Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alcalde pide que royalty sea una compensanción a zonas mineras

PROYECTO. Eliecer Chamorro participó en la sesión de la Comisión de Minería del Senado, donde planteó la necesidad que la minería le retribuya a los territorios.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La necesidad que el nuevo royalty a la minería, que es parte de las iniciativas de la Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno; considere recursos para las comunas y zonas productoras, entre otros aspectos, expuso el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, en sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado que tuvo lugar en el ex Congreso Nacional de Santiago.

En la oportunidad, el jefe edilicio expuso sobre la realidad del territorio y la forma en que el nuevo impuesto podría beneficiar a la comuna, recalcando que como está conceptualizado el proyecto más que una carga impositiva es una compensación, pues la actividad extractiva ha ido en detrimento de las ciudades emplazadas en territorios mineros.

"El principio fundamental de los alcaldes de la región y del norte, es relevar el concepto de compensación. En segundo lugar, se llegó a un preacuerdo respecto de las metodologías, de cómo se puede aplicar este royalty desde dos variables: una es derecho de extracción de ventas, y segundo, el 3% que se mantiene como principio fundamental para poder, desde el punto de vista financiero, obtener mejores recursos en la comuna, la región y la zona norte".

Propuesta de Amunochi

Durante la sesión se expuso la propuesta de la Asociación de Municipalidades de las Regiones del Norte de Chile (Amunochi), que aglutina a 21 comunas, que propone que el 50% de los recursos recaudados por el nuevo royalty a la minería del cobre y el litio sean distribuidos en partes iguales en las 16 regiones del país.

Mientras que con el restante 50% recaudado, la Asociación propone que sea repartido exclusivamente entre las regiones mineras, recursos que a su vez serían distribuidos en un 50% para los gobiernos regionales y en un 50% en sus distintos municipios.

Respecto de estos dineros, la Asociación explicó que consideran "muy necesario que las comunas de las regiones mineras cuenten con asignación directa de recursos, sin que tengan que gestionarlos en los gobiernos regionales, lo cual involucra un proceso que hace menos oportuna la inversión necesaria que ayuden a prevenir, mitigar o superar los riesgos que conllevan las externalidades negativas de la producción minera".

La propuesta municipal señala además que los recursos deberían ser de libre disposición para financiar planes y programas en las áreas de salud, medio ambiente, educación, cultura, vivienda, redes y cohesión social, seguridad, deportes y de acuerdo a lo establecido en cada municipio.

US$ 3,733 se cotizó ayer la libra de cobre, luego de experimentar una variación diaria positiva de un 2,54%.

Hydra inicia pruebas de prototipo de H2V para camiones mineros

CENTINELA. Consorcio inició los testeos para validar la tecnología en terreno.
E-mail Compartir

En Minera Centinela se inició la prueba del prototipo estacionario de un tren de potencia que funciona con hidrógeno verde, que tiene como objetivo desarrollar y validar la tecnología necesaria para reemplazar a futuro el uso de diésel en los camiones mineros de alto tonelaje por este combustible que no genera emisiones de gases de efecto invernadero.

Este proyecto desarrollado en la operación de Antofagasta Minerals es impulsado por el Consorcio Hydra, que cuenta con la participación de entidades públicas y privadas.

Los resultados y el análisis de las pruebas proporcionarán información valiosa para optimizar el diseño general del modelo que podría reemplazar al sistema de propulsión diésel tradicional, para posteriormente avanzar con la fase piloto a escala real, que corresponde a la reconversión de un camión de más de 200 toneladas.

Al término de este piloto se espera tener la información suficiente para validar técnicamente el Caso de Negocio, y contar con el conocimiento de cómo sería el diseño, costo de construcción, operación y mantenimiento de un camión minero, reemplazando el motor diésel por un sistema híbrido en base a hidrógeno, mediante una celda de combustible y baterías eléctricas.

Cobre sustentable

"El cobre es un metal clave para lograr disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, para que el mundo pueda enfrentar el cambio climático nuestro compromiso es producirlo de forma sustentable y por eso es tan importante este proyecto que nos permitiría reemplazar el diésel por hidrógeno como combustible en los grandes equipos mineros", explicó sobre la iniciativa el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.

"Como compañía buscamos ser carbono neutral en el año 2050 o antes, si la tecnología lo permite", agregó.

2050 Antofagasta Minerals espera alcanzar la carbononeutralidad en sus operaciones, dijo su presidente.

Sindicato de Escondida advierte que sigue considerando la paralización de actividades

CONFLICTO. La Dirección del Trabajo, en tanto, rechazó la mediación solicitada por la minera. Mientras que Sernageomin cumplió una serie de fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Luego de las reuniones que sostuvo con los directores de Sernageomin y la Dirección del Trabajo, el directorio del Sindicato N°1 de Escondida comunicó que la DT no acogió la solicitud de la minera para una medición voluntaria con los trabajadores, quienes demandan soluciones a temas de seguridad y laborales, y que además se realizaron una serie de fiscalizaciones a la operación.

Respecto a la mediación solicitada el viernes de la semana pasada por la cuprífera de BHP, explicaron que la negativa de la Dirección responde a que "los temas que involucraba son infracciones legales que deben ser constatadas y sancionadas por la autoridad laboral".

En tanto sobre las fiscalizaciones de Sernageomin, aseguran que "se trataron los dos graves incidentes, que implicaron derrumbes mientras se operaba en las áreas. Además, se sumó un nuevo incidente el día de ayer (martes), en donde un cargador estuvo a punto de caer en el área de chancado".

Asimismo, informaron que la Inspección del Trabajo resolvió sobre las impugnaciones a disposiciones del reglamento interno que la empresa viene aplicando desde abril de 2021. En dicha resolución administrativa se acogieron 65 impugnaciones, por considerar que las respectivas disposiciones eran ilegales, ordenando subsanarlo dentro de 10 días.

El Sindicato comunicó también que "si la empresa no resuelve las situaciones, se dará curso a la paralización de actividades en las condiciones que definan los socios".

Colaboración

Desde Escondida declararon que recibieron la visita de Sernageomin y de la Dirección Regional del Trabajo de Antofagasta y que "está colaborando plenamente con la entrega de información requerida por las autoridades (...) Durante la visita Sernageomin ratificó que el sector donde hubo un desprendimiento de material, debe mantenerse cerrado y con todas las medidas de control en curso, tal como fue realizado preventivamente por la compañía. La autoridad no solicitó la implementación de medidas adicionales", precisaron.

"La compañía ha manifestado de forma permanente su plena disposición a colaborar con las autoridades en los temas que esta requiera, lo que fue reiterado públicamente el día de ayer (martes). Cabe destacar que las fiscalizaciones son actividades habituales y recurrentes en la industria minera", complementó la minera sobre la situación.