Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alumnos del Liceo Industrial de Antofagasta se manifestaron por supuestos "contagio masivo"

E-mail Compartir

Un grupo de estudiantes del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo de Antofagasta realizaron una manifestación al interior del colegio denunciando que el establecimiento no estaría "informando los contagios de Covid-19".

En los videos viralizados se ve cuando alumnos lanzan sillas y bombas de humo en el patio del recinto educativo, ubicado en Avenida Rendic.

Ante este hecho, la dirección del colegio, el departamento de prevención de riesgos y convivencia escolar indicaron mediante un comunicado que "debemos aclarar y reiterar a toda la comunidad, equipo directivo, docentes, asistentes de la educación, apoderados y alumnos, que las situaciones de contagio de acuerdo a la normativa, los cierres de un establecimiento solo lo realiza la seremi de salud y la identidad de los contagios positivos posibles es reservada".

Agregaron que "llamamos a la comunidad a informarse y a no generar alarmas que pueden redundar en situaciones de violencia escolar. Nosotros como adultos responsables debes aclarar a nuestros estudiantes e hijo".

Asimismo, y para finalizar el comunicado, la entidad educativa recalcó que "El liceo al día de hoy no presenta situaciones de contagios que nos lleven al cierre de la unidad".

Con pelo humano desarrollan novedosa tecnología para la agricultura en el desierto

INNOVACIÓN. Proyecto se lleva a cabo en un predio Taltal, y tiene como propósito la regeneración del suelo con nutrientes y materia orgánica.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

"El pelo humano proviene de una red de 250 peluquerías a lo largo de todo Chile, también recibimos pelos desde toda Latinoamérica". De esta manera explicó Mattia Carenini, de la Fundación Metter of Trust Chile, el origen del pelo que es ocupado para la creación de alfombras, con el propósito de ahorro hídrico. De esa manera, se potencia la agricultura en el desierto más árido del mundo, en este caso en la Región de Antofagasta. Se trata de una iniciativa inédita que lleva a cabo la fundación mencionada y que financia Corfo. Esta se lleva a cabo en un predio, en medio del desierto en las cercanías de Taltal.

Mattia Carenini explicó que el proyecto empezó en el año 2020, y ya están trabajando en la región desde el año pasado, a través de Calama, Antofagasta y Taltal. "La finalidad del proyecto es la regeneración del desierto, agregando nutrientes y materia orgánica del suelo. De esta manera se permite plantar con poca agua, además de diferenciar la producción con frutos de mayor valor en el mercado y con mayor requerimiento hídrico", explicó.

En cuanto a las características del pelo, explicó que este en su composición química tiene nitrógeno, sulfatos, calcio y varias vitaminas, "por lo que al ser una fibra natural cuando se va descomponiendo a través del riego, el agua arrastra los nutrientes a la tierra y luego se puede revolver con la tierra y ni siquiera genera basura, por lo que se va a descomponer y va a entregar los nutrientes a la tierra al final de su vida útil".

Por su parte, Alberto Infante, desarrollador de la tecnología, detalló que se instalaron cien planchas en el predio de Fredy Flores, las que cumplen tres funciones: "En primer lugar, permiten ahorro en el consumo de agua de hasta un 50 por ciento en el riego de las plantas. En segundo lugar, aleja las malezas y cuida las raíces de los cambios de temperatura, a través de la generación de mayores condiciones para que el árbol florezca antes; y, en tercer término, posibilita la recuperación de la tierra al preservar su humedad y temperatura estable, lo que deriva en aumento de la microflora y microfauna, y con ello, generar nuevos nutrientes".

árboles

Para el alcalde de la comuna de Taltal, Guillermo Hildalgo Ocampo se trata de una iniciativa innovadora y disruptiva, que "viene a fortalecer la pequeña agricultura de la zona y nos brinda una tremenda oportunidad para concientizar a la comunidad en torno a la importancia de tratar los residuos y proteger el planeta. Los resultados a la fecha son sorprendentes, no sólo con la plantación de olivos, sino también de otros árboles".

El edil agregó que "para Taltal es de alto impacto implementar este tipo de soluciones hacen posible generar agricultura en el desierto y aportar a un modelo de economía circular. Taltal, además, está a la vanguardia en lo que respecta a la agricultura en el desierto", aseguró

Asimismo, el Encargado de Medioambiente del Municipio, Jorge Petersen, agradeció la donación que realizó la Fundación Matter of Trust Chile y Corfo: "Nos donaron dos colchonetas de cabello natural, compostables, que vamos a poder utilizar en nuestro vivero y de esa manera generar agricultura con todas las potencialidades que permite el método", y destacó que el aspecto más importante es la alianza entre la fundación, Aguas Antofagasta y el Municipio a través de la unidad de medioambiente.

"Permite plantar con poca agua, además de diferenciar la producción con frutos de mayor valor en el mercado y con mayor requerimiento hídrico".

Mattia Carenini, Fundación Metter of Trust Chile

Serviu entrega 18 viviendas a familias del poblado de Socaire

PROGRAMA. Se trata de beneficiarios del proyecto habitacional "Socaire Crece".
E-mail Compartir

Finalmente se concretó la entrega de 18 viviendas del proyecto "Socaire Crece", correspondiente al Programa de Habitabilidad Rural Decreto Supremo N°10 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual está destinado para familias que necesitan una solución habitacional y que viven en zonas rurales o urbanas de hasta 5.000 habitantes.

Este programa reconoce las particularidades culturales, geográficas y productivas de los territorios beneficiados, en este caso, mediante la tipología de construcción en sitio propio, donde se edificaron viviendas de 59 mts2, con una inversión de 14.508 unidades de fomento.

"Socaire Crece", inició su construcción en 2016 y tras diversas problemas y complicaciones, sus obras debieron ser paralizadas. Posterior a ello, en 2020, se inició un proceso de recontratación, lo cual definió su entrega para el presente año.

"La empresa quebró y en ese momento empezamos a presionar para que ojalá se contratará otra empresa de inmediato para poder hacer este trabajo, porque nosotros necesitábamos nuestras casas y se les dio un beneficio a las personas que arrendaban para poder vivir, se entregó un beneficio a 6 personas aproximadamente para que pudieran pagar el arriendo" manifestó Marilen Buston, presidenta del Comité "Socaire Crece".

Con respecto a las viviendas y su infraestructura, la dirigenta manifestó que "son muy cómodas y abrigadas, de hecho, tienen tres tipos de paredes: el enchape, el concreto y las divisiones que las hicieron de un material que tiene tres tipos de grosor y que hace que las casas sean más abrigadas, porque el pueblo es muy helado, sobre todo en invierno. Todo cumple totalmente, estoy feliz de recibir mi casa, de poder estar con mis hijos viviendo felizmente".

La postulación a este programa se realizó mediante la entidad de Gestión Rural, que trabajaron con las familias para desarrollar un proyecto en conjunto. En este caso, el equipo social y técnico, pertenece a la Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama.

La entrega fue valorada por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Contreras, quien enfatizó la relevancia de construir viviendas que atiendan la diversidad territorial de la región. "Nuestro ministerio está comprometido y se va a esforzar por cumplir en llegar a las localidades rurales de la región, atendiendo de manera pertinente, comprometida y colaborativa con la comunidad, las necesidades de vivienda y otros requerimientos que puedan ser parte del quehacer del Ministerio de Vivienda y Urbanismo", enfatizó el representante regional de la cartera.