de los electrodos por las aguas saladas dificulta la producción en masa de este H2V.

Por lo tanto, existe una necesidad crítica de una tecnología de electrocatalizador fuerte y eficaz que logre evitar o resistir la corrosión por cloruro y la formación de precipitados en los electrodos. Se han realizado intentos considerables en la electrólisis del agua de mar, aunque aún no se ha logrado la estabilidad a largo plazo…he aquí una nueva inquietud.