Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Menos del 50% de proyectos municipales obtiene calificación para financiamiento

GESTIÓN. Menos del 40% de los proyectos financiados en la Región de Antofagasta, desde 2016 a la fecha, presentan una ejecución inferior al 50%. Preocupa baja ejecución presupuestaria anual.
E-mail Compartir

Un complejo panorama, que pone en entredicho la capacidad de ejecución de inversión pública por parte de los municipios, reveló un reciente informe presentado al pleno del Consejo Regional (CORE) y que analizó el nivel de logro y ejecución presupuestaria que presentan las iniciativas presentadas por las municipalidades de la provincia para financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La información consolidó todos aquellos proyectos presentados para la evaluación y financiamiento del CORE, desde el año 2016 a la fecha y sus conclusiones resultaron, a juicio de diversos consejeros, preocupantes.

De acuerdo con el reporte de la comisión provincial de Antofagasta, de la cartera de 139 proyectos presentados al FNDR por parte de los municipios de la provincia de Antofagasta en el periodo 2016-2022, solo el 48% (66) de ellas han obtenido la recomendación técnica favorable (RS) para ser financiadas y en relación al nivel de avance de los proyectos que cuentan con financiamiento, un 40% tiene una ejecución financiera inferior al 50%.

Fabián Ossandón, presidente de la comisión provincial de Antofagasta, sostuvo que dado los antecedentes, los integrantes del CORE acordaron una agenda de reuniones con la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), y la Subdere, a fin de contar con mejor información para ser presentada a los municipios.

"De igual manera, ejecutaremos una agenda de trabajo territorial en los distintos municipios de la provincia, con el objetivo de apoyar e incidir en el levantamiento de otros proyectos por parte de las municipalidades. Esperamos poder comprometer un trabajo en equipo y articulado en pos de planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra comunidad", indicó Ossandón.

Antofagasta

De los 139 proyectos presentados por los municipios de la provincia (Antofagasta, Sierra Gorda, Mejillones y Taltal) 64 corresponden a la capital regional, de ellos solo 29 (45%) obtuvo la recomendación técnica para financiamiento. La mayoría de los proyectos presentados (34) se concentran entre los años 2017-2018- bajo la administración del segundo periodo de la ex alcaldesa, Karen Rojo.

Cabe señalar que una de las estrategias explicitadas por el Gobierno Regional, a propósito de los problemas de la ejecución presupuestaria del 2021, y las dificultades para el cumplimiento de gasto de carteras que tradicionalmente generan grandes inversiones en obras, (como el MOP, Serviu o el Servicio de Salud) fue profundizar la alianza con los municipios a fin de estimular la presentación de mejores iniciativas.

Para el gobernador Ricardo Díaz, más allá de los actuales problemas que presenta la falta de una cartera de proyectos técnicamente elegibles, el Gore implementó una serie de medidas que apuntan a reforzar el trabajo con los equipos formuladores de las municipalidades de la región.

"Nos interesa centrarnos en la solución de los problemas, más que en las dificultades que hay. Y si bien hay escasez de proyectos, lo que hemos hecho es contratar asesorías a través de una glosa que nos permite DIPRES, de tal manera facilitar la creación, en conjunto con los equipos municipales, de nuevas iniciativas. Queremos fortalecer la gestión de los municipios, ser aliados de ellos y desde esa perspectiva buscar la solución a los problemas de inversión que hay en la región", indicó Díaz.

Aumentar el gasto

Según el detalle, de las 139 iniciativas presentadas, 40 (29%) se encontrarían con falta de información y en promedio, presentan tres años sin movimiento en el banco integrado de proyectos. Para Paula Orellana, consejera provincial (RD) de Antofagasta, el identificar el estado y número de iniciativas permite tener un diagnóstico más acabado de la situación a fin de determinar aquellas iniciativas que requieren de una gestión mayor para que obtengan su recomendación técnica.

"Creo que la información recabada resulta orientativa para realizar nuestra labor en cuanto a focalizarnos en alcanzar un trabajo más colaborativo con las municipalidades y así contribuir en la gestión del Gore con el objetivo que tengamos más cartera de proyectos pertinentes a la necesidades actuales de la comunidad, así como también, podamos aumentar el gasto presupuestario del año en proyectos que beneficien a la región", sostuvo.

Para Dagoberto Tillería, sin embargo, la estrategia de alianza con los municipios no resultaría del todo eficiente, considerando las bajas cifras de ejecución presupuestaria que se observa actualmente en la región. De acuerdo al consejero, el último informe de gestión la ejecución presupuestaria a julio sería del 17.92%.

"Me parece extremadamente grave ya que de acuerdo a lo informado hace casi imposible que se llegue a un 100% de aquí a fin de año. Ello demuestra la capacidad técnica de los municipios. Cabe indicar que el año pasado a igual fecha se había ejecutado casi el doble, sobre el 35%, que si bien era un número bajo, estaba en el contexto de la pandemia. Lo más preocupante es que el gobierno regional debe liderar el trabajo con los municipios para que presenten iniciativas de real necesidad para sus comunas y finalmente se termina aumentando la ejecución a través de compras que no satisfacen las reales necesidades. Creo que hay una responsabilidad compartida y ojalá se coordinen esfuerzos para evitar que ocurra nuevamente el próximo año porque, para mí, este año ya está perdido", sostuvo.