Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hospital de Calama ha rehabilitado a 1.700 pacientes con secuelas post covid

PANDEMIA. Hay personas que se contagiaron del virus durante la primera ola y que aún no pueden retornar a la normalidad e incluso hay algunos de ellos que las tendrán de por vida.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Una dura batalla han tenido que pelear cientos de calameños, después de sobrevivir al temido contagio del covid-19. Sobre todo, aquellos que han ingresado graves a la UCI.

Según lo indicado por la Unidad de Rehabilitación del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), a dos años desde que comenzó el trabajo con los pacientes post covid, por sus dependencias han pasado más de 1.700 personas.

Lamentablemente, si bien son los mínimos, aún existen calameños que se contagiaron el 2020, que les persisten las secuelas.

"Los pacientes que más nos han durado con Low Covid, la mayoría provienen desde la primera ola, aproximadamente abril o mayo del 2020 y que todavía los atendemos por secuelas persistentes, donde producto de esto, aún no han podido reintegrarse a sus puestos laborales y que lamentablemente existe una alta posibilidad que queden con discapacidades definitivas por el resto de sus vidas", explicó Jaime Toro, médico fisiatra, jefe del Servicio de Rehabilitación HCC.

Fue tanto el impacto que tuvo el inicio de la pandemia en Calama, que efectivamente las secuelas siguen estando latentes. Cabe mencionar, que visitando las estadísticas, junio y julio del 2020 ha sido el más complejo de toda la pandemia, llegando a tener semanalmente hasta 52 personas conectadas a ventilación mecánica.

"Hubo una gran primera ola que apareció de marzo a abril del 2020, hasta julio que fue el mes más álgido, que fue el mes donde completamente tuvimos más del 50% de los casos intrahospitalarios y aproximadamente un mes después empezamos a recibir a los pacientes de alta para manejar sus complicaciones", explicó Toro.

Es precisamente, estas personas, las que siguen arrastrando consecuencias del coronavirus y que el HCC sigue manteniendo en terapia.

"Tenemos pacientes que desde el inicio de la pandemia, son algunos casos que aún no se reinsertan totalmente en sus puestos laborales y otros que lo han hecho, pero con adaptaciones, ya que su funcionalidad no fue la misma. Afortunadamente es el menor porcentaje dentro de este universo de pacientes", añadió el médico.

En las últimas semanas, los expertos señalaron que el COVID-19 junto con dejar las complejidades físicas, dejará heridas incurables en la salud mental, de las personas que sufrieron contagios.

El fisiatra explicó que eso en Calama se ha dado mucho y sobre todo en aquellos loínos que pasaron por el trauma de estar hospitalizados a punto de morir. "Con aquellos pacientes que han estado en UCI, donde han desarrollado delirium dentro de la hospitalización, lo que se condice con la pérdida de memoria, perdida de funciones de trabajo, alteraciones del pensamiento, como lo que uno coloquialmente lo conoce, 'más olvidadizo' . El cuarto eje es las psiquiátricas, donde datos internacionales indican que el 80% de los pacientes que ha estado hospitalizado por covid quedan con secuelas psiquiátricas de tipo, depresión, ansiedad, incluso signos estrés post traumáticos y el cual es un eje muy importante al cual debemos estar evocado y finalmente el último que es la funcionalidad, que es la suma de elementos de la capacidad que tiene una persona de tener autonomía en el día a día, donde tiene que ver cómo me desempeño, cual es mi papel social, familiar y laboral", agregó.

Pero lo que llama la atención es otra de las complicaciones que han presentado los pacientes loínos post covid y ese es los inconvenientes pulmonares, derivado a la altura geográfica. Algunos de ellos quedaron con dependencia de oxígeno artificial.

"La secuelas pulmonares, por su nivel geográfico de altura, tenemos pacientes que han quedo como oxígeno dependientes, quedaron conectados con una naricera hacia un sistema de oxigenación, ya sea un tubo de oxigeno o concentrador de oxígeno. Algo que no se ha visto en otras ciudades donde no hay esta altura. Pero por lejos, son la debilidad muscular, pacientes que quedan con esa sensación de fatiga y por cierto, con problemas en el área de salud mental, con depresión, mucha ansiedad", especificó Toro.

Vacunación

En cuanto a números, el fisiatra explicó que en estos dos años de pandemia, han pasado más de 1,700 personas por este servicio, Pero reconocen que esto ha ido disminuyendo y eso lo atribuyen a la vacunación directamente. Esto, ya que la inmunización ha impedido que los contagiado se agraven.

"El 2020 tuvimos que atender un poco más de 350 pacientes en el alta, que equivales más o menos a un tercio de los pacientes que fueron atendidos u hospitalizados y durante el año 2021, aproximadamente son 1.000 a 1010 son los pacientes que recibimos como rehabilitación en nuestro servicio dados de alta, dada sus complicaciones en las hospitalizaciones por covid. Para el 2022 las cantidades afortunadamente y producto de la vacunación han bajado. Hemos tenido una cantidad aproximada de 350 pacientes en rehabilitación", complementó el facultativo.

Por lo mismo, como todos los médicos, insisten el lo vital que es vacunarse, ya que claramente ha mejorado todos los indicadores, no solo los de notificación diaria de contagio, también de secuelas por el virus.

"La vacunación es clave desde el inicio de la campaña masiva en cómo se ha desempeñado la respuesta de salud pública, la cantidad de pacientes graves que dejaron de llegar y la cantidad de pacientes con requerimientos de UCI, los pacientes que fallecieron o que quedaron con grandes secuelas bajaron de manera dramática. Puedo decir que ha bajado hasta en un 90% los pacientes con requerimiento de UCI o fallecimiento en comparación con las primeras horas lo que se está viendo ahora", explica el experto.

Cabe mencionar, que en esta pasada, existen personas que requieren de rehabilitación, pero esta ha tenido menor tiempo de extensión.

No obstante, aquellos que se contagiaron sin vacunas y con la variante de Wuhan, siguen batallando con volver a la normalidad.

"Los pacientes de la primera ola 2020 y segunda ola del 2021, son mucho más complejos que los pacientes que hemos tenido que recibir después del inicio de vacunación masiva, entre el segundo trimestre del 2020 y el segundo semestre del 2021 al primer semestre del 2022", remató Toro.

Los profesionales de esta área llamaron a seguir teniéndole respeto al virus, ya que dejó a muchos con secuelas irreparables.

"Tenemos pacientes que desde el inicio de la pandemia, son algunos casos que aún no se reinsertan totalmente en sus puestos laborales y otros que lo han hecho, pero con adaptaciones".

Jaime Toro, Médico Fisiatra

1.010 pacientes entraron ha rehabilitación durante el 2021 debido al golpe de la ola 1 y 2 del covid.

90% han disminuido las secuelas gracias a que las personas contagiadas han estado vacunadas.

300 personas en rehabilitación se registraron en el primer semestre de este año 2022.