Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cuidado de la salud y el rol público y fiscalizador

"En estas últimas dos semanas nos desplegamos con un contundente calendario de fiscalizaciones que se extenderá hasta que logremos recuperar nuestros espacios". Jessica Bravo Rodríguez, Seremi de Salud
E-mail Compartir

Como institución de salud estamos mandatados a cumplir con una serie de planes y programas, asociados al cáncer, VIH, vacunas, salud bucal, oficina de fronteras, entre muchos otros y a la aprobación de proyectos ambientales, alimentos, salud ocupacional, y profesiones médicas, etc, donde el horizonte común es el cuidado de las salud de los y las ciudadanas de nuestra región.

En el último tiempo nos hemos enfrentado a emergencias sanitarias complejas como el Covid-19 y la viruela símica. No obstante, y en el último tiempo, hemos enfatizado nuestro rol fiscalizador, ejecutando una estrategia en terreno que nos permita por un lado erradicar el comercio ambulante de alimentos, fármacos y cigarrillos que no cuentan con resolución sanitaria y pone en riesgo la salud de las personas, pero también respecto de aquellos locales que cuentan con resolución sanitaria y, por lo tanto, deben seguir cumpliendo con la normativa vigente y sus exigencias.

En estas últimas dos semanas nos desplegamos con un contundente calendario de fiscalizaciones que se extenderá hasta que logremos recuperar nuestros espacios y donde prime el respeto a la normativa vigente.

Es importante que las instituciones del Estado estén al servicio de un cambio cultural constante a través de la información y promoción oportuna a la comunidad, donde el cuidarnos sea entendido como una tarea de todos y todas, traduciendo esto en un trabajo colectivo de apoyo comunitario, en miras de aplacar el comercio de alimentos en lugares no autorizados que ponen en riesgo nuestra salud.

Si las instituciones somos capaces de estar al servicio de la fiscalización, la ciudadanía comprometida tiene el deber de evitar servicios sin resolución sanitaria ni condiciones mínimas de manipulación de alimentos.

Sabemos que estos cambios son lentos, pero estamos dispuestos y al servicio de aquellos que nos requieran, nuestras oficinas siempre estarán abiertas para que en ésta encuentren respuestas, pero además presencia de un Estado eficiente y eficaz en sus acciones.

Entendemos que no se trata únicamente de fiscalizar y decomisar o prohibir funcionamientos, también debemos estar al servicio de colaborar a la comunidad tal como nos lo ha mandatado nuestro presidente de la República Gabriel Boric "venimos a servir no a servirnos" a que se informe sobre los procesos que deben efectuar para obtener sus resoluciones sanitarias y trabajar tranquilos.

En ese marco, la autoridad sanitaria está disponible para que aquéllos que hoy venden sus productos en el comercio ambulante ilegal, puedan encontrar una salida conforme a la legalidad vigente que asegure el bienestar y salud de la población.

"Los cambios los vamos a tener que hacer paso a paso, sino, el riesgo de retroceder es demasiado grande".

La caza

"Sin el protagonismo, hasta excesivo, del actual alcalde Jonathan Velazquez, la aplicación de la medida de desalojo no hubiese sido tan expedita".
E-mail Compartir

Los antofagastinos fueron los primeros en condenar las llamadas "tomas VIP", sobre todo porque los ocupantes estaban ligados al Partido Socialista, y a una de sus principales dirigentes en la región. Las tomas de terreno no es un fenómeno nuevo en nuestra comuna, las "vip" como las otras. Pero generalmente, son personas, carentes de hogar y con escasos medios económicos, que buscan una solución rápida a su situación. El caso de las tomas VIP tiene otras aristas y no corresponde a esta urgente necesidad habitacional. Las personas concernidas debieron invertir en las construcciones de viviendas, no solo de buena factura, ademas era "necesario" agregar un cierto confort, y sobre todo, la vivienda estaba ubicada en un lugar privilegiado. A veces, el mejor de los discursos es no comunicar.

Si bien, esta situación provocó una reacción transversal para condenar el hecho y sus autores, hay quienes se apresuraron en sus declaraciones con el fin de obtener buenos dividendos políticos. Sin el protagonismo, hasta excesivo, del actual alcalde Jonathan Velazquez, la aplicación de la medida de desalojo no hubiese sido tan expedita. Lo llamativo acá, síntoma más de una nueva era, es el hecho que apoyándose sobre la divulgación del escándalo en un medio local-amigo del alcalde, la caja de resonancia enorme que tuvo la noticia, se la otorgó el mismo edil, en sus propias redes sociales (¡7500 compartidos y casi 200 mil reproducciones tuvo su video!) como en los mass media. En efecto, el tema llegó espectacularmente, por canales de televisión nacional, hasta La Moneda. Y sabemos que el subsecretario del interior es socialista.

A pesar de las apariencias, el municipio tiene responsabilidades bien definidas que no se asumen exclusivamente con denuncias por Facebook. Sería interesante saber cuál medida formal se tomó por parte del alcalde y cuándo se realizó. Después de este "hito" mediático, pertenece a la aérea de la ciencia ficción pensar que el modus operandi del alcalde cambiará. Las autoridades deben componer con aquello. Y en ese sentido la delegada presidencial no usufructuó su decisión de desalojar, ni tampoco la seremi de Bienes Nacionales. En sí, es muy honorable y habla de una cierta seriedad. Pero estamos en política, en tiempos muy inciertos y "novedosos". A no comunicar de manera intensiva, se instaló una ambigüedad en torno a la figura de quien fue realmente el protagonista-decidor de todo aquello, de quien fue realmente él que soltó la cuerda que sostenía la guillotina. Para muchos, ha sido el alcalde, cuando formalmente nunca ha sido él. Si uno deja crecer un monstruo, no hay que sorprenderse que un día este termine aplastándolo. En todos los casos, se necesita una indispensable voluntad y coraje político para tomar decisiones que impliquen una acción planificada y constante. Y en el caso de Antofagasta, se debe componer además con la egolatría, cuyas hijas menores son la paranoia y el afán vengativo.

Ahora, un problema nunca viene solo, deben lógicamente considerar que las tomas también se han transformado en un negocio para ciertos inescrupulosos. Improvisados agentes inmobiliarios venden espacios a los futuros locatarios de terrenos públicos. Entonces, al problema habitacional se le suma un problema delictual. Y también hay que imperativamente enfrentarse a aquello.

Cristian Zamorano Guzmán

Doctor en Ciencias Políticas

Plebiscito entra en tierra derecha

A menos de dos semanas del día en que los chilenos votaremos a favor o en contra de la propuesta constitucional no hay certezas de cuál será la opción ganadora. Como lo dijo el Presidente Gabriel Boric, tras el resultado no podemos hablar de triunfadores y vencidos se debe pensar en nuestro país y en nuestra nación, y que esos discursos polarizadores deberán quedar atrás.
E-mail Compartir

Quienes pensaban que a poco menos de dos semanas habría una claridad respecto a la opción ganadora en el plebiscito del 4 de septiembre, hoy se miran las caras y reconocen que la diferencia entre el Apruebo y el Rechazo aún no es tan definitiva y que quedan días para que algunos hechos, factores o situaciones inclinen la balanza hacia una de las opciones.

Ello ha obligado a que los partidos políticos, los colectivos y el mismo Gobierno se ubiquen en qué harían en ambos escenarios una vez conocidos los resultados.

Qué puede ocurrir en los días que restan es que con la moratoria sobre la entrega pública de encuestas se trabaje sobre la sensación ciudadana. Se explayen en que nadie puede alzarse como ganador y que si alguien pensaba que había una opción despegada, las distancias se han estrechado y que el voto personal, el mío o el suyo, será el que dirima esta suerte de empate técnico.

El hacer que uno sienta que puede decidir un proceso eleccionario es uno de los puntos a los que se puede recurrir en esta etapa, pero hay otros cientos y los expertos electorales los conocen bien y algunos de ellos lo veremos en acción próximamente en ambos sectores.

Analistas suponen que un triunfo estrecho no sería el mejor escenario para definir el futuro constitucional. La razón, estaríamos ante a un país dividido y sobre el cual las posibilidades de construir acuerdos se obstaculizan, porque quiérase ya es una verdad aceptada que tendrán que haber cambios al texto aprobado o al que está vigente. Necesariamente se deberán sentar a dialogar y a ponerse al servicio del país.

Como lo dijo el Presidente Gabriel Boric, tras el resultado no podemos hablar de triunfadores y vencidos se debe pensar en nuestro país y en nuestra nación, y que esos discursos polarizadores deberán quedar atrás y hablar de unidad.

El rol del Gobierno será fundamental porque desde allí deberán definir las directrices a seguir y conformar las mesas que sean necesarias con todos los actores involucrados y avanzar sobre caminos de acuerdos y de unidad.

Se está ante la oportunidad histórica de que Chile demuestre madurez y responsabilidad con su futuro.