Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Una dupla que regresa para remecer la política del 2022

Beavis & Butthead recorren el universo" -en Paramount+- trae de vuelta a los personajes contraculturales de MTV con la acidez de siempre y un coqueteo con el cine espacial.
E-mail Compartir

Cuando apareció en las pantallas de MTV en el año 1993, la serie animada "Beavis y Butthead" fue inmediatamente apuntada como una basura que representaba lo peor de la cultura americana. El foco eran dos adolescentes descerebrados que pasan sus días viendo MTV, entregados a las reflexiones idiotas y las bromas escatológicas. Cuando salían de casa, conocíamos su entorno social compuesto por una compañera amargada (Daria, quien después tendría su propia serie) y un profesor hippie buena onda que simbolizaba, si se quiere, el fin de las viejas utopía en contraste con esa década perdida -la de los 90- que la serie se dedicaba a cuestionar.

"Beavis y Butthead" no era una basura. Si lográbamos atravesar el muro de la apariencia grosera y ruidosa de la apuesta, encontrábamos cierta agudeza y un divertido escrutinio de videos que MTV facilitaba abriéndonos el cajón de su colección.

Mike Judge, el creador de la serie, es un sátiro que después nos asombraría con otras invenciones: "King of the hill", la exitosa serie cómica suburbana de Fox; la película "Enredos de oficina" (1999), mirada aguda al mundo corporativo y el filme "Idiocracy" (2006), proyección salvaje de un Estados Unidos futuro donde la población es adicta a la comida chatarra, las armas y la contaminación. Al mismo tiempo es dominada por las grandes corporaciones y un círculo de políticos idiotas. Cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia.

La reaparición de Beavis y Butthead en una nueva película disponible en Paramount+ -"Beavis & Butthead recorren el universo"- tiene entonces distintas connotaciones: es el regreso de una basura olvidada para sus detractores o una nueva sátira a la sociedad contemporánea para quienes admiran a Judge.

En vez de mostrar a los personajes en la actualidad (¿qué sería de ellos? La imaginación abre posibilidades escabrosas), la serie se ambienta en el año 1998 y avanza a fuerza de una serie de enredos que terminarán con los dos amigos siendo lanzados al espacio en una misión de la NASA. Las cosas salen mal y un agujero negro enviará a Beavis y Butthead directamente al Texas del año 2022. Judge se da mil vueltas para volver al blanco de ataque de siempre: la vida estadounidense, la política, las opresión disfrazada de democracia. La gran villana es, de hecho, una gobernadora que busca la reelección en el estado más conservador del país. La dupla de idiotas -vistiendo siempre sus poleras de AC/DC y Metallica- no sabrá donde están parados pero accidentalmente lograrán poner en aprietos al poder en tiempos de corrupción y las consecuencias morales de la supremacía blanca.

"Beavis & Butthead recorren el universo" no es realmente un regreso. Funciona más bien como una secuela de la película "Beavis & Butthead recorren América" pero también como una aparición necesaria en estos tiempos en que las predicciones de Judge se han vuelto reales. Un análisis de la estupidez del mundo desde una idiotez impostada que esconde incorrección, agudeza y una buena dosis de verdad.

La serie "Beavis y Butthead" es protagonizada por dos adolescentes descerebrados que pasan sus días viendo mtv.


En resumen

Este es el segundo largometraje de la saga de los personajes de MTV.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

"Me di cuenta que eran todas mujeres"

E-mail Compartir

1-¿Dónde estaba el 18 de octubre de 2019? -Viví todo ese período histórico chileno en Francia, no pude ir en ese momento. Veo las noticias de Chile y América Latina siempre y desde que vi lo que estaba pasando planifiqué hacer una película. En Chile hay amigos y amigas que filman, hacen su propio material y lo envían. Nos quedamos sorprendidos con lo que pasaba, era como un temblor de tierra, como un terremoto. Primero pensé que era una grave revuelta a nivel de Metro, nunca pensé que una semana más tarde, un millón y tanto de personas, iban a estar en la Plaza Baquedano, eso es completamente extraordinario y nuevo.

2-¿Siempre opta por hacer usted la voz en off? -Sí, hace mucho tiempo que utilizo mi voz, creo que es importante que cada película tenga un sello personal. Es bueno que el realizador, hable y se comunique y que sus dudas, sus anhelos, queden en la película. Es importante para el guión. Siembre tiene que haber una historia. Sé que hay documentalistas que trabajan sin ella pero yo soy de trabajar con una historia, con algo que empiece, se desarrolle, culmine y termine. Esa curva hay que establecerla bien clarita para que el espectador entre a tu película. Cuando ves que entra, entonces has ganado una pequeña batalla.

3-¿Cuándo se dio cuenta que la voz de las mujeres sería crucial? -En mitad del rodaje me di cuenta que las entrevistas eran todas de mujeres. Había entrevistado también a hombres pero la mayoría de la gente interesante, la que se apasionaba, que discutía, que explicaba, que polemizaba mejor era mujer. Cuando me di cuenta de eso seguí trabajando con ellas. Eran más comunicativas, estaban más conmocionadas con lo que estaban viviendo, por lo tanto esa emoción se nota en las entrevistas aún cuando algunas personas hablan muy fríamente, pero tú notas que hay detrás una fuerza grande.


En resumen

"Mi país imaginario" es el más reciente documental del chileno Patricio Guzmán. En él invita a ver "un Chile nuevo, un Chile del futuro". Son filmaciones hechas durante el estallido social de octubre de 2019. La banda sonora de la historia es de Miranda & Tobar.

patricio guzmán es también el creador de "El botón de nácar" y "nostalgia de la luz".

3 preguntas

"Mi país imaginario", de Patricio Guzmán:

market chile