Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Destacan a Chuqui por aporte tecnológico del Centro Integrado de Operaciones (CIO)

MINERÍA. Aplicación de analítica avanzada ha puesto a la división de Codelco en la vanguardia de la industria, reconocieron en la Cena de Negocios Mineros de AIA.
E-mail Compartir

Chuquicamata obtuvo el premio Aporte Tecnológico en la Cena de Negocios Mineros organizada anualmente por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), como reconocimiento a la aplicación de analítica avanzada en su Centro Integrado de Operaciones (CIO), que ha puesto a Codelco y la división en la vanguardia de la industria.

La analítica avanzada consistente en el uso de inteligencia artificial para procesar un gran volumen de datos relacionados con las características del mineral extraído, el movimiento y mediciones en todas las etapas en el proceso productivo al interior de la planta de concentrado de cobre.

De esta forma, en el Centro Integrado de Operaciones un equipo de ingenieros entrega información a la operación, que permite optimizar la toma de decisiones y adaptar el funcionamiento de los procesos gracias a la aplicación de machine learning (aprendizaje automático), generando un valioso aumento en la producción, especificaron en la estatal.

Apoyo a la educación

Al reconocimiento por su aporte tecnológico, se sumó la distinción para destacar el rol fundamental que ha tenido Codelco en el desarrollo del proyecto educacional del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, una institución que aporta con la formación técnica de jóvenes de la ciudad que luego tendrán la oportunidad de ser los futuros mineros.

Al respecto, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos del Distrito Norte, Cristhian De la Piedra dijo que "Codelco ha tenido un vínculo de largo plazo" con la construcción del establecimiento, pues "creemos que el futuro está en la educación de los niños y niñas. Lo que ha hecho Codelco en esta oportunidad es aportar en la quinta etapa, pero esto es un compromiso que hemos desarrollado por muchos años".

La Cena de Negocios Mineros es una instancia donde los principales actores de la industria minera regional y nacional se dan cita con la finalidad de fortalecer lazos y compartir las mejores prácticas del sector.

10 km de Calama, al interior de Ministro Hales, se sitúa el Centro Integrado de Operaciones de Chuquicamata.

2016 fue inaugurado el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, que continúa desarrollando etapas.

Central fotovoltaica Azabache de Enel comenzó sus operaciones comerciales

ENERGÍA. Planta solar de 60,9 MW de potencia, ubicada a 10 km de Calama, opera de manera conjunta con el parque eólico Valle de Los Vientos que ya inyecta 90 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto fotovoltaico Azabache de 60,9 MW de potencia instalada inició su operación comercial luego de recibir la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional. De esta forma, el proyecto de Enel Green Power, que requirió una inversión cercana a los US$ 50 millones, comenzará a generar energía renovable de manera conjunta con el parque eólico Valle de los Vientos de 90 MW.

La central solar es la primera planta de generación renovable no convencional híbrida a nivel nacional, gracias a que opera de manera conjunta con Valle de Los Vientos, característica que permite reducir el impacto ambiental y contar con ciclos de producción eléctrica más eficiente, logrando con ello precios más competitivos, explicó la empresa.

Azabache cuenta con cerca de 154.170 paneles bifaciales, tecnología de punta en esta materia, que permite captar la radiación solar por ambas caras del panel fotovoltaico, para así transformarla en energía eléctrica, con posibilidades de lograr hasta un 20% de mayor capacidad en generación.

Descarbonización

Respecto del nuevo paso del proyecto, el gerente general de Enel Chile, Fabrizio Barderi, dijo que "esta autorización del CEN permite completar el proceso de desarrollo de Central Azabache, un importante proyecto dentro de nuestro plan de descarbonización, mediante el cual podremos inyectar anualmente un promedio de 184 GWh al SEN, evitando la emisión de aproximadamente 135.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera".

"Este hito está en línea con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad al 2040 y la estrategia de una transición energética justa implementada por Enel Chile", añadió el ejecutivo sobre el proyecto de energía que inició su construcción en mayo de 2020.

Por su parte, el gerente de Desarrollo de Negocios de Enel Green Power Chile, Fernando Meza, dijo que como empresa buscan "desarrollar proyectos donde podamos implementar la innovación, en un afán pionero por buscar nuevas tecnologías y opciones que, sobre todo, sean amigables con el medio ambiente y comunidades donde la empresa desarrolla sus operaciones y también con el objetivo de ser un aporte constante en el tránsito desde una matriz de generación basada en la utilización de combustibles fósiles a una basada en la generación 100% renovable".

El proyecto

La central Azabache se emplaza dentro del parque eólico Valle de los Vientos, donde la distancia entre los aerogeneradores permitió que hubiera espacio suficiente para un parque solar y la utilización de caminos e instalaciones comunes (como el edificio de operación y mantenimiento o la subestación) entre ambos parques trajo distintas sinergias en construcción y operación.

Su incorporación al Sistema Eléctrico Nacional permitirá que el complejo híbrido genere energía durante prácticamente todo el día: el momento peak de la planta solar es entre las 13:00 hasta a las 16:00 horas aproximadamente y en el caso de Valle de los Vientos, el peak será durante la tarde cuando el viento toma más fuerza en este sector de Calama.

Innovación tecnológica

Sobre la entrada en operación comercial del parque fotovoltaico Azabache, la seremi de Energía, Dafne Pino sostuvo que "es un gran paso para la región donde la innovacion tecnológica queda expresada en esta primera planta híbrida del país. Esperamos que Enel aplique las buenas prácticas en gestión de proveedores y contratistas que promueve el Ministerio de Energía contribuyendo de forma armónica y sostenible a alcanzar la meta que tenemos como país de ser carbono neutral al 2050".

US$ 50 millones fue aproximadamente la inversión involucrada en la constucción de la central Azabache.

2020 en mayo Enel comenzó la construcción del parque solar fotovoltaico situado a unos 10 km de Calama.

154.170 paneles bifaciales componen el parque solar Azabache, que posee una potencia total de 60,9 MW.

Sierra Gorda sigue innovando con el primer bloqueo a distancia en mina

E-mail Compartir

Sierra Gorda lanzó a nivel mundial la tecnología "Smart Lockout" en su faena minera. Un sistema inteligente de bloqueo a distancia de Bosch, en el que se mantiene la seguridad de las instalaciones de los procesos, reduciendo el tiempo de bloqueo de energía en las labores de mantenimiento y respetando los estándares de seguridad más exigentes de la industria minera actual.

Antes, los bloqueos remotos estaban considerados solo para las áreas de plantas por ser más restrictivos, por lo que se desarrolló un bloqueo remoto en la mina, específicamente para reducir los tiempos de traslado en transportar la llave del dispositivo de bloqueo y el movimiento del equipo de mantenimiento entre los puntos de alimentación y trabajo.

Con este sistema pionero se busca ganar tiempo de respuesta, disponibilidad y utilización de la pala eléctrica y perforadora. Actualmente, en la operación, se encuentran trabajando seis palas y cuatro perforadoras eléctricas, que operarán bajo este sistema.

Una gran ventaja competitiva, ya que se obtiene una mayor utilización de equipos y se puede sacar mayor rendimiento, como ocurre con las palas eléctricas, cuya productividad es de 4.500 a 6.000 toneladas por hora, pero cuando se genera un corte de energía, esa productividad se baja a 1.000.