Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Core aprobó 300 millones de pesos para mejorar postación en avenida Balmaceda

CIUDAD. Proyecto se dividirá en dos y se iniciarán obras en el tramo de avenida Prat hasta calle Antofagasta. Segunda parte seguirá hacia el sur.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Calama informó que el Consejo Regional (Core) aprobó un proyecto presentado para mejorar la iluminación de la avenida Balmaceda y que las obras proyectadas tendrán dos etapas.

Según explicó el alcalde Eliecer Chamorro, "se nos informó de la aprobación de este proyecto para mejorar la postación de la avenida Balmaceda. Estas obras se dividirán en dos etapas. La primera desde el eje Prat-Grau hasta calle Antofagasta. De ahí se continuará al sur".

Vandalismo

La avenida Balmaceda cuenta actualmente con deficiencias en la iluminación pública en puntos como la Escuela D-48, y también en donde se encuentran algunos terminales de buses del sector. Además en el tramo desde calle Atacama al sur. "En estos sectores hemos detectado actos vandálicos. No para el robo de cables, sino para la comisión de delitos, para desproveer a la comunidad de luminosidad y seguridad", dijo Chamorro sobre el daño que presentan postes y también cajas de interruptores.

Aun cuando no hay fecha de inicio de obras, el alcalde de Calama explicó que "se trata de cambios y reposición de iluminación y postes que no sólo han sido vandalizados, son que también de nuevos soportes y mantendremos los estándares que tenía la avenida Balmaceda y estos tramos a intervenir".

Sobre el monto aprobado por el Consejo Regional para este proyecto Eliecer Chamorro dijo que "son recursos del orden de los 300 millones de pesos para estas mejoras en estos dos tramos que parten en el eje Prat-Grau".

Uno de los problemas que traído la falta de luminosidad en el eje Balmaceda ha sido la proliferación de rucos. En este sentido el municipio ha efectuado operativos para retirar a las personas que los ocupan y que esperan que el proyecto evite que sea ocupado y también el espacio público.

Las luminarias a cambiar incluyen los bandejones centrales y sus conexiones al sistema eléctrico, las que han sido vulneradas para dejar a sectores como el del mall sin energía para los postes iluminación pública.

"Mejorar la iluminación de la avenida Balmaceda es importante no sólo por el tema de la seguridad, los es también porque es parte de un sector de alto tráfico vehicular y que requiere de la mejor visibilidad para los conductores", cerró el alcalde Chamorro.

Lanzan Fondo de Protección Ambiental

APOYO. En Calama vecinos de Los Balcones han creado un invernadero.
E-mail Compartir

En la población Los Balcones de Calama, la subsecretaría regional de Medio ambiente, lanzó el Fondo de Protección Ambiental (FPA), iniciativa concursable de carácter nacional con que cuenta el Estado para apoyar proyectos presentados por la ciudadanía.

Sobre este fondo el seremi de Medio Ambiente, Gustavo riveros explicó que "estamos recorriendo el territorio para invitar a postular al FPA que tiene como propósito financiar distintas iniciativas que vayan en la línea de la protección del medio ambiente, de la educación ambiental, de la generación de espacios verdes; con esa intención se creó este fondo ambiental y hoy estamos lanzando su versión número 26 a nivel nacional y esperamos que muchas personas puedan sumarse, puedan postular y generar un proyecto que ayude a su respectiva comunidad".

Pueden postular a esta versión Iniciativas Sustentables de Pueblos Indígenas, iniciativas sustentables ciudadanas, y establecimientos educacionales, por un monto único de 6 millones de pesos. Las bases se encuentran disponibles en fondos.mma.gob.cl.

Invernadero

Uno de los proyectos aprobados y en ejecución en Calama es el invernadero de los vecinos de la poblaciónLos Balcones y que participaron de la iniciativa. "Acá hemos aprendido técnicas de riego, cultivo, siembra, y también de tratamientos a los distintos productos que hemos logrado cultivar. Tenemos acelgas, lechugas, zapallos, ajo, habas, morrones, y otros productos", explicó Edith Terán, una de las beneficiarias de este proyecto de FPA en Calama.

"Proyectos de este tipo puede desarrollar la ciudadanía, éstos vecinos hoy generan una producción de hortalizas, plantas medicinales y ornamentales, siendo un muy buen ejemplo de lo que se puede desarrollar gracias a estos recursos del FPA", agregó Gustavo Riveros sobre este invernadero que pronto comenzará a abastecer los hogares de las familias beneficiadas.

Mineras deben presentar plan para disminuir emanaciones

AIRE. Estos deben entregarse antes que finalice el presente año, y que conteplan la reducción de material particulado y como establec el PDA para Calama.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente informó que las distintas faenas mineras que operan en las cercanías de Calama deberán presentar sus planes de mejoras a las emisiones contempladas en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), y que exigen reducciones de un 17 por ciento, cuyo plazo vence en diciembre próximo.

"Las diferentes operaciones mineras de la zona deben entregar sus planes que exige el PDA para la disminución del 17 por ciento de emisiones en faenas productivas. Cada una de las divisiones de Codelco deberá, conforme a sus características, entregar estos planes que deben aplicarse en aquellas zonas de mayor polución y emisión", explicó el seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros.

La autoridad medioambiental precisó que "las mejoras y cambios deben estar precisadas e informadas en estos planes que contemplan por ejemplo áreas de molienda, de extracción, de traslado de material, y que deben contener mitigaciones con cada sector donde tengan fuentes de emisiones".

TRASPASO

Luego que Codelco hiciera efectivo el traspaso de la supervisión técnica de las cuatro estaciones de monitoreo con representatividad poblacional al ministerio de Medio Ambiente, y sobre en qué está ello, la autoridad medioambiental explicó que "estamos revisando de forma más acuciosa los datos que se están entregando desde las estaciones, determinar si faltan datos, el por qué, o diferentes al monitoreo del ministerio, y que es además un proceso aún no cerrado, falta aún la Consulta Ciudadana".

En tanto se informó que para el 2023 se hará efectivo el proceso de Consulta Ciudadana, establecido en el Plan de Descontaminación Atmosférica y que se enmarca en conocer de forma representativa para determinar, y con asesoría técnica, la nueva red de estaciones de monitoreo la calidad del aire, establecido en el PDA.

"El proceso de Consulta Ciudadana es también parte de las exigencias del PDA, y que nos permita recoger de mejor forma las opiniones e inquietudes para lo que será la nueva red de monitoreo de la calidad del aire, y que además contará con asistencia técnica para la comunidad y de forma que todas las mediciones puedan ser interpretadas", agregó Riveros.

Y en cuanto al inicio de funciones de la estación de monitoreo a la calidad del aire que el municipio instalará en el sector del Polideportivo Alemania, Riveros comentó será de exclusiva administración del municipio. Tendrá conexión a nuestra red de monitoreo, y se sumará a también a esta labor en el rediseño de la red de monitoreo. Eso también será parte de la Consulta Ciudadana".

Antes de presentar el anteproyecto de la Consulta Ciudadana, la seremi de Medio Ambiente efectuará reuniones y trabajo educativo en sociabilización de la importancia de la red de monitoreo de la calidad del aire en el sector norponiente de Calama, uno de los más afectados con el impacto del minería.