Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conservación de la ranita del río Loa

La alianza entre Centinela, Extreme E y el Museo de Calama abriga esperanzas en que la especie saldrá del peligro de extinción. La mirada actual es sumar esfuerzos para que ninguna de las especies en peligro de extinción desaparezca de nuestro ecosistema. Y en ello todo lo que se pueda hacer será bien recibido.
E-mail Compartir

Algunas especies endémicas de la región han visto amenazada su existencia por la acción humana y el cambio climático. Una de ellas es la ranita del río Loa, la que fue declarada en peligro de extinción debido al daño en su hábitat, ubicado en el sector de Ojo de Opache en Calama.

Solo la intervención y rescate de ejemplares, los que fueron enviados a un centro especializado en Santiago, permitió poner a resguardo algunos de los últimos ejemplares y posibilitar su reproducción en condiciones seguras.

La intención, que fue seguida por autoridades de Calama, siempre persiguió lograr que los individuos fueran devueltos a su hábitat natural. Lamentablemente las condiciones no son las óptimas, la escasez de agua imposibilita en gran medida su normal desarrollo.

Por ende, la reciente alianza entre Extreme E., que trajo la competencia de autos eléctricos a la región; minera Centinela y el Museo de Calama abre esperanzas en concentrar esfuerzos para recuperar su hábitat.

Para ello se necesitará del esfuerzo de los involucrados y de toda la comunidad loína que tiene directa participación en cuidar el medioambiente, principalmente, aquellos que son más vulnerables como los humedales y charcos en Ojo de Opache.

La mirada actual es sumar esfuerzos para que ninguna de las especies en peligro de extinción desaparezca de nuestro ecosistema. Y en ello todo lo que se pueda hacer será bien recibido.

Quienes iniciaron la cruzada de salvataje confirman que preparar su hábitat es primordial, pero también es necesario hacer un seguimiento científico al comportamiento de los ejemplares recuperados y de las condiciones en que se desarrolla. El objetivo es que no sólo tengan una sobrevida también que puedan reproducirse para la preservación de la especie.

Esto se lograría con poner especial atención en que se cumplan todos los procesos de cuidado del entorno, asistencia cuando sea necesaria para que las nuevas generaciones puedan conocer y compartir con este anfibio que tiene especiales características, partiendo por su tamaño.

Similares acuerdos podrían repetirse con otras especies que también están en peligro, como el gaviotín chico, el caracol de La Chimba, la vicuña, el quirquincho de la puna, la parina grande y la chinchilla de cola corta que también tienen amenazas en su hábitat y puede que se extingan si no hay un compromiso de preservación.

La importancia de lo urgente

" La filtración de información del Estado Mayor Conjunto del Ejército es una señal clara de lo lento y anticuado de nuestro sistema público".
E-mail Compartir

Terminada la vorágine del plebiscito y aún faltando varios ajustes administrativos llegó la hora de observar otros hechos igualmente importantes y urgentes.

El portal informativo Ex-ante presentó una investigación respecto al flujo migratorio que todavía es un gran problema sobre todo el norte de nuestro país. Según los datos que tiene la Policía de Investigaciones los ingresos irregulares hasta la mitad del 2022 suman 38.410.

Es decir, las fronteras de nuestro país han sido vulneradas a los menos 38.410 veces por ciudadanos extranjeros.

Estos registros indican los extranjeros que cumplen con el acto burocrático de la autodenuncia de ingreso irregular, quedando en el limbo los cientos que ingresan al país y de los cuales no existe registro alguno.

Este año por vía judicial se han expulsado a 473 personas y por la vía administrativa (ejecutadas por gobierno) tan solo 9 registros entre las administraciones de Sebastián Piñera y Gabriel Boric.

¿Dónde y que están haciendo esas 38.000 personas?

Los datos indican que la mayoría que ingresa por la frontera norte pasa a engrosar los cientos de campamentos como la pampa y la mula en Alto Hospicio mientras esperan que nuestro ágil sistema público entregue una resolución al autodenunciado si puede permanecer o debe irse del país. ¿Alguien puede pensar que el Estado chileno expulsará a más de 30.000 personas? Obviamente no. Mejor sería que desde ya el mismo Estado se prepare en serio para asumir esta cantidad de personas en los diferentes sistemas sociales y trate en lo posible de mantener un registro de los "admitidos". Seamos claros, la crisis migratoria se está administrando, pero está lejos de ser solucionada.

Queda confiar en los anuncios del gobierno en torno a este tema, sobre todo en el anuncio del gobierno de inyectar 2.300 millones de pesos en el aparataje público para mejorar estos evidentes errores de planificación y que se arrastran por años.

Durante la semana hemos sido testigos de la fragilidad de nuestras instituciones. La filtración de información del Estado Mayor Conjunto del Ejército es una señal clara de lo lento y anticuado de nuestro sistema público. Para nadie es un misterio la importancia de la ciberseguridad en los tiempos actuales, sin embargo, parece que la administración estatal continúa anquilosada en las viejas formas y basta que un grupo informático con bastante tiempo desnuden todas nuestras falencias.

Otro flaco favor para nuestra imagen país justo en medio de la asamblea desarrollada en New York. Es tragicómico que mientras el Presidente Gabriel Boric y el ministro Mario Marcel intenten dar certezas de gobernabilidad y estabilidad al mundo nos pillen como escolares en materias tan delicadas. Así se ve muy difícil que lleguen capitales nuevos y no se trata de hackers mal intencionados se trata de lo desenfocadas que están las instituciones en los asuntos realmente importantes.

Así termina una semana mala para todos y en la que todos los sectores tienen responsabilidad. Hoy como nunca se trata de temas estatales y no de lo que los gobiernos, en sus cortos cuatro años pretendan para el país.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista político

Un congreso para el bienestar

"Un antes y un después de este Congreso. Sobre todo, un futuro atractivo para aportar a la sociedad y sus distintos ámbito". Manuel Dannemann C., Magister en Psicología Positiva
E-mail Compartir

Los días 29 y 30 de septiembre, en la Universidad Adolfo Ibáñez, en Santiago, se realizará el Primer Congreso de Psicología Positiva Aplicada en Chile. Organizado por la Red de Especialistas en Psicología Positiva Aplicada (REPPA) y la Escuela de Psicología de la UAI. Un tremendo programa, que reunirá en Chile a destacados especialistas de esa disciplina, nacionales y extranjeros, con los últimos avances científicos en la materia. Además se presentarán las experiencias chilenas de los Colegios de la Red Educacional Magister de Antofagasta y Saint George de Santiago. En modalidad presencial y online. Un imperdible.

REPPA es una agrupación de profesionales que nace en Chile en 2021, con el sueño y la pasión por difundir y aportar a la aplicación científica de la psicología positiva. Ser un referente en la difusión, desarrollo y aplicación de esta ciencia. Una iniciativa que ha ido consolidándose y en la que participan personas de gran parte del país. Un esfuerzo por entregar una mirada de la realidad, desde el comportamiento humano y sus desafíos.

La psicología positiva, disciplina fundada por Martin Seligman en 1998, se define como el estudio científico del funcionamiento humano o´ptimo (Seligman a, M. y Csikszentmihalyi, 2000), a partir del bienestar y la felicidad del ser humano (Va´zquez y Hervas, 2009). Que colabora en identificar y promover los factores que permiten a las personas y a las comunidades mejorar la calidad de vida. A partir de tres pilares básicos. Las emociones positivas (felicidad, satisfacción, bienestar), los rasgos positivos (carácter, talento, intereses y valores) y las instituciones positivas (familias, centros educativos, organizaciones, comunidades), (Seligman, 2002). A la fecha ha promovido modelos multidimensionales de bienestar en el mundo. Desde asociaciones académicas e investigación, en diversas organizaciones públicas y privadas. En la salud, la educación, en los más variados campos del quehacer humano. La alimentación y el humor. El deporte y la vida sana. Como herramientas para afrontar la enfermedad, los desastres naturales. La celebración de tantas cosas buenas por las cuales agradecer.

Este Congreso es una muy buena noticia. Una oportunidad para revisar los avances que la psicología positiva ha realizado. Un privilegio de primer nivel. Que añadirá también actividades para profesionales que trabajan en contextos de vulnerabilidad. Un esfuerzo de extensión enormemente valorado. Días que quieren dejar huella. Desde los aprendizajes de la resiliencia y las reservas con que todos contamos, ahora post pandemia. Nuestras propias fortalezas personales, palancas para abordar todo desafío. Un antes y un después de este Congreso. Sobre todo, un futuro atractivo para aportar a la sociedad y sus distintos ámbito, desde este motor poderosísimo que saca de cada uno lo mejor, lo más noble. Lo que trasforma. Al servicio de los demás.