Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Día mundial del Turismo

"El turismo es un poderoso factor impulsor del desarrollo sostenible y sustentable, la pregunta es cuánto de esto han entendido los Gobiernos locales".
E-mail Compartir

Cada 27 de septiembre se celebra el día del turismo, en esta ocasión la organización mundial del turismo desde Indonesia hace el llamado a todos los países y destinos turísticos a "Repensar" la actividad que reúne a mujeres, hombres y comunidades en torno a paisajes y experiencias que pueden vivir los viajeros. Es decir, volver a mirar y planificar la industria turística que aporta directamente al desarrollo de los países.

En esta ocasión el llamado que se efectúa es a NO seguir haciendo lo mismo, la pandemia hizo cambios radicales en la forma de viajar incluso acelerando la incorporación de herramientas digitales y flexibilidad en los viajes, solo basta recordar que de acuerdo a un estudio efectuado el año 2019 ya daba cuenta que en el caso de Antofagasta solo un 30% de las pymes de la región que ascienden sobre las 1700 estaban digitalizadas en lo que se relaciona con e-commerce y en el caso de los sitios de visitación el número era aún más decidor con solo un 5%.

Es totalmente cierto que el turismo es un poderoso factor impulsor del desarrollo sostenible y sustentable, la pregunta por ende es cuánto de esto han entendido los Gobiernos Locales, es decir los 9 Municipios, contando entre ellos dos destinos consolidados como son San Pedro de Atacama y Antofagasta, cuales son los proyectos que estos municipios han presentando al Fondo de Desarrollo Regional, FNDR que tienen un objetivo turístico que contribuya a la educación y al empoderamiento de mujeres, jóvenes, comunidades originarias de costa o cordillera y promueva un desarrollo socioeconómico y cultural que priorice la calidad de vida de sus habitantes. Una ciudad turística desempeña un papel fundamental en los sistemas de protección social que constituyen los cimientos de la resiliencia y la prosperidad. Todos desean vivir en una ciudad turistica.

El último tiempo hemos visto como la ejecución presupuestaria de nuestra región esta al debe, entonces si miramos el compromiso de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, seguimos en el caso de nuestra región muy lejos de la meta. El desafío es salir de proyectos aislados, trabajar en equipo a partir de la mesa regional de turismo donde se convocan todos los actores como academia, emprendedores, servicios públicos, gremios, comunidades, entre otros. La mirada de ejecución de proyectos turísticos integrales para el borde costero o pampa salitrera como una prioridad de resguardar el patrimonio. Es deber de las autoridades que lideran los espacios regionales, provinciales y comunales apoyar al sector turístico en su transformación, ejecutando los recursos que para ello el Estado ha dispuesto y que han considerado al turismo en la estrategia de desarrollo regional como uno de los sectores prioritarios por su aporte económico, generación de empleo y valoración del patrimonio natural.

Irina Salgado

Periodista, master en Gobierno y Sociedad

Reactivación del turismo regional

El fin del uso obligatorio de mascarilla, limitación de aforos y cese del pase de movilidad surgen como el momento para la reactivación de la alicaída actividad de explotación de las bellezas naturales. En la región los emprendedores tienen cifradas esperanzas en que podrán mejorar sus ingresos a contar del mes de octubre inicio del fin de la pandemia.
E-mail Compartir

Uno de los rubros económicos más golpeados por las restricciones de la pandemia fue el turismo. No solo con el cierre de fronteras, también con la imposibilidad de generar alternativas atractivas al viajero interno por aforos y cuarentenas prolongadas.

Los atractivos turísticos fueron cerrados a la espera del regreso de la comúnmente llamada normalidad. Se pensó que duraría algunas semanas, pero no meses ni menos casi tres años como ocurrió.

Muchos emprendimientos, pese a la ayuda estatal sucumbieron y debieron abandonar la actividad. Quienes resistieron arrastran una carga de compromisos y deudas que tratan de superar y salir a flote, como suelen decir.

Por ello, la noticia del fin de restricciones en fin del el uso obligatorio de mascarillas y de los aforos les llegó como la inyección anímica que necesitan. Están conscientes que la situación sigue complicada y que deben aprovechar al máximo con una oferta renovada acorde a los nuevos tiempos.

En la región, donde el turismo tiene grandes centros establecidos en San Pedro de Atacama y otros emergentes como en el borde costero de Mejillones, Taltal, María Elena y Alto Loa, tienen cifradas esperanzas en que podrán mejorar sus ingresos a contar del mes de octubre inicio del fin de la pandemia. Ya durante Fiestas Patrias hubo claros avances en cuanto a la ocupación, por ejemplo, en SPA calcularon en 70% la llegada de visitantes, lejos de la prepandemia.

No obstante, son muchos emprendimientos que siguen caminando por la cornisa. Necesitan del apoyo gubernamental. Esto lo plantearon y ya han participado de reuniones con autoridades regionales a la espera de respuestas del poder central que suele definiendo las políticas que se deben seguir, muchas veces alejados de los centros neurálgicos.

Cuando se recuerda el Día Mundial del Turismo, es momento de analizar la importancia de este rubro que en un momento se vio como un potente polo económico y que la pandemia lo llevó a su peor momento con descenso en ingresos de un 80% y que recién desde octubre se podrá ver si se retoma la importancia como poderoso un motor de la economía nacional.

¿Derecho de propiedad sobre concesiones mineras?

"Se desprende que el nuevo presidente de Sonami observa al royalty como un tema alternativo dependiendo de las posibilidades de las empresas de pagar".
E-mail Compartir

"Las concesiones concedidas como derechos reales, constituidas judicialmente, sin una duración determinada y que puedan defenderse frente a cualquier tercero o FRENTE AL ESTADO MISMO y amparar su derecho de propiedad".

Expresó el nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco Valdivieso, en una entrevista publicada en este medio el sábado 17 de septiembre, quien reconoce además que "hay mucho desconocimiento sobre la minería y en eso hacemos un mea culpa…"

Habrá que recordar que el cobre fue nacionalizado el 11 de julio de 1971 por el gobierno de Salvador Allende, transformándose en la ley más contundente de la historia de Chile.

Significa aquello que el cobre es trabajado por la gran, mediana, pequeña y minería artesanal mediante concesiones que el Estado concede a los interesados para explotar el codiciado mineral que es uno de los mejores negocios del planeta en la actualidad.

Habría que pedirle al señor Riesco Valdivieso que profundice sobre qué entiende cuando habla de "derecho de propiedad" sobre una concesión minera, ya que evidentemente es una contradicción más cuando argumenta que esa concesión habría que defenderla "frente al Estado mismo".

El señor Riesco Valdivieso califica como "contribución" de las empresas que representa la necesidad del royalty, entendiendo que sería una posibilidad "por situaciones coyunturales o proyectos permanentes, tenemos que ser capaces de ver cuál es esa contribución que se está pidiendo y tratar de satisfacer en la mayor medida posible las necesidades de financiamiento que tiene el Estado".

Se desprende que el nuevo presidente de Sonami observa al royalty como un tema alternativo dependiendo de las posibilidades de las empresas de pagar lo necesario por explotar la riqueza de todos los chilenos.

Advierte que es inconveniente un royalty sobre las ventas porque se estaría dejando fuera de funcionamiento a proyectos futuros. Estima que "se gana mucho más si podemos tener más producción, más empresas, más faenas, más minas en producción que tratando de sacarle a las que hoy existen, condiciones que las pongan fuera de un futuro".

Difícil no estar de acuerdo con todos esos "más", pero ¿está sugiriendo la autoridad de Sonami que el Estado no obtenga recursos por esas concesiones transformando a todos los chilenos en socios abstencionistas con el no cobro de los necesarios royaltys?

El plebiscito del 4 de septiembre fue sobre el texto de una futura constitución, no una consulta sobre los planes del gobierno que deben continuar para beneficio de todos los desposeídos de la nación.

Osman Cortés Argandoña

Periodista y escritor