Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Parlamentarios urgen por la cautela ante tensionado debate constituyente

POLÍTICA. Diputada Pérez (RD) declaró que "debemos ser cuidadosos y cautelosos". Senadora Núñez (RN) dijo que se avanzará con "moderación y sin imposiciones".
E-mail Compartir

Cautela. Eso es lo que transmiten transversalmente los representantes regionales en el Congreso respecto a las tratativas que se están desarrollando en el mundo político, con el objetivo de dar continuidad al proceso constitucional, tras el contundente rechazo a la propuesta de Constitución de la extinta Convención.

Lo cierto es que las conversaciones se tensionaron el lunes en la tarde y se mantuvieron así el día de ayer, luego que Chile Vamos acusara al gobierno de "pautear" la discusión constituyente, mientras que voces del oficialismo hablaban de consensos para una nueva Convención 100% electa. Ayer, de hecho, la oposición anunció que no asistirán a la reunión agendada para mañana, en el ex Congreso, donde se pretendía continuar con el diálogo.

Lo que molestó aun más a la oposición fue que la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, señalara el lunes en la tarde que "la suma de voluntades de los distintos partidos ha logrado encausar democráticamente este nuevo proceso constituyente, que tendrá un órgano electo, con independientes, PP.OO, paritario y con apoyo de expertas y expertos".

No forzar

Más allá de que entre las fuerzas políticas coinciden en que se debe avanzar en la redacción de una nueva Carta Magna, lo ocurrido en estas dos jornadas dejó tensionado el ambiente.

La senadora Paulina Núñez (RN) remarcó que existe "un compromiso con el país de tener una nueva y buena Constitución. Con el amplio rechazo, las personas dijeron que fuera con moderación, prudencia y fruto de acuerdos".

Por lo anterior, enfatizó que "en plenas negociaciones, la vocera del gobierno y algunos líderes del oficialismo hayan anunciado un acuerdo sin la otra mitad, solo entrampa la buena voluntad de avanzar. Vamos a avanzar, pero con moderación y sin imposiciones. El bien común no se tranza".

Al respecto, el diputado Jaime Araya (IND-PPD) precisó que "no hay que forzar ningún acuerdo, porque el tema es delicado y no se pueden repetir los errores de la Convención que fracasó. Los acuerdos toman tiempo, y este en particular requiere de la buena fe de todas las partes".

En tanto, la diputada Catalina Pérez (RD) puso paños fríos al debate: "Por ahora no veo trabas en la conversación, por el contrario, valoro la voluntad de dialogo que han manifestado todas las fuerzas políticas. Debemos ser muy cuidadosos y cautelosos en este proceso para poder resguardar el resultado final".

"Es importante que haya una discusión con altura de miras y sin presiones, ni premuras. Es relevante aprender de los errores del pasado y para esto necesitamos un consenso transversal, respecto a los mecanismos que se utilizarán para afrontar un nuevo proceso constitucional", dijo el senador Pedro Araya (IND-PPD).

Independientes y PP.OO

Como sea, uno de los puntos que estaría faltando por cerrar sería la inclusión de listas independientes y escaños reservados a un eventual órgano electo democráticamente.

Por ahora, es el oficialismo quien ha respaldado la idea de agregar a la fórmula estas dos variantes, que estuvieron presentes en la antigua Convención Constitucional.

"Estoy de acuerdo en que haya una Convención electa por las y los ciudadanos, en la que prime la paridad de género, además de otros aspectos como la participación de personas independientes y escaños reservados para pueblos originarios", dijo el senador Araya.

Del mismo modo, la diputada Pérez declaró que "no podemos retroceder respecto a los mínimos democráticos del reciente proceso constituyente. Ya hay consenso sobre paridad y debemos seguir dialogando para considerar la incorporación de independientes y de pueblos originarios".

"Los partidos políticos que están negociando el acuerdo deben tener muy presente que se deben incorporar independientes, y que debe haber una representación proporcional de escaños reservados para los pueblos originarios", acotó el diputado Jaime Araya.

PDG: escuchar a la gente

Esto, sin embargo, no es el único matiz que ha marcado las conversaciones por una nueva Constitución. El PDG ha insistido en que es necesario "escuchar a la gente".

La diputada y jefa de bancada del PDG, Yovana Ahumada, manifestó que, "antes de resolver cualquier forma de órgano, primero que todo debemos escuchar a la gente. Saber qué quieren, cómo y cuándo".

"Nosotros, como partido y yo, como diputada, no tomaremos ninguna decisión a espalda de la gente", argumentó. Y agregó que "si son expertos, independientes, paridad, eso debemos consultarlo a la ciudadanía. No podemos repetir los errores de la antigua Convención, el cual su proceso que fue rechazado por los chilenos el 4 de septiembre".

"Debemos ser muy cuidadosos y cautelosos en este proceso para poder resguardar el resultado final".

Catalina Pérez, Diputada (RD)

"Vamos a avanzar, pero con moderación y sin imposiciones. El bien común no se tranza".

Paulina Núñez, Senadora (RN)

"Los acuerdos toman tiempo, y este en particular requiere de la buena fe de todas las partes".

Jaime Araya, Diputado (IND-PPD)

"Antes de resolver cualquier forma de órgano, primero que todo debemos escuchar a la gente".

Yovana Ahumada, Diputada (PDG)

"Es relevante aprender de los errores del pasado y para esto necesitamos un consenso transversal".

Pedro Araya, Senador (IND-PPD)