Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hernán Rivera Letelier

Su propia autodefinición de un poeta que escribe novelas lo retrata de manera fiel y es lo que quisiéramos interpretar siempre: buscar belleza en lo agreste y desconocido. Rivera es un embajador del Norte, un embajador del país y su distinción es motivo de algría inmensa para una sacrificada generación de nortinos.
E-mail Compartir

El copiapino Salvador Reyes y el taltalino Sady Zañartu, se encuentran entre los muy pocos autores distinguidos con el Premio Nacional de Literatura, una distinción bastante esquiva para las letras nortinas, de modo que la distinción entregada a Hernán Rivera Letelier es tanto un reconocimiento personal, como un hito de Justicia a nuestro Norte.

Antofagasta, en particular, ha sido generosa en maestros de la palabra y la escritura. Andrés Sabella es el nombre más conocido, quizás el punto más alto; el doctor Antonio Rendic -Ivo Serge-, pero en la actualidad contamos con personalidades de renombre en la Academia Chilena de la Lengua: Antonio Skármeta, Osvaldo Maya Cortés y Patricia Bennett Ramírez, son nombres que encontramos en la centenaria organización.

Es indispensable ubicar a Rivera Letelier en este contexto potente, que considera la construcción de buenos relatos, la reflexión y la belleza de las letras. Es por ello que sus obras han sido llevadas al teatro, al cine e incluso a la ópera con el sociólogo Alberto Mayol.

El antofagastino ha hecho carrera con la poesía, los cuentos, pero especialmente con la novela. Su paso por la Pampa fue fundacional y desde ese recuerdo ha retratado y puesto en valor a un espacio que ya no existe en lo físico, pero permanece en la palabra. En 1994 se quedó con el primer lugar en el Concurso de Cuentos para Escritores de la Pampa con el relato "La histrionisa del amor", desarrollado por la Universidad Católica del Norte y también el Concurso del Consejo del Libro, con la sorprendente "La Reina Isabel cantaba rancheras". Desde entonces ha desarrollado una carrera inagotable en imaginación pampina donde resalta una característica patentada en su clarificadora autodefinición de poeta escritor de novelas.

La capacidad de Rivera ha sido llevar estas historias a todo el mundo con enorme éxito. Es uno de los chilenos más reconocidos a nivel planetario, detalle del cual el hombre de 72 años es consciente, pero que no ha interrumpido su modesta y llana existencia. Todos lo hemos visto compartiendo una palabra, entregando un testimonio, siempre lejos de la soberbia o el divismo.

El autor ha paseado el desierto chileno por el mundo, eso es un hecho y es fenomenal que por medio de las ficciones eso se conozca en distintas culturas. Rivera es un embajador del Norte, un embajador del país y su distinción es motivo de alegría inmensa para una sacrificada generación de nortinos.

La calma, la cordura, los tiburones y los ebrios

"La evaluación de la gestión regional es apenas suficiente para algunos funcionarios y definitivamente deficiente para otros".
E-mail Compartir

Todos conocemos esos dichos antiguos, que si los observamos en la actualidad nos damos cuenta que están muy equivocados.

Como por ejemplo la conocida frase "después de la tormenta, viene la calma" sin embargo, la realidad nos indica que después del vendaval sufrido por el gobierno en el plebiscito, la calma se fue de vacaciones o se perdió en el camino.

Todos los ojos están sobre el gobierno. Sus partidarios muy pendiente de los equilibrios y ver como se cobran cuentas y la oposición buscando puntos débiles que puedan aprovechar como el bochornoso episodio que vimos en el nombramiento del subsecretario Nicolas Cataldo.

Estos días post mazazo, el gobierno ha intentado mostrar robustez, aplomo y claridad en sus decisiones. La llegada definitiva de la exconcertación (Bacheletismo) es una apuesta arriesgada pero inteligente del Presidente Boric. Necesita que sus coaliciones tengan similar acceso a los manjares del poder y al mismo tiempo sean responsables en partes por parejo de los indudables errores cometidos.

Este equilibrio le entregará al Presidente una forma sostenible de administrar el poder, terminar la campaña del plebiscito y dedicarse a gobernar como lo espera la mayoría de chilenos.

Mencionamos en la columna anterior que estos gestos de mesura y entendimiento político pueden provocar fisuras profundas o terminar de sincerar las alianzas pegadas con chicle y que sólo se mantienen por interés electoral o laboral. El "aviso" del senador Comunista Daniel Nuñez en torno a que si el gobierno cambia de rumbo ellos serán oposición deja claro que algunos simplemente no entendieron nada de lo ocurrido apenas hace unos días.

Hemos escuchado de todo; que los chilenos no saben de política, que no leyeron el texto, que se dejan manipular, que son egoistas y que ya no existe el derecho a reclamar algo después de votar rechazo. Todas estas joyas son una mala señal de los partidos de gobierno y sus militantes. Lo mismo algunas autoridades regionales que festinaron cuando pidieron permiso administrativo para participar en actividades del apruebo y hoy intentan desligarse de la derrota y jugar (cuando conviene) al independiente.

A nivel regional también son días complicados, en las diferentes reparticiones públicas algunos ya olieron la sangre y como buenos tiburones intentan sacar ganancias instalando a sus delfines en algunos cargos, incluso a costa de alguna tragedia.

No es seguro que todo el gabinete "coma empanada" la evaluación de la gestión regional es apenas suficiente para algunos funcionarios y definitivamente deficiente para otros. Para nadie es un misterio que la próxima semana será clave en el futuro de varios cargos regionales posterior a la necesaria evaluación y cuoteo correspondiente.

Esperemos que el gobierno tome firmemente el timón y nos sepa guiar por la tormenta que se avecina. Una recesión se ve en el horizonte, la inflación asusta a los chilenos y la clase política parece todavía aturdida por la derrota o embriagada con el que suponen su "triunfo".

Mujeres Indígenas

"Porque ser mujer y ser indígena en nuestra zona no es fácil, sumando a ello la lejanía de donde viven dificultando el acceso a los servicios públicos".
E-mail Compartir

Hablar de mujeres indígenas para el SernamEG, es hablar por ellas desde dos vertientes: el liderazgo en tanto líder de grupos y desde la artesanía, cuyas técnicas han sido traspasadas tras generaciones.

Algunas veces se traslapan estos quehaceres en mujeres de nuestra zona, puesto que varias de las activistas sociales o sindicales han ejercido en sus primeros años alguna actividad relacionada con la preservación de sus culturas. Es así como la vocación hacia el liderazgo encuentra la fuente de sus demandas en la tierra, el agua, la naturaleza, el salario justo, la cultura y el comercio.

Tal fue el caso de Bartolina Sisa, por cuya muerte se conmemora cada 5 de septiembre el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, o el de otra mujer nacida en tierras bolivianas: Domitila Barrios de Chungara, dirigenta que fue postulada al Premio Nobel de la Paz en 2005. Cómo olvidar a Elena Tito, Tesoro Humano Vivo de San Pedro de Atacama, o a Sandra Berna Martínez, quien se ha desempeñado como alcaldesa y consejera regional en nuestra zona.

Como SernamEG trabajamos con las mujeres indígenas en programas focalizados como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena y más reciente aún, el programa Mujer Emprende desde donde se desprende la Expo Feria de las Mujeres Emprendedoras Indígenas que se realizará en Santiago la primera semana de octubre y en cuya convocatoria hemos trabajado aunadamente con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Porque ser mujer y ser indígena en nuestra zona no es fácil, sumando a ello la lejanía de donde viven dificultando el acceso a los servicios públicos; la mayor parte de ellas concentradas en la comuna de San Pedro de Atacama, con un catastro de casi cuatro mil mujeres indígenas, mayoritariamente de la etnia atacameña.

Junto al delegado presidencial de la provincia del Loa, Miguel Ballesteros Candia, destacamos el aporte que realizan cada días las mujeres indígenas de nuestra zona, porque en ellas se refleja "el entusiasmo por la diversidad profunda" como señala el investigador Will Kymlicka, por el tratamiento particular hacia la naturaleza, la preservación de la medicina alternativa, su profundo sentido comunitario, los rituales imperecederos y la lengua empleada durante milenios para expresar una realidad a ratos esquiva.

Vayan nuestra más profunda admiración hacia las primeras civilizaciones humanas que poblaron estos parajes, ya sea en la costa, la zona intermedia o las altas montañas, por su resistencia, fortaleza y los valores transmitidos que han llevado a algunas mujeres a ser reconocidas por sus dotes para el liderazgo y sus obras artesanales.

Carola Fuentes Salgado

Encargada regional Programa Mujer y Participación Política del SernamEG