Secciones

Júpiter como nunca antes se vio: Nuevas imágenes arrojan pistas sobre su vida interna

GIGANTE GASEOSO. Se dejan ver con sorprendente claridad las auroras, los anillos, los vientos y la gran tormenta de arena que podría tragarse a la Tierra.
E-mail Compartir

El Telescopio Espacial James Webb ofreció dos nuevas imágenes sorprendentemente precisas de Júpiter, que muestran sus tormentas gigantes y vientos extremos y entregan a los científicos pistas adicionales sobre la vida interna de ese planeta.

La agencia espacial estadounidense (NASA) celebró la calidad de los detalles, que según Imke de Pater, profesora emérita de la Universidad de California y codirectora de las observaciones, no se esperaba que fueran "tan buenos".

Las fotografías difundidas permiten ver que las auroras se extienden a grandes altitudes sobre los polos norte y sur del gigante gaseoso. Estas imágenes proceden de la cámara de infrarrojo cercano (NIRcam), que tiene tres filtros infrarrojos.

Como la luz infrarroja es invisible para el ojo humano, esa luz ha sido mapeada al espectro visible. Las longitudes de onda más largas suelen aparecer más rojas y las más cortas más azules.

En esas instantáneas se ve con claridad la "Gran Mancha Roja", una tormenta de arena que según la NASA es tan grande "que podría tragarse la Tierra", y que en esta ocasión aparece blanca porque refleja mucha luz solar.

Heidi Hammel, científica del Webb, dice que el brillo es una señal de gran altitud, por lo que esa gran mancha "tiene neblinas de gran altitud".

En las imágenes también se pueden ver los anillos de Júpiter, "un millón de veces más tenues que el planeta", según la nota, y dos lunas diminutas llamadas Amaltea y Adrastea.

Los investigadores ya empezaron a analizar los datos recibidos, que no llegan a la Tierra empaquetada de forma ordenada, sino que hay que traducirlos en imágenes.

Procesó estas dos últimas Judy Schmidt, que en la que se ven los pequeños satélites colaboró con Ricardo Hueso, cuya investigación en la Universidad del País Vasco aborda el estudio de las atmósferas planetarias.

Los creadores se despliega en regiones para descentralizar la innovación escolar

E-mail Compartir

Los Creadores ya lleva cuatro meses recibiendo proyectos para su sexta versión del Premio de Talento Digital Escolar, y en esta oportunidad, gracias al regreso de la presencialidad, el certamen ha podido llevar sus bootcamps a comunidades educativas de Los Ríos, Antofagasta, Coquimbo, Atacama, Biobío y varias comunas de la Región Metropolitana.

Los Creadores, que tiene como objetivo visibilizar ideas que utilicen tecnología para generar un impacto positivo en su entorno local, esta vez pudo retomar su énfasis en la descentralización.

La convocatoria arrancó el pasado 21 de abril para conmemorar el Día de la Creatividad y estará abierta hasta el 12 de octubre estudiantes de todo Chile entre sexto básico y cuarto medio que tengan hasta 19 años ingresando su proyecto a www.loscreadores.cl.

El Premio es organizado por Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y Medios Regionales y busca identificar a las mentes creativas que desarrollan soluciones innovadoras usando la tecnología para problemas concretos en su comunidad, y de esta manera va instalando la innovación temprana en el aula.

Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, aseveró que "lo importante de Los Creadores es que llevan al aula metodologías donde los estudiantes son protagonistas, trabajan en equipo y desarrollan las habilidades digitales que el mundo requiere".

Karla Cantuarias, gerenta de Sensibilización de Fundación Kodea, remarcó la descentralización que el premio busca impulsar año tras año: "Cuando hacemos Los Creadores descentralizamos la innovación; porque estamos convencidos de que hay buenas ideas buscando ser descubiertas a lo largo de todo Chile y lo hemos constatado en cada visita que hemos realizado desde que recuperamos la presencialidad".

"La educación es un factor fundamental para lograr cambios significativos. Es tarea de todos promover la innovación y el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes en estudiantes para que se puedan desenvolver en la sociedad de manera responsable, informada y segura", señaló Fernanda Pérez, jefa de Ciudadanía Corporativa de BCI, compañía que es parte de esta iniciativa al igual que Synopsys, Entel, Fundación BHP, Microsoft, Fundación Ardian, BID, Siemens, Sky Airlines, Nisum, Invest Chile, Marca Chile, Chile Mass y Núcleo Escuela.

Los perros "lloran" de alegría al reunirse con sus propietarios

E-mail Compartir

Los ojos de los perros se llenan de lágrimas cuando experimentan emociones positivas, por ejemplo, al reencontrarse con sus dueños, lo que podría estar relacionado con la oxitocina, señala un estudio que publica Current Biology.

El equipo encabezado por Takefumi Kilkusi de la Universidad de Azabu (Japón) inició su estudio al descubrir el comportamiento de una de sus caniches al amamantar a su camada, cuando los ojos se llenaban de lágrimas, aunque no le caían por la cara como pasa con las personas.

"Descubrimos que los perros derraman lágrimas asociadas a emociones positivas" y que la oxitocina, conocida como al hormona materna o del amor, es el posible mecanismo subyacente", indicó el investigador.

Observaciones previas habían determinado que, tanto los perros como sus dueños, liberan esa hormona durante sus interacciones, así que el equipo decidió comprobar si reunirse con su propietario hacía llorar al animal.

Para comenzar, usaron una prueba estándar para medir el volumen de lágrimas de los perros antes y después de reunirse con sus dueños y vieron que aumentaba tras el encuentro con el propietario, pero no con una persona desconocida.

Cuando añadieron oxitocina a los ojos de los animales, su volumen de lágrimas también aumentó, lo que apoya la idea de que la liberación de esta hormona desempeña un papel en la producción de lágrimas cuando los perros y su gente vuelven a estar juntos.

Además, pidieron a voluntarios que calificara las fotos de las caras de los perros, con y sin lágrimas artificiales, y resultó que las personas daban respuestas más positivas cuando veían perros con ojos llorosos.

LO QuE NO Se SABE

Estos resultados sugieren, según el estudio, que "la producción de lágrimas de los perros ayuda a forjar conexiones más fuertes entre las personas y sus perros".

Los perros se han convertido en compañeros de los humanos, y podemos formar vínculos, en este proceso, "es posible que los canes que muestran ojos llorosos durante la interacción con el dueño reciban más cuidados", estimó el investigador.

Kikusui explicó que parece que los perros producen lágrimas en situaciones que los humanos considerarían "felices", aunque aún no han comprobado si también lo hacen en respuesta a emociones negativas.

El equipo tampoco sabe si lloran cuando se reúnen con otros congéneres y si esta respuesta, en caso de existir, tiene una función social en el mundo canino.