Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Adultos mayores y niños con patologías podrían sufrir con el cambio de hora

SALUD. Neuróloga recomienda ir adelantando paulatinamente las rutinas para no incomodarlos y causarles más irritabilidad por esta situación.
E-mail Compartir

Si bien este cambio, en general, no tiene mayores repercusiones en las personas, a algunas sí puede afectarlas con molestias leves -como somnolencia- o síntomas más graves, si ya tienen alguna patología del sueño u otra crónica de base.

Al respecto, la médico Anna Milan, neuróloga de Clínica Universidad de los Andes, afirma que los dos o tres primeros días luego del cambio de horario, es normal sentir irritabilidad o somnolencia, porque producto de los cambios de luminosidad y de hora, se alteran los ritmos biológicos habituales.

"Pero, quienes ya presentan enfermedades del sueño como insomnio o los síndromes de adelanto de fase y de apnea del sueño, podrían verse más afectados", añadió Milan.

Para evitar estos problemas, la sugerencia es mantener una adecuada higiene del sueño y adelantar paulatinamente la rutina nocturna (15 minutos durante los 4 a 5 días anteriores). En especial adelantando la comida, hora de baño en los niños y rutina nocturna en general. Lograr dormirse unos 15 a 30 minutos antes de lo habitual los días previos ayudará a que la "falta de una hora" no sea tan notoria en la calidad de las actividades de los días siguientes.

La especialista explica que, al menos, son cuatro los grupos de la población que podrían considerarse más vulnerables en estos cambios: Personas con enfermedades en las que existen trastornos en el ciclo de vigilia-sueño; Personas con enfermedades cardiovasculares, metabólicas o endocrinas; Adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer u otras demencias. En estos casos, se pueden presentar alteraciones de sueño como agitación nocturna o somnolencia diurna; Niños: podrían tener alteraciones como irritabilidad o cambio en el apetito y ánimo durante los 2 a 3 días posteriores al cambio de horario, por lo que se recomienda que un par de días previos, se duerman y levanten unos 15 a 20 minutos antes de lo habitual para que los cambios no sean tan bruscos y logren una mejor adaptación.

"Es muy importante mantener una higiene de sueño constante, no solo los días antes del cambio de hora. Así, se puede mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de desarrollar algunas enfermedades metabólicas y cardiovasculares", explica la médico Milan.

Estos hábitos son: mantener un horario estable para despertarse y levantarse de la cama de inmediato. Acostarse cuando se tiene sueño, no por obligación. Procurar dejar un tiempo de "tranquilidad" antes de acostarse a dormir.

Tomar unos 15 a 20 minutos para ir pasando del ambiente de actividad a uno de calma, bajando la intensidad de la luz y apagando pantallas ojalá una a dos horas previo a dormir.

No quedarse leyendo ni tomar desayuno en cama, evitar estimulantes como café, bebidas, nicotina, té, cacao y alcohol después de las 17 horas. Evitar la automedicación de inductores del sueño, ya que los malestares que puede generar el cambio de horario podrían aumentar.

Evitar ver TV en la cama, idealmente sacar el televisor del dormitorio, evitar resolver problemas y planificar actividades en los momentos previos a acostarse o en la cama. Si se tiene cosas pendientes, dejarlas anotadas antes de irse a dormir, evitar comidas abundantes y excesivamente condimentadas.

Procurar un ambiente silencioso, oscuro y con temperatura agradablemente baja (16 a 20°C en el dormitorio) y si se despierta en la noche, no mirar la hora, ni prender la luz, solo darse vuelta e intentar conciliar nuevamente el sueño.

Llaman a extremar cuidados por el covid-19 e intoxicaciones alimentarias en este "18"

AUTORIDADES. Mantener distanciamiento social y autocuidado tanto en compras como en celebraciones, ya que la pandemia aún no termina. Y por otro, fijarse bien en los productos que se van a consumir en estos días.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Hoy comienza la cuenta regresiva para lo que serán las celebraciones de Fiestas Patrias y las autoridades desde ya hacen un llamado al autocuidado en todos los ámbitos.

En relación al tema, Jessica Bravo, seremi de Salud, indicó que en estas fechas la comunidad debe proteger su salud al menos en tres aspectos: respecto de las intoxicaciones alimentarias, el covid-19, y el consumo de alcohol.

"En cuanto al primer ámbito, la población debe comprar sus alimentos y preparaciones sólo en locales autorizados. Debe existir especial cuidado respecto del estado de las carnes, incluyendo sus fechas de vencimiento y las características de color y olor", explicó la máxima autoridad sanitaria.

Asimismo dijo, que es muy relevante mantener la cadena de frío de los productos. Cabe mencionar que durante estos últimos días han realizado diversar fiscalizaciones en la comuna, donde han incautado mucha carne que es vendida en las ferias libres.

Esto podría generar, indicó la autoridad, lamentablemente intoxicaciones alimentarias estomacales, que siempre en esta época del año hacen colapsar los servicios urgencias de las distintas ciudades de nuestro país.

Covid-19

Paralelamente y con relación al covid-19, la titular de la Seremi de Salud, detalló que el autocuidado resulta básico. La pandemia aún no ha terminado y por lo mismo, no hay que flexionar las medidas de protección estos días de celebración

"La propia ciudadanía debe preocuparse por el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y/o el uso del alcohol gel, el uso permanente de la mascarilla cuando corresponda, la adecuada ventilación de las habitaciones", indicó Bravo.

Cabe mencionar que en estas primeras semanas de septiembre en Calama, ya van 477 contagios acumulados de coronavirus y ayer se notificaron solo 37 nuevas infecciones.

Pese a este indicador bajo, la comuna hasta el momento, enfrentará las celebraciones del 18 de septiembre en la etapa de Medio Impacto Sanitario, que obliga a usar mascarilla en espacios cerrados.

Esta semana, también estarán abiertos los centros de vacunación con normalidad (solo el 19 de septiembre no atenderán), lo que también llamaron a la comunidad a completar sus esquemas de vacuna.

"Por supuesto, la vacunación, proceso que debe ser completado en su totalidad hasta llegar a la cuatro dosis", añadió Bravo.

Además llamaron a ser conscientes del covid-19 y las celebraciones familiares. Tratar de no hacer intercambio de cubiertos, platos y vasos, como se ha hecho en otras festividades.

Alcohol

Y finalmente, la autoridad llamó a la población a beber con moderación, recordando que el exceso de alcohol es detonante de riñas, asaltos y accidentes de tránsito.

No olvidando dijo que "hay que pasar las llaves del auto cuando uno ingiere algún tipo de bebida alcohólica".

Cabe mencionar que dentro de todas las recomendaciones, está también el uso correcto del servicio de urgencias, debido que el del Hospital Carlos Cisternas de Calama, es el centro que recibe las emergencias de toda la Provincia El Loa.

Por lo mismo, en este momento, las atenciones siguen siendo altas por enfermedades respiratorias y se pide un poco de consciencia a quienes conduzcan estos días, para no aumentar las estadísticas de víctimas en accidentes que tendrán que ser enviados hasta este establecimiento que en este momento tiene ocupación alta.

"La propia ciudadanía debe preocuparse por el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos".

Jessica Bravo, Seremi de Salud

Vacunación de lunes a viernes

Anexo Hospital Carlos Cisternas de Calama ubicado en la villa Kamac Mayu entre Huaytiquina e Inca de Oro/Horario: Lunes a jueves 9:00 a 16:00 horas- viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

Mall Calama ubicado Balmaceda/Horario: Lunes a jueves 9:00 a 16:00 horas- viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

Hospital del Cobre ubicado en avenida Chorrillos 689/Horario: Lunes a viernes de las 8:00 a las 12:00 horas y de las 14:00 a 16:30.

Medio impacto sanitario del Paso a Paso se mantiene Calama y toda la Provincia El Loa.

477 contagios de covid-19 se han registrado en lo que va del mes de septiembre en Calama.