Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Don Bosco: 137 estudiantes se capacitarán en Lomas Bayas

E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar las habilidades técnicas y transversales de los estudiantes de cuarto medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, es que el 24 de agosto se realizó la ceremonia de inicio del "Programa Fortalecimiento de Competencias Técnicas".

El programa es el fruto de la alianza público-privada entre Sence, Minera Lomas Bayas, la Asociación de Industriales Antofagasta (AIA) y el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta. Además, cuenta con la coordinación de Otic de la Cámara Chilena de la Construcción y la ejecución de Dos Barbas.

Con este respaldo, se capacitará en cursos de Trabajar en Minería y Competencias Transversales en contextos Laborales los que buscan acortar las brechas entregando las herramientas necesarias que la industria demanda.

Al respecto, la especialista de capacitación de Minera Lomas Bayas, Liza Alvarado, enfatizó el orgullo y el beneficio mutuo que estas capacitaciones se realicen "como especialista en capacitación sabemos lo que implica y el impacto que tiene el desarrollo de ellos que adquieran competencias de la industria minera".

Este año el programa incluirá un complemento para 60 alumnos del colegio: un curso de Grúa Horquilla con licencia habilitante Clase D.

El 56% de las mipymes de la región aún no ha solicitado el subsidio al sueldo mínimo

BENEFICIO. La seremi de Economía, María Teresa Véliz, informó que el plazo para hacer la solicitud de más de 3.800 empresas, vence el próximo 11 de septiembre.
E-mail Compartir

Al menos 3.806 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la Región de Antofagasta, que representan el 56% del total, aún no solicitan el subsidio al sueldo mínimo. Beneficio al que pueden acceder hasta el próximo domingo 11 de septiembre, según informó la seremi de Economía, Fomento y Turismo, María Teresa Véliz.

"Nos interesa mucho seguir difundiendo el subsidio al salario mínimo, porque tenemos más de 8 mil potenciales beneficiarios que no lo han solicitado", dijo la autoridad, quien recalcó que es importante que las mipymes consideren el sueldo imponible para saber si son beneficiarios , y no todos los haberes, o ingresar directamente a la página del SII.

"La solicitud está disponible desde el 14 de junio y nos queda muy poco tiempo, porque se cierra el domingo 11 de septiembre y para una empresa que tiene cuatro o cinco trabajadores el subsidio mensual que complementa el pago, significaría el ahorro de una buena cantidad de recursos", destacó Véliz sobre el subsidio.

Requisitos de aporte

Para acceder al beneficio, las empresas deben realizar una solicitud, por una sola vez, en la página web del SII. Al ingresar a la plataforma, podrán ver de forma automática si cumplen con la normativa para acceder al subsidio y la página calculará cual es el monto que corresponde en cada caso, el cual es variable mes a mes, ya que dependerá del número de trabajadoras y trabajadores que tenga la mypyme; información que será proporcionada por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).

Destacar que se trata de un subsidio temporal, que se entregará hasta abril de 2023 siempre y cuando se cumplan las condiciones legales para ello. En este sentido, el monto de $26.000 por trabajador con sueldo mínimo se entregará desde agosto 2022 hasta abril 2023 y, en caso que el IPC sea mayor a 7% y con ello se eleve el ingreso mínimo a $410.000, el monto ascendería a $32.000 entre enero y abril del 2023.

3.806 micro, pequeñas y medianas empresas de la Región de Antofagasta aún no han solicitado el subsidio.

16.756 trabajadores son los potenciales beneficiarios del subsidio estatal al ingreso mínimo en la Región.

El rediseño de la mina Ministro Hales impactará en producción de Codelco

MINERÍA. Presidente ejecutivo (S) André Sougarret, informó que la estatal tendría una baja productiva de 100 mil toneladas de cobre este 2022, en parte, por el derrumbe de la pared este del rajo de DMH.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El derrumbe de la pared este de la mina Ministro Hales, ocurrido el martes 9 de noviembre de 2021, continúa teniendo efectos en la división y en Codelco; así se desprende de la carta enviada por el presidente ejecutivo (S) André Sougarret, a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en que argumenta que parte de la baja productiva que tendría la estatal este 2022 se debe, entre otros factores, al rediseño al que está siendo sometido el rajo de DMH.

La cuprífera no había informado abiertamente de este "rediseño", aunque durante la última entrega de resultados sí había precisado que DMH, afectada por una menor ley de mineral, alcanzó 75 mil toneladas de cobre durante el primer semestre de este 2022 versus las 99 mil registradas entre enero-junio de 2021. 24 mil toneladas menos que equivalen a una baja de 24%.

Razones del ajuste

En el documento envido a la CMF, Sougarret informó que "revisados los indicadores de gestión corporativos y considerando el avance del ejercicio 2022, se ha estimado necesario y conveniente informar al mercado y al público en general que se ha ajustado la estimación de producción anual 2022 de Codelco a un rango entre 1.489.000 y 1.509.000 toneladas de cobre fino, teniendo presente que el Presupuesto del año en curso consideraba una producción anual de 1.608.000 toneladas".

Ajuste, continuó explicando el ejecutivo, que responde "a la menor recuperación en división Ministro Hales por efecto del rediseño de la mina implementado tras el deslizamiento de material ocurrido a fines del año pasado. En Chuquicamata, se observa una menor ley de la mina subterránea de Chuquicamata por razones geomecánicas y por problemas en el sistema de manejo de materiales (domo y correas), además de una menor disponibilidad de la planta".

Asimismo, complementó, "división El Teniente ha sido afectada por el congelamiento del embalse El Sapo y el consecuente menor tratamiento. En división Andina, en tanto, las condiciones de la infraestructura de la planta han implicado una menor recuperación y tratamiento (...) sin perjuicio de lo anterior, se continuará haciendo los máximos esfuerzos para alcanzar el mayor nivel de producción posible al término del año".

Derrumbe de DMH

En su oportunidad, desde Codelco Ministro Hales informaron que "se produjo un fallamiento en el sector del talud este del rajo, sin consecuencias para la seguridad e integridad de las personas, equipos e infraestructuras (...) la división cuenta con rigurosos controles geotécnicos, a través de los cuales se monitorea continuamente el estado y comportamiento de los taludes de la mina. Estos controles, precisamente, permitieron determinar con anticipación la ocurrencia del evento, por lo que la zona se encontraba identificada y segregada desde inicios de este año".

La estatal precisó además que en julio pasado (de 2021), a través de un monitoreo focalizado, "se proyectó y definió el plan de control y contingencia basado en la seguridad de las personas, el que consideró el cierre total de todos los accesos al área identificada y la detención preventiva de la fase adyacente, y agregó que el evento operacional ocurrió en una zona de material estéril y no compromete la continuidad de marcha de la división".

2021 la mañana del martes 9 de noviembre la pared este de la mina Ministro Hales sufrió el derrumbe.

75 mil toneladas de cobre produjo DMH durante el primer semestre de 2022 versus 99 mil de enero-junio de 2021.

182 mil toneladas de cobre fino produjo la división Ministro Hales en 2021 versus las 171 mil toneladas del año 2020.