Secciones

Contraloría dicta un nuevo sumario por intervencionismo, tras críticas de Boric

CAMPAÑA. Médicos del Hospital Barros Luco asistieron a charla de exvicepresidente de la Convención de carácter "obligatoria". Mandatario había dicho que es "absurdo" que Gobierno no pueda opinar. Franja del Rechazo fue notificada al CNTV por spot.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric se refirió el domingo en la noche al dictamen contra el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, sobre la vulneración de la "debida prescindencia" del Gobierno frente al plebiscito del 4 de septiembre. "No estoy de acuerdo con el criterio de Contraloría", sostuvo en Chilevisión y, horas después, el órgano emitió un nuevo sumario, esta vez hacia el capitalino Hospital Barros Luco por una charla del exvicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, realizada durante la jornada laboral de los médicos y con carácter "obligatorio".

El ente fiscalizador informó ayer la realización de "una inspección respecto de denuncias relativas a que doña Andrea Fiabane Salas, jefa del Servicio de Medicina Interna del Complejo asistencial Barros Luco Trudeau, habría convocado a una reunión clínica de carácter obligatorio, dentro de su jornada laboral, a objeto de tratar temas relacionados con la propuesta de la nueva Constitución, instancia a la que se habría invitado a exponer a don Gaspar Domínguez".

La actividad, continuó Contraloría, "no se enmarcó en el cumplimiento de las labores propias de ese hospital, situación que implica una infracción", por lo que llamó a "adoptar las medidas necesarias para evitar la reiteración de situaciones" como esta. Asimismo, la directora del hospital, Gisella Castiglione, "deberá ordenar la instrucción de un procedimiento disciplinario".

"Absurdo"

El primer dictamen de Contraloría por faltas a la prescindencia fue emitido hace once días contra el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson. Frente a esto el Presidente Boric dijo en Chilevisión que "esto de pretender un Gobierno aséptico, que no tenga posición política y que se le niega la vocación de transformación de la cual todo el mundo sabe que venimos, me parece absurdo".

"Entonces estoy totalmente de acuerdo y estamos a toda disposición de Contraloría de que acá hay que cuidar los recursos públicos y hay que ser totalmente íntegros. Pero de ahí a que no se pueda manifestar opinión respecto al proceso quizás más relevante en los últimos 30 años en Chile, creo que es un poco cortarnos las piernas", dijo el Mandatario ante las acusaciones de intervencionismo electoral.

Por esto, ante la acusación contra Jackson, Boric afirmó que "yo no estoy de acuerdo con el criterio de Contraloría, pero respeto las instituciones y hemos corregido todo lo que Contraloría instruyó corregir", ya que, desde comienzos de mes, el organismo fiscalizador mantiene funcionarios en La Moneda, desde donde la ministra vocera, Camila Vallejo, al ser consultada por CNN Chile sobre la supuesta postura del Ejecutivo a favor de la propuesta de nueva Constitución, respondió que "hemos manifestado una posición muy clara en torno al Apruebo. Yo creo que eso no es así. Nuestro deber ha sido en todo este tiempo gobernar".

Franja del Rechazo

La opción Rechazo tuvo también problemas ayer. El diputado CS Gonzalo Winter anunció el envío de un oficio al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) debido a la franja electoral por el Rechazo emitida en la noche del domingo, donde una persona que aparece como dedicada al comercio sexual contó que fue herida de bala por un supuesto cliente que le debía dinero. "Al final no demandé al cliente, fue como mi primer acto de amor", concluyó el protagonista.

El legislador afirmó que "la alegoría que pretende hacer la pieza es reprocharle a la Convención Constitucional no haber tenido la misma actitud, es decir, traslada la responsabilidad de la violencia hacia sus víctimas", junto con que el video "invita a no denunciar este tipo de actos".

El vocero de la Casa Ciudadana por el Rechazo, Claudio Salinas, se desmarcó de la producción audiovisual sosteniendo que "hay que denunciar todo", y reconoció que en la franja "pudo haber sido una equivocación, pero lo que estamos sacando adelante es el profundo amor que tenemos por Chile".

Transporte gratuito en 'conversaciones'

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, se refirió a la petición de transporte público gratuito para ir a votar en el plebiscito: "Estamos trabajando y analizando si vamos a poder tener gratuidad ese día o no. Hay un tema de costos", dijo a CNN Chile, ya que se busca que los conductores "puedan trabajar ese día y su descanso se pueda pasar al mes previo o posterior. El proyecto fue aprobado y nos permitirá ofrecer la operación de un día laboral normal".

Vallejo por eventual nueva Convención: "Una cosa es la voluntad del Gobierno y otra es la respuesta del Congreso"

PLEBISCITO. Líder de la Cámara afirmó que "ninguno puede imponer su posición". UDI llamó a debatir el 5 de septiembre.
E-mail Compartir

El líder de la Cámara de Diputados, el PPD Raúl Soto, afirmó que "ninguno puede imponer su posición" el 5 de septiembre, día posterior al plebiscito, sino que "acá se va a requerir un acuerdo político transversal" para definir la ruta que seguirá el proceso. Esto, en respuesta a la idea que reiteró el presidente Gabriel Boric de que "repetir ese plebiscito (de entrada) me parece que sería redundante".

La ministra vocera, Camila Vallejo, señaló sin embargo que "una cosa es la voluntad del Gobierno y otra es la respuesta del Congreso".

El 25 de octubre del 2020 se definió "tener un proceso constituyente para una nueva Constitución, pero además a través de un mecanismo de elección directa y 100% electa. Por lo tanto, lo que nosotros vamos a hacer es darle continuidad a ese mandato" después del plebiscito, sostuvo el presidente en Chilevisión, aunque agregó que "eso es algo que tiene que discutir el Congreso".

En esta línea, el líder de la Cámara señaló ayer que, en caso de ganar el Rechazo, "algunos creen que el proceso constituyente debe seguir y se debe elegir una nueva Convención. Otros hablan de la posibilidad de un nuevo plebiscito de entrada. Lo relevante acá es que ninguno puede imponer su posición. Acá se va a requerir un acuerdo político transversal" que, "a través de una reforma constitucional, fije las reglas de ese órgano".

Desde la oposición, el timonel de la UDI, senador Javier Macaya, dijo en T13 Radio que "me llama mucho la atención de que estemos concentrados tanto en el mecanismo, porque primero para abrir cualquier mecanismo, para hacer las cosas de mejor manera, tiene que ganar el Rechazo". No obstante, "creemos que el proceso constituyente tiene que continuar".

"Es algo que va a tener que discutirse en el Congreso y él (el Mandatario) lo dice bien, pero yo no comparto desde el punto de vista jurídico lo que dice el Presidente Boric de que la nueva Convención ya está fijada en las reglas de la Constitución. Políticamente, probablemente puede ser algo aceptable, (pero) me parece que tendremos que ser capaces de ponernos de acuerdo después del 4" de septiembre, sostuvo el legislador.

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, señaló que en caso de ganar el Rechazo se debe elegir a una nueva Convención con las mismas características que la anterior, con escaños reservados e independientes, porque "lo que se conoce por parte de los partidarios del Rechazo es que se eliminarían las listas de independientes y la lista de pueblos originarios la reducirían", advirtió.