Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Impacto en la industria forestal

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Contratistas Forestales, René Muñoz, señaló a radio Bío Bío que al año hay cerca de 4 millones de metros cúbicos "que no se pueden procesar, bosques que están en regiones que no se pueden procesar, son más o menos 3 a 4 aserraderos. Esos están capturados en zonas complicadas, en zona roja, no hay ninguna posibilidad que la actividad forestal se expanda en los términos que el país lo necesita. El representante del gremio también sostuvo que "cuando nos encontramos en esta condición de que no hay inversión, las economías regionales se van a ver receptivas".

Más de 6.500 nuevos casos y 30 fallecidos revela el último reporte de coronavirus

PANDEMIA. Hubo un descenso de 14% de contagios en la última semana.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) informó en su último balance de la pandemia de coronavirus 6.657 nuevos casos de la enfermedad.

Por otro lado, la cartera informó de 30 fallecidos en la última jornada, por lo que la cifra total ascendió hasta 60.412 decesos.

En tanto, el número de pacientes en etapa activa alcanzó los 33.847. A la fecha, los recuperados son 4.392.934.

Se realizaron 63.813 exámenes entre PCR y test de antígeno, lo que se tradujo en una positividad de 10,81% a nivel nacional y de 9,43% en la región Metropolitana.

Con estas cifras, la variación de nuevos casos confirmados a lo largo del país tuvo un descenso de 14% respecto de una semana y 18% en base a 14 días.

La toma de muestra indicó que las regiones con mayor positividad en la última semana son la de O'Higgins, La Araucanía, Maule y Coquimbo.

Además, la región de Atacama registra la tasa de incidencia más alta por 100 mil habitantes. Le siguen el Maule, Los Ríos y Bío bío.

Sobre la Red Integrada de Salud, se comunicó que hay 145 personas hospitalizadas en Unidades de CUidados Intensivos, de las que 97 están con apoyo de ventilación mecánica.

Quedan 308 camas críticas disponibles para pacientes que lo necesiten, sin importar la región en que se encuentren.

Por otro parte, se dispone de 31 recintos de hospedaje como residencias sanitarias, con un total de 2.113 camas. Ahora la ocupación real es de un 51%, quedando en total 776 camas disponibles para ser utilizadas.

A partir de hoy, le corresponde la cuarta dosis a personas de 6 ó más años que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 10 de abril de 2022.

En tanto, la dosis de refuerzo le toca a las personas de 3 ó más años que hayan recibido la segunda dosis o dosis única hasta el 8 de mayo.

Siete máquinas destruidas dejó nuevo ataque incendiario

MACROZONA SUR. Quemaron camiones, cargadores y excavadora de una Planta de Áridos en el Biobío. En Collipulli detuvieron a dos personas por robo de madera.
E-mail Compartir

Redacción

La madrugada de ayer domingo, la Macrozona Sur sufrió con otro ataque incendiario, esta vez en la comuna de Quilleco.

En el sector precordillerano de la región del Biobío, en la Planta de Áridos el Boldal, se registraron siete vehículos quemados, que correspondían a dos camiones tolva, un camión batea, dos cargadores frontales y una excavadora.

En el lugar, además, se encontró un lienzo con alusiones a la CAM y que pedía la liberación de los que consideran presos mapuches.

El panfleto dice "Órgano de Resistencia Territorial Matías Catrileo CAM", "libertad a Llaitul" y "Toño y Matías viven en el Wiechan", junto con otros mensajes más.

Estos hechos vinculados a la detención de Héctor Llaitul comenzaron el miércoles con ataques incendiarios en la comuna de Mulchén.

Detalles de la pdi

La Policía de Investigaciones (PDI), a través del comisario Marcelo Puga, de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de Los Ángeles, indicó sobre los sucesos en Quilleco que "alrededor de cuatro sujetos habrían ingresado premunidos de armas de fuego".

"Procedieron a la intimidación de una persona que se encontraba custodiando el lugar y comenzaron a incendiar camiones y maquinarias", agregó el policía.

Junto con especificar los tipos de maquinarias que fueron quemadas, la PDI aseguró que se encontró "un cartel alusivo a la CAM".

Dos detenidos por robo

Horas antes del ataque incendiario en Quilleco, Carabineros detuvo a dos personas por hurto de madera y ocultación de placa patente en Collipulli.

Tras un llamado telefónico, la fuerza policial identificó la sustracción ilegal de madera en el fundo Mapulhue en la ruta R-35 y además se incautaron un camión, un remolque y 39 metros cúbicos de madera robada.

El mayor Erich Anfossy Salaz, comisario de la segunda Comisaría de Collipulli, aseguró que los detenidos iban en un camión autocargante con remolque y un trineumático.

"Teniendo evidencia audiovisual, captada a través de aeronaves no tripuladas, se inició un seguimiento por parte de la empresa y Carabineros apoyados por personal de Control Orden Público, logrando la detención de este camión en las cercanías del Peaje Las Maicas, procediendo a la detención del conductor y el pasajero", afirmó a radio Bío Bío.

El camión que fue incautado y la madera quedaron a disposición de la empresa afectada, mientras que por orden de la fiscalía los dos sujetos que fueron descubiertos robando pasarán a control de detención.

Jaime Arancibia M.

Y después del plebiscito, ¿qué?

E-mail Compartir

Cualquiera sea el resultado del plebiscito, la discordia constitucional continuará porque el texto que rija no tendrá la validación de una mayoría superior de chilenos, como lo exige la naturaleza de una norma suprema. Sin embargo, aunque cueste creerlo, avanzamos por buen camino, pues va quedando claro que los chilenos no quieren una Constitución de izquierda o derecha sino una que permita el juego democrático de ambas, con pleno respeto a nuestros valores republicanos. Además, a diferencia de lo ocurrido en centurias pasadas, hemos procurado resolver el desacuerdo constitucional con madurez cívica, con tinta en la papeleta y no con sangre en las calles.

A partir de septiembre, las fuerzas políticas deberían definir un itinerario de término verdadero del proceso constitucional que recoja las experiencias buenas y malas de los intentos anteriores. Los compromisos recientes de sectores de derecha e izquierda de avanzar hacia posiciones más "centradas" dan cuenta de un cierto consenso en torno al procedimiento y contenidos de una Carta Magna fiel a la conciencia jurídica de Chile.

El nuevo texto sería confiado a una Convención integrada por representantes elegidos en todo el país, sin listas de independientes, voto obligatorio y aporte de expertos de trayectoria. La propuesta sería elaborada en menos tiempo y sometida a un plebiscito ratificatorio.

La segunda asamblea es una práctica saludable para destrabar o terminar de validar procesos políticos trascendentales. Está presente, por ejemplo, en regímenes parlamentarios cada vez que no se logra conformar un nuevo gobierno luego de censurar al que existía. Asimismo, las constituciones de Finlandia, Grecia, Georgia (EE.UU) y Colombia, entre otras, condicionan la vigencia de cambios constitucionales a la aprobación de un segundo parlamento.

En el plano sustantivo, el texto constituiría un Estado social de derecho que asegure el acceso a agua potable, salud, vivienda digna propia, educación y seguridad social a través de prestadores públicos y privados. Además, ampararía la cultura de los pueblos indígenas, la protección eficaz de la naturaleza, los derechos asociativos, económicos y laborales, la equidad de hombres y mujeres y la valoración del mérito en los mecanismos de selección y elección para cargos y funciones públicas. Sumemos el fortalecimiento de la democracia representativa y de la gobernabilidad mediante partidos políticos sometidos a requisitos exigentes de democracia interna, probidad, transparencia y participación parlamentaria.

La descentralización sería otro eje fundamental de la propuesta, pero no mediante la segregación o burocratización de los territorios sino a través de mecanismos de incentivo eficaz a la inversión privada en las regiones, de autonomía en las decisiones administrativas y de inversión pública, y de mayor representatividad local en el Poder Legislativo.

Estas novedades deberían coexistir con aquellas normas de organización política y derechos fundamentales de la Constitución vigente que provienen del siglo XIX, de la Constitución de 1925 y del siglo XXI, para asegurar una continuidad histórica opuesta a la refundación populista que intentó la Convención pasada.

Nuestra Constitución debe ser un lugar de encuentro de las generaciones de ayer, hoy y mañana; de izquierda, centro y derecha; del apruebo y del rechazo. Chile quiere y necesita paz.

"Los compromisos recientes de sectores de derecha e izquierda de avanzar hacia posiciones más 'centradas' dan cuenta de un cierto consenso en torno al procedimiento y contenidos de una Carta Magna fiel a la conciencia jurídica de Chile."

"Sumemos el fortalecimiento de la democracia representativa y de la gobernabilidad con partidos sometidos a requisitos exigentes de democracia interna, probidad, transparencia y participación parlamentaria."

*Profesor de Derecho Administrativo e investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.