Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ajustes y desajustes

"Existe como un 'síndrome del vertedero de La Chimba'. Mientras nadie logre a sacar su tajada política," la resolución de esa problemática no llegará nunca". Cristian Zamorano, Cientista político
E-mail Compartir

Después de los últimos cambios realizados en los ministerios, hoy, se plantea, lógicamente, la continuidad de la delegada presidencial. Desde un punto de vista administrativo, quién evalúa las delegaciones, son el Ministerio del Interior en conjunto con el segundo piso de la Moneda. Pero la decisión final, la tomará el comité político del gobierno. Y el Partido por la Democracia (PPD) entró últimamente en dicho comité, con la llegada de Carolina Tohá al Ministerio del Interior. Por ende, si continuidad hay, dependerá de quién gane la pulseada: un clan familiar con un diputado y senador, relacionado con el PPD, versus el Partido Socialista (PS), siempre dividido internamente, que puede apoyarse sobre el subsecretario Monsalve. Este último, puede tener más "autoridad" en la evaluación del desempeño de la delegada, por estar desde el inicio en este gobierno, en cambio C. Tohá sólo podría plantear una posición política, por el momento, pero no apoyarse sobre una evaluación técnica como tal, como si le perteneciera; Monsalve pudiendo hacer ambas cosas. Pero sabemos que no siempre la lógica administrativa impera cuando se confronta a la política.

Lo importante en todo esto es saber que se va hacer concretamente, en grandes lineas, contra la delincuencia en esta región. Mucho más allá del jueguito del posicionamiento de gente nueva dentro del organigrama, que muchas veces son personas que ya estuvieron en ese mismo organigrama. Las filtraciones de los correos de las FF.AA. mostraron que inteligencia había previsto que la delincuencia iba a dispararse y mutar en nuestra zona.¿Algo sucedió, preventiva o posteriormente, a aquello? Hace poco, se tuvo en la palestra el tema del Estado de excepción … pero se apagó solo sin saber si eso correspondió a acciones concretas en la región. Lo mismo con lo del control migratorio. El nuevo presidente colombiano va abrir sus fronteras con Venezuela. Sería iluso pensar que esa no va tener consecuencias inmediatas en la zona en la cual vivimos.

Existe como un "síndrome del vertedero de La Chimba". Mientras nadie logre a sacar, perentoriamente, su tajada política y/o de otro tipo, de la solución que se debe entregar, la resolución de esa problemática no llegará nunca. Porque no resolverla no impide que el mundo siga avanzando, todos se pueden acomodar a aquello. Parece pasar lo mismo con la delincuencia. El llamado a la resiliencia y resignación de la población local, es el valor más seguro sobre el cual se apoyan los que gobiernan. Es un poco como jugar a ser un bombero pirómano.

El resultado del 4S (re)activo un cierto ethos de derecha en el país y en el panorama político. Efectivamente, podríamos pensar que los partidos de ese sector tienen el "sartén por el mango", pero pareciera que no saben cómo precisamente cocinar. Tienen la oportunidad de hacer una linda "omelette con champiñoñes y crema" pero si siguen así van a lograr a hacer huevos revueltos, un poco quedamos y secos. La izquierda sabe que se alejó del "pueblo". Que padece de una especié de" jet lag" que se instaló entre ambos. Detrás del despectivo concepto de "facho pobre", se esconde el desfase con el sentir de lo que quieren los sectores populares. Hoy, un partido como el PDG está más implementado en sectores populares que el Partido Comunista. Una figura como Parisi llega mucho más que cualquier otra en algunos sectores. Esos mismos que miran con ojos de amor a Bukele, Trump y cualquiera que tenga un perfil asimilable. Condenar ese fenómeno no significa entenderlo. En todo caso, no se necesita mucha acuidad analítica para observar que lo económico y la seguridad es lo que, hoy, predomina.

Día Mundial sin Automóvil

Para nuestra Región de Antofagasta, el simple nombre de esta conmemoración ya presenta un desafío. En nuestro país desde el 2018 se formalizó la conmemoración de esta fecha, que se recuerda especialmente cada último viernes de septiembre.
E-mail Compartir

Durante la semana que recién pasó se conmemoró el Día Mundial sin Automóvil. Se trata de una iniciativa que en su origen, tuvo como fundamento la crisis de los combustibles de hace casi cincuenta años, pero que con el tiempo también fue una propuesta que avanzó de la mano con una mayor conciencia ambiental en el globo.

La idea de desincentivar el uso de los automóviles nació en los años 70 tras la crisis del petróleo. Sin embargo, fue recién en la última década del siglo pasado cuando se organizaron las primeras jornadas de este tipo, principalmente en Europa.

Como campaña de país, los primeros en organizar un día sin automóvil fueron los ingleses, en 1997. Luego de que en el año 2000 se convirtiera ya en una iniciativa de la Comisión Europea, la conmemoración de este día quedó establecida a nivel internacional.

En nuestro país desde 2018 que se formalizó la conmemoración de esta fecha, que se recuerda especialmente cada último viernes de septiembre. Sin embargo, ya por estos días se programaron una serie de iniciativas destinadas a dar relieve a esta fecha.

El Día Mundial sin Automóvil promueve fundamentalmente el dejar aunque sea por un día este vehículo motorizado de lado, para buscar otros modos de transportes que pueden ser desde caminar hasta usar la bicicleta.

Para la Región de Antofagasta, el simple nombre de esta conmemoración ya presenta un desafío y quizás también una aspiración. Luego de la pandemia, el uso del vehículo particular se ha hecho todavía más masivo y común, perjudicando la calidad de vida y los tiempos de traslado en una ciudad más bien pequeña.

Para que Antofagasta y Calama, especialmente, puedan reducir el uso vehículos motorizados particulares, primero se debe avanzar en, por ejemplo, en un sistema de locomoción colectiva de acuerdo a las necesidades de la población.

También se debe trabajar en campañas de promoción del uso de las bicicletas y adecuar la infraestructura pública para que puedan convivir todos los medios de transporte, no solo construyendo ciclovías, sino también adecuar las calles para mejorar el desplazamiento de los vehículos motorizados, aumentar las zonas de estacionamiento y, en general, todo lo que haga seguro circular. Un desafío enorme que las autoridades comunales, provinciales y regionales deben tener en carpeta para la comunidad.

Observatorio de precios

"Esperamos que la ciudadanía utilice esta herramienta en sus ejercicios de compra".
E-mail Compartir

Que existan diferencias de precios en los productos y servicios da cuenta de un mercado normal, de lo contrario, los consumidores no tendrían opciones o daría cuenta de algún problema de libre competencia.

En tiempos donde resulta indispensable conocer los precios de los productos para elegir los más convenientes y ayudar de esta forma a la economía del hogar, el Sernac desarrolló el Observatorio del costo de abarrotes y productos de uso habitual.

La herramienta co-construida con la ciudadanía, única en su tipo y testeado con diferentes grupos de consumidores, tiene como objetivo que las familias puedan elegir y sacar un mejor rendimiento de su presupuesto familiar.

En esta primera etapa, el Observatorio contará con información de cadenas de supermercados nacionales y regionales presentes en 203 comunas del país. Es decir, tiene una cobertura de más de la mitad de las comunas de Chile, y un promedio de seis locales por comuna.

La herramienta contiene 221 productos agrupados, incluyendo abarrotes y productos de uso cotidiano como arroz, leche, harina, carne, papel higiénico, pañales, entre otros. Eso significa que contiene 245 mil precios; más de 1.100 locales correspondientes a 30 empresas. La información de este observatorio se actualizará semanalmente.

En una segunda etapa se pretende incluir a todo tipo de empresas que deseen participar para ampliar el grupo de cobertura.

Es importante señalar que la plataforma no considera productos con marcas, para proteger a las personas de un uso inapropiado de la información que afecte la libre competencia, además tampoco exigirá datos personales al momento de ingresar.

Además, en el caso que la comuna donde reside el consumidor no aparezca en el Observatorio pese a que existan supermercados, las personas pueden informar al Sernac, indicando el nombre de la empresa y su dirección, para de esta forma solicitar información de sus precios e incluirla en la herramienta.

Finalmente, el Sernac analizará y hará seguimiento a un listado importante de precios de productos, y en caso de detectar cualquier comportamiento irregular, enviará los antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), organismo competente para investigar infracciones a la libre competencia. Esperamos que la ciudadanía utilice esta herramienta en sus ejercicios de compra y sea un apoyo al bolsillo.

Marcelo Miranda

Director regional del Sernac