Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Gran cantidad de loínos llegaron hasta la Cruz Roja para ser donadores de sangre

ALIANZA. Estos voluntarios prestaron sus instalaciones que están en pleno centro de la Calama, para que se desarrollen este operativo y la gente lo prefiere, para así no exponerse al hospital que concentra los contagios de coronavirus.
E-mail Compartir

Con gran éxito se desarrolló un nuevo operativo de donación de sangre en Calama, la cual se desarrolló nada menos que en la sede de la Cruz Roja.

Esto, gracias a un convenio que hicieron los voluntarios con la Unidad Transfusional del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

"Junto con la cruz roja hemos realizado una suerte de convenio para poder celebrar sus 95 años y también para generar conciencia en la comunidad, porque hemos estado con escasez de donantes tanto nacional como regional, entonces estas actividades nos ayuda a poder recurrir a que la gente done de forma voluntaria pensando que los que van al hospital es de manera de reposición cuando el paciente o familiar necesita o está enfermo", explicó, Natalia Pérez Valdés encargada de los donantes de sangre del HCC.

Durante estos últimos años, la donación de sangre se ha hecho compleja, ya que lamentablemente esta es de manera voluntaria y la población no accede, por varios mitos o inconvenientes.

"Los donantes no van mucho, entonces esta es una buena manera de poder invitar a toda la comunidad de calama junto con la cruz roja para poder incentivar a que vengan de forma altruista y voluntaria", indicó Pérez.

A diferencia, de algunas enfermedades, que se puede acceder a última tecnología, la sangre no se puede reemplazar con nada y tampoco hay alternativas externas.

"La sangre se debe conseguir de un humano, no hay ninguna forma artificial de conseguir glóbulos rojos. La sangre se usa en miles de procedimientos, cirugías, partos, accidentes y debemos contar con un stock siempre, en caso de que sea de urgencia", añadió la encargada.

Entre los requisitos, pueden ser hombres y mujeres no mayores de 55 años, en excelente estado de salud en este caso no poseer enfermedades como anemia, diabetes y en el caso de las mujeres, no estar lactando. "Lo más importante es que el donante vaya en buena condición de salud, que no esté resfriado u otra sintomatología, que llegue bien desayunado, hidratado y con su carnet de identidad, que es como lo básico", indicó Pérez.

Convenio

La alternativa de la donación de sangre en la Cruz Roja se extenderá durante semanas y quienes estén interesados por información de los operativos, deben acercarse a su sede ubicada en Balmaceda 1932.

"Que esté concentrado en la cruz roja, es una buena instancia, para que la comunidad se acercar a un lugar que es más cómodo porque estamos en pleno centro" añadió Pérez.

Pero si lo que quiere es donar en el mismo hospital, también puede hacerlo, directamente en el cuarto piso o llamando a los números: 552 - 599712 o al 552 - 599714.

Ahí le darán una hora y las indicaciones para convertirse en un donante calameño de sangre.

Médico cardiólogo recomienda que mayores de 45 años se realicen chequeos de la presión

SALUD. Rafael Rondanelli explicó que la altura geográfica junto con la contaminación de material particulado, puede generar enfermedades cardiacas. Por lo mismo, llama a loínos a hacerse exámenes de forma reiterada.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

A nivel nacional se están buscando estrategias para incentivar a la comunidad a tomar medidas de prevención y cuidado de su corazón. Por lo mismo, los especialistas llaman a retomar el ejercicio y también la alimentación saludable.

No obstante, el médico y cardiólogo de Clínica Universidad de los Andes, Rafael Rondanelli, al revisar varios estudios, recomendó a los calameños comenzar a realizarse algunos exámenes para verificar su presión arterial.

Esto, ya que geográficamente la comuna tiene altura cercana a estar en alerta y la saturación de contaminación, también podrían generar enfermedades cardiacas.

"Calama en el marco de la Región de Antofagasta, tiene mortalidad intermedia, que es la mortalidad promedio. Calama está en altura y entiendo que está a más de los 2.200 metros sobre el nivel del mar y hay evidencia científica que demuestra que sobre los 2.500, hay posibilidades de aumentar las cifras de presión arterial y eso se debe a la disminución del oxígeno en la sangre a lo cual obviamente las personas se empiezan a acostumbrar del punto de vista de la fisiología del organismo humano", explicó el especialista.

Si bien el cuerpo se acostumbra, puede generar enfermedades silenciosas, como pasó en plena pandemia, donde algunas personas hicieron hipoxia silenciosa.

"Al disminuir el oxígeno en la sangre hay una especie de respuesta del sistema nervioso que libera adrenalina y eso tiene como resultado aumento de la presión arterial, por lo tanto, ahí se debería hacer un chequeo un poco más frecuente de los hombres de más de 45 años y de las mujeres de más de 55 años respecto de sus registros de presión arterial", indicó Rondanelli.

Según el especialista los estudios indican que hay evidencia que sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar, donde hay más probabilidades de sufrir hipertensión

"Lo otro, que en Calama se entiende que tiene altos grados de contaminación y en Chile hay varias ciudades en esta condición, pero entiendo, según estudios, que la contaminación de allá es por material particulado. Entonces también hay estudios que demuestran que este material particulado al ser aspirado por la vía respiratoria llega a los vasos sanguíneos y también hay una respuesta del sistema nervioso que libera adrenalina, que hace que también haya mayor probabilidades del aumento de presiones arteriales", añadió el cardiólogo.

El llamado es que esta población consideré la responsabilidad con su salud, intentando realizarse chequeos médicos con mayor frecuencia, ya que existen tendencia a generar esta hipertensión.

"Yo les sugeriría que en Calama por su condición de altura y de contaminación por material particulado deberían tener registros más frecuentes de la presión arterial, particularmente de los adultos mayores de 45 años y quizás elaborar un plan o programa de control un poco más obsesivo de los registros de la presión arterial, debido a las razones señaladas", explicó el profesional.

De las enfermedades que se refiere el médico, son las cardiacas, cerebrovasculares y enfermedades arteriales periféricas, particularmente de las piernas.

Pandemia

Si bien, aún no existen estadísticas actualizadas de si subieron las enfermedades cardiacas en estos dos años de pandemia, el especialista explica que ellos esperan que si tenga un incremento. No por las secuelas de esta enfermedad, pero si por el cambio de vida que ha enfrentado toda la sociedad.

"Hubo una disminución de la actividad presencial y por lo tanto, de la actividad física, las personas comenzaron a trabajar desde su casa vía telemática, estaban comiendo de forma irregular y de mala calidad. También las personas postergaron controles de sus enfermedades crónicas", especificó el médico de Clínica Universidad Los Andes.

La recomendación en este momento, es activarse. En este momento muchas personas han vuelto al trabajo presencial, pero otra no.

"Entonces lo que hay que hacer si se mantener un porcentaje de su trabajo vía telemática o completamente con esta función, que se haga un break durante su labor y hagan un tipo de ejercicio. Es bueno salir a caminar, que es muy buena alternativa", indicó el especialista.

Otra cosa, es retomar la alimentación saludable y tratar de en este momento, equilibrarse. "Volver a un punto de vista más saludable, no comidas rápidas con demasiada azúcar, demasiada grasa o mucha sal, ya que evidentemente esto puede complicar el curso de este tipo de enfermedades", remató el médico, que también llamó a retomar los controles de salud.

"Deberían tener registros más frecuentes de la presión arterial, particularmente de los adultos mayores de 45 años".

Rafael Rondanelli, Cardiólogo