Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos y autoridades destacan rol clave que desempeña la región en la transición energética

CONGRESO. Antofagasta Minerals, SQM y Enel X organizaron el encuentro que tuvo lugar ayer en Antofagasta, para analizar el presente y futuro de la minería verde, la electromovilidad y la descarbonización de los procesos productivos de la industria.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El mundo necesita descarbonizar con urgencia su matriz de energía para hacer frente al cambio climático y esa transición energética demanda cobre y litio en cantidades nunca antes vistas, pero además requiere que los procesos productivos de la industria minera sean cada día más verdes. Como parte de ese proceso, es relevante que el sector minero avance en la electromovilidad, pues gran parte de los gases de efecto invernadero que genera, provienen del transporte.

Conociendo la importancia y la magnitud de estos desafíos, Antofagasta Minerals, Enel X y SQM desarrollaron ayer el encuentro "Minería Verde y electromovilidad, unidos por una operación sostenible",en el que tomó parte un destacado panel de expertos.

"El mundo lo necesita"

Sobre el escenario que se presenta para la minería nacional, la gerente de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, Alejandra Vial, dijo que la empresa, que en la Región de Antofagasta opera Centinela, Zaldívar y Antucoya; es "consciente del rol clave que posee el cobre en la lucha contra el cambio climático, pues por sus propiedades es un metal fundamental para la transición hacia una nueva matriz enérgetica".

En esa línea, el ejecutivo agregó que "como industria tenemos el desafío de aumentar nuestra producción y a la vez de hacerlo de manera sustentable. En nuestro grupo minero contamos con una Estrategia de Cambio Climático y la electromovilidad está dentro de ella. Creemos que la minería verde es posible y tenemos la responsabilidad de entregarle al mundo el cobre que necesita para poder construir un futuro mejor".

"Ser líderes"

Por su parte, el gerente de Logística Global de SQM, Rodrigo Jasen, destacó que la empresa, que es uno de los mayores productores de carbonato de litio del mundo; logró implementar la flota eléctrica más amplia y diversa de la minería nacional junto con el primer camión 100% eléctrico de alto tonelaje en el país, que contempla la incorporación de 35 vehículos de este tipo.

"Tenemos el compromiso de ser líderes no sólo en la producción de litio, sino también en la incorporación de manera exitosa de las nuevas formas de transporte eléctricos, adicionalmente, creemos que la sustentabilidad, la eficiencia y la seguridad no son excluyentes y que pueden gestionarse de manera conjunta para avanzar a la carbono neutralidad de manera integral, aspiración que proyectamos alcanzar a 2040 en todas nuestras líneas de productos", detalló el ejecutivo de SQM.

"pisar el acelerador"

Entre los expositores principales estuvo también la gerente general de Enel X, Karla Zapata, quien destacó que el encuentro desarrollado ayer junto a las Ruinas de Huanchaca , "invita a reflexionar y actuar sobre cómo acelerar la descarbonización de nuestra matriz energética, y a su vez, cómo avanzamos hacia la electrificación de uno de los sectores productivos más importantes del país como es la minería".

"En este contexto, complementó, Enel X ya está trabajando como aliado estratégico implementando soluciones de eficiencia energética para la gran minería, que permiten electrificar las flotas de buses para el transporte de trabajadores, los vehículos de alto tonelaje para sus faenas, el desarrollo de proyectos de infraestructura eléctrica, y el apoyo a comunidades con sistemas fotovoltaicos para la autogeneración de energía".

"Estamos en marcha"

En la ocasión, la subgerente de Diversificación Productiva e Infraestructura de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Alicia Reyes, quien sostuvo que el "sueño" de una minería verde "ya está en marcha", pues "Chile aporta 30% del cobre y 20% del litio, por tanto, cobre, litio e hidrógeno verde nos dan la oportunidad de ser líderes mundiales en la transformación del cambio climático, mediante una minería más verde, con el uso eficiente de las energías renovables y la transición hacia la electromovilidad".

CM: La minería tiene dos desafíos

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, como parte del panel de expertos, dijo que "la minería tiene un doble desafío: tiene que aportar los recursos naturales para poder luchar contra los efectos del cambio climático y creo que es unánime que sin minería es imposible que llevemos la electromovilidad a nivel global y cambiar las emisiones que tenemos hoy, y el segundo, es hacerlo de manera sustentable, con crecimiento económico, social y cuidando el medio ambiente".

"Estamos en la capital minera y energética del país y minerales como el litio y metales como el cobre son fundamentales para la transición energética que apunta a resolver las problemáticas del cambio climático, porque un vehículo eléctrico necesita cinco veces más cobre que uno convencional".

"En materia de avances ha sido la minería la que, a través de los desafíos que ha impuesto a los otros sectores, la que ha tirado el carro y no lo ha hecho solamente en los temas energéticos, también en el agua al ser pionera en esta Región de Antofagasta en la instalación de plantas desaladoras".

Dafne

Pino

Seremi Energía

Marcela Hernando

Mtra. Minería

Dólar alcanzó máximo valor en 20 años y presiona la cotización del cobre a la baja

MERCADO. El metal rojo experimentó ayer una variación diaria negativa de 4,72%, que ubicó a la libra en US$ 3,377.
E-mail Compartir

Con un fuerte descenso de un 4,72% cerró el viernes la cotización de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), según lo informado ayer por Cochilco, que cifró el promedio del metal rojo en lo que va de 2022 en US$ 4,130 la libra, mientras que el mensual bajó hasta US$ 3,537.

Respecto de la caída de 4,4% respecto del viernes de la semana pasada, la Comisión explicó que entre los factores que incidieron en la cotización está el alza de la tasa de interés por parte de la FED de Estados Unidos, en 75 puntos base y, expectativas de que continúen en los próximos meses, han profundizado la percepción que el mundo se encamina a un ciclo recesivo. Asimismo, los bancos centrales de las principales economías (Europa y Japón), también están elevando los tipos de interés ante la persistencia de la inflación.

En el contexto anterior, el precio promedio diario del dólar se ubicó ayer en un máximo desde el año 2002, presionando a la baja el precio del cobre. La baja en la cotización también refleja el debilitamiento de las expectativas de demanda del metal rojo por parte del principal consumidor mundial, China, que durante 2022 cumpliría las expectativas de crecimiento económico.

Sin embargo, la escasez de cobre refinado en el mercado para compras spot, reflejada en los bajos inventarios en bolsas de metales, están limitando la caída en la cotización del metal. Esta semana el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC por su sigla en inglés), informó que durante los primeros siete meses del año el mercado del cobre refinado presentó un déficit de 126.000 toneladas, detalló Cochilco.