Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

En la Provincia El Loa también ganó el Rechazo con el 67, 7% de los votos

ESTADÍSTICAS. En Calama y Ollagüe superó el 70%, mientras que en San Pedro de Atacama fue más estrecho. Analista político señala que una de las razones de este triunfo sería el voto obligatorio.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Al igual que en el resto del país, en la Provincia de El Loa se impuso la opción Rechazo a la propuesta de nueva Constitución, durante el plebiscito de salida que se realizó en la jornada de ayer.

Desde el inicio del conteo de votos, pasadas las 18 horas, el rechazo se impuso en la mayoría de los 24 locales de votación que se dispusieron en la Provincia El Loa, 21 en la comuna de Calama, dos en la comuna de San Pedro de Atacama y una mesa en la comuna fronteriza de Ollagüe.

De acuerdo a la información publicada en la página del Servicio Electoral (Servel) y con el 100% de las mesas escrutadas, en la Provincia de El Loa la opción Apruebo obtuvo el 32,2% de las votaciones versus el 67,7% de la opción Rechazo.

En el detalle, la comuna de Calama obtuvo un 29,36% de los votos por el Apruebo, lo que se traduce en 30.038 votos, mientras que el Rechazo tuvo el 70,64% con un total de 72.284 sufragios. Los votos nulos fueron 1.997, lo que equivale al 1,9% y los blancos fueron 515, es decir un 0,49%.

En el caso de la comuna de San Pedro de Atacama el margen entre Apruebo y Rechazo fue más estrecho. Para la opción Apruebo hubo 2.681 votos que equivalen al 45,5%, en tanto la opción Rechazo tuvo 3.211 sufragios, lo que equivale al 54,5%. Respecto de los votos nulos, se contabilizaron 108 es decir un 1,79% y de blancos hubo 32, equivalente a un 0,53%.

En la comuna fronteriza de Ollagüe, la opción Apruebo obtuvo 197 votos equivalentes al 21,79%, mientras que el Rechazo sumó 707 votos que se traduce en un 78,21% de los sufragios. Hubo además diez votos nulos (1,08%) y nueve blancos (0,98%).

Participación

Al tratarse de una votación obligatoria, para este plebiscito se generó un aumento de la participación en comparación a los procesos anteriores en el que el voto era voluntario.

Las cifras emanadas desde el Servel indican que en la Provincia de El Loa sufragó el 74,6% de los habilitados según el padrón electoral, ello es 111.789 personas, mientras que el total de los que podían votar era de 138.484.

En la comuna de Calama, la participación electoral en esta oportunidad fue de un 81%, ello es que de los 129.544 personas que estaban habilitadas para ejercer su voto, asistieron 104.834.

En San Pedro de Atacama la participación fue similar con un 81% del padrón, en el detalle es que acudieron 6.032 votantes de un universo total de 7.457.

Por último, la comuna de Ollagüe fue la que tuvo el menor porcentaje de participación con un 62% del padrón, es decir que votaron 923 personas de las 1.483 que estaban habilitadas para este plebiscito.

Análisis

Los resultados obtenidos ayer en el plebiscito de salida originaron una serie de análisis por parte de los expertos en política, los que se seguirán entregando durante los próximos días.

Respecto del por qué de los resultados obtenidos en la Provincia de El Loa, el analista político calameño, Osvaldo Villalobos explica que, a su juicio el tema de que se creyera que la provincia tenía una tendencia política más de izquierda no es válida. "Particularmente la idea de los bloques políticos segmentados o fijos es un concepto político cada vez más en retirada, se habla ahora de la famosa sociedad líquida que no está dispuesta encasillarse o a permanecer en un solo lugar de una forma ideológica o sesgada".

En ese sentido explica que esta sociedad líquida, "se va moviendo entorno a los sentimientos o en torno a qué tanto se ven afectados o no sus intereses y sí el concepto de la modernidad líquida puede ser asociado al individualismo en algún caso, sin duda es una forma muy interesante de entender la política".

Agrega que, "ni hace dos años, con el plebiscito de entrada, yo pensaba que el 80% de la gente de Calama era de izquierda, tampoco pienso que el 70% es de derecha, no creo que ambos porcentajes marcan lo que son las tendencias políticas de la ciudad, a mi juicio hay un 20% de la gente de Calama de derecha y un 30% que puede ser de izquierda y hay un gran 50% y ahí hay un punto interesante ese 50% es el 50% que hoy en una cantidad bien interesante se presentó a votar".

Villalobos continúa indicando que no fueron segmentos definidos como los jóvenes, o mujeres, o los adultos mayores en particular los que definieron el resultado, sino que "los que decidieron fue ese voto silencioso, ese 50% que no ha asistido a las urnas durante los últimos diez años y que hoy, en un concepto de obligatoriedad, y también por que no decirlo en un interés superior porque no estoy votando por el alcalde que probablemente yo ni siquiera sepa quién, lo mismo los parlamentarios, pero sí me interesa absolutamente cuál es la constitución que rige al país".

Respecto de la consulta de cómo se explica que Calama el Rechazo obtuviera una alta votación, considerando que la propuesta contenía materias como descentralización, medio ambiente y mayores recursos, banderas de lucha que han estado presentes en la zona, Osvaldo Villalobos señala que, "para mí es fácil de explicar, creo que todo el norte tiene el concepto de ser una zona de sacrificio y que por supuesto, espera un mayor reconocimiento o mejor trato de parte del nivel central, pero eso palidece absolutamente ante otras necesidades más fundamentales".

En este aspecto dijo que desde el lado del Apruebo equivocaron el camino a la hora de hacer campaña, "estiraron mucho la cuerda y se dedicaron a hacer una campaña con criterio político cuando debieron hacer una campaña con criterio electoral y el criterio electoral sugiere que a veces la ideología política no es que deba ser escondida pero debe ser inteligentemente administrada", explicó.

Finalmente respecto de lo que ocurrió con la votación en las comunas del interior de la provincia, en el que predominan votantes de los pueblos originarios, y en el que también ganó el Rechazo, el analista político expresó que , "el tema de los pueblos indígenas va a ser muy interesante analizar, particularmente yo creo que hubo una apropiación del concepto indígena de parte de un sector, de este caso del Apruebo".

Dijo que eso también marca "un punto súper interesante y dice relación con que los pueblos indígenas no son de por sí un grupo uniforme, también en ellos hay diferencias en la forma de ver el mundo político y lo que ellos esperan".

En este sentido agrega que, "yo estoy seguro que el mundo indígena prefiere tener una buena educación, poder tener buenas pensiones y el tema de su necesaria participación mas, entrecomillas, a la sociedad chilena, me parece que eso hay algunos que los interpretan como cumplido y si bien es cierto hay aspiraciones que son muchísimo mas importantes para ello", puntualizó.

"Los que decidieron fue ese voto silencioso, ese 50% que no ha asistido a las urnas durante los últimos diez años".

Osvaldo Villalobos, Analista político

104.834 votantes de Calama acudieron a sufragar en el plebiscito, lo que equivale al 81% del padrón.

6.032 votantes de San Pedro de Atacama acudieron a sufragar en el plebiscito, lo que equivale al 81% del padrón.

923 votantes de Ollagüe acudieron ayer a las urnas, lo que equivale al 62% del total del padrón.