Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Principales gremios mineros llaman a elaborar una nueva Constitución con base en la unidad

REACCIONES. El Consejo Minero y la Sociedad Nacional de Minería, que representan a las mayores empresas de la industria, reaccionaron al triunfo del Rechazo llamando a un trabajo colaborativo y de diálogo para elaborar una nueva propuesta.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La minería fue uno de los sectores que tomó parte activa en la discusión de la nueva constitución, rechazada ayer por una amplia mayoría, pues consideraba, entre otros factores, que la propuesta generaría un grado de incertidumbre que frenaría las inversiones y el desarrollo de la industria. Por lo mismo ayer, tan pronto se concretó la derrota del Apruebo, sus principales gremios expresaron la necesidad de elaborar una propuesta que genere un consenso más amplio.

"Hoy todos los sectores políticos, productivos y económicos del país tenemos la responsabilidad de responder a los desafíos de nuestro país. Ahora más que nunca nos debemos sumar a un trabajo colaborativo donde prime el diálogo y los consensos, porque lo cierto es que el país exigió cambios y somos conscientes que esa exigencia sigue vigente", expresó al respecto el presidente ejecutivo de Consejo Minero, Joaquín Villarino.

"Nuestro país no se construye de cero, no se construye con exclusiones, ni se construye con rabia. Vamos por un nuevo pacto, verdaderamente inclusivo, sin revanchismo y que tome lo mejor de lo que somos, haciendo los cambios que demandan los desafíos del presente", agregó el ejecutivo.

Compromisos

Villarino añadió que los objetivos y compromisos del sector, en sintonía con muchas demandas actuales, "toman fuerza y confirman que nuestra hoja de ruta, en la que enfocamos nuestro trabajo, va por el camino correcto: Disminuir el consumo de recursos hídricos, incrementar la recirculación de estos, incorporar más energías renovables, reducir emisiones, incorporar más tecnología e innovación en todas las etapas del proceso productivo, capacitar a los trabajadores en nuevas competencias y seguir trabajando para aportar con empleos de buena calidad, fomentando el aporte a las regiones y el diálogo con las comunidades y la equidad de género".

"Que reúna al país"

En un tono muy similar, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, valoró el triunfo del rechazo de la propuesta, pues "otorga una valiosa oportunidad de hacer una elaboración constitucional privilegiando la unidad del país. Valoramos que la ciudadanía haya otorgado esta nueva posibilidad, que nos permitirá establecer avances en materias sociales sobre la base de condiciones que permitan y aseguren el libre emprendimiento y el crecimiento económico, de modo que los cambios sean sostenibles".

"Tras este pronunciamiento de la ciudadanía, confiamos en que el mecanismo que se escoja para la continuación del proceso constituyente permita construir una propuesta que reúna mayoritariamente al país, recogiendo las lecciones del proceso culminado. Sonami pondrá a disposición de la nueva instancia todos los documentos que elaboró el gremio con ocasión de dicho proceso, así como el conocimiento y experiencia de sus integrantes en relación con todos los temas que interesan a nuestra actividad", complementó.

Riesco dijo además que la organización gremial "reitera su compromiso para contribuir a superar los desafíos del país y colaborar activamente en la construcción de la ansiada paz social. Tal como ha sido a lo largo de la historia, la minería seguirá aportando a Chile para mejorar las condiciones de vida de todas las personas, en todas las localidades en que está presente".

Triunfo del Rechazo reduciría incertidumbre de la economía

ANÁLISIS. Si bien su impacto no sería muy considerable, sí podría tener efecto en algunos mercados y el valor del dólar.
E-mail Compartir

El economista, profesor titular de la Universidad Católica del Norte (UCN) e integrante de la Comisión Asesora Nacional de Evaluación y Productividad, Dusan Paredes, sostuvo que el triunfo del Rechazo seguramente aminoraría la incertidumbre que venía mostrando la economía nacional, aunque también recordó que el proceso constituyente sigue su curso.

En este sentido dijo que "la economía es un sistema que sin duda se afecta por las condiciones políticas, y en mi opinión Chile tiene un sistema económico bastante decidido y no pensaba que el Apruebo o Rechazo lo pudiera afectar".

"Lo que sí puede ocurrir, porque había un nivel de incerteza, de incertidumbre, es que por una parte se limpie en este proceso. Probablemente algunos mercados vayan a reaccionar, que suba ligeramente el dólar, pueden haber reacciones de ese tipo, pero no en el empleo ni el salario que son las dos variables más importantes", agregó Dusan, quien advirtió que desde "ahora viene un nuevo fenómeno de incertidumbre".

"Creo que el tema de la incertidumbre es clave y creo que Chile tiene una buena prueba para mostrar cuán maduros somos como país, porque en el fondo lo que toca ahora es tener la cabeza fría y pensar de qué manera podemos definir un camino que nos permita a todos sentirnos incluidos", dijo el economista sobre el proceso constituyente.

Sobre si hay sectores económicos que se sienten mucho más cómodos con el rechazo de la propuesta, Paredes dijo que efectivamente "había algunos que tenían más aprehensiones, pero más estratégicas que de modelo a largo plazo, no creo que sean decisiones operativas, que afecten las decisiones productivas, o de ese estilo. Ahora, todos sabemos que esto va a redundar en una nueva constitución".