Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

50 emprendedoras de San Pedro de Atacama iniciaron capacitaciones

SERCOTEC. En materia de digitalización y proyectos de negocios y servicios.
E-mail Compartir

Desde ayer un total de 50 mujeres emprendedoras de la comuna de San Pedro de Atacama, iniciaron un proceso de capacitaciones para iniciativas en cuanto a negocios y servicios que requieren de apoyo especializado, y para lo cual tendrán un soporte en lo digital y un acompañamiento técnico para sus proyectos.

Según explicó Tiare Muñoz, coordinadora del área de desarrollo y emprendimiento de la fundación Hoyri -a cargo de estas capacitaciones, comentó que "se trata de una escuela de emprendedoras que se llama atrévete a emprender, y está dirigido a mujeres emprendedoras, y que estén en una fase inicial de sus proyectos, para realizar cursos de auto formación en diversas materias como el inicio de un negocio, el poder desarrollar un emprendimiento o servicio y para lo cual requieren asistencia para desarrollar sus ideas".

Con el apoyo del Centro de Negocios de San Pedro de Atacama, Sercotec, las fundaciones Tierra Viva y el apoyo digital de AIEP, es que "iniciamos un proceso de trabajo y entrega de conocimientos tanto digitales como técnicos para éstas 50 emprendedoras, quienes en dos meses y a través de seis módulos podrán recibir asistencia para sus ideas y capital de trabajo", agregó Muñoz.

Con una metodología mixta de traspaso de conocimientos, "estas se efectuarán con trabajo presencial, alfabetización digital para las beneficiarias y que puedan adquirir todos los conocimientos necesarios para formular sus proyectos, emprendimientos e ideas de servicios a entregar en la comuna", dijo Tiare Muñoz.

Este trabajo cobra especial relevancia en esta pandemia, "debido a que muchas de ellas han tenido un impacto en su economía familiar tras los efectos de la crisis sanitaria, mermando sus posibilidades de trabajo y también de realización de negocios de índole familiar. Para ello se ha desplegado un proceso de aprendizaje busca vincularlas al trabajo que ellas requieran y que además les facilite la puesta en marcha de estas iniciativas", dijo la coordinadora.

Hogar Andino de Calama conmemoró 33 años de servicio y apoyo a escolares

CELEBRACIÓN. En total son 34 los estudiantes que son acogidos en el recinto para facilitar que éstos cumplan sus procesos educativos en diferentes liceos.
E-mail Compartir

Ayer, y con la presencia de autoridades del Consejo de Pueblos Atacameños, padres y apoderados el Hogar Andino de Calama conmemoró 33 años de funcionamiento y servicio para escolares provenientes de comunas al interior de la ciudad y que ha servido como apoyo en los procesos educativos de los escolares.

El recinto de avenida Granaderos es administrado por el Consejo de Pueblos Atacameños, y su presidente Manuel Salvatierra dijo en la ceremonia de conmemoración que "esto nos hace sentir muy orgullosos. Ser un apoyo y un soporte a los alumnos que requieren trasladarse a Calama para su formación escolar es muy importante. Esta labor, en los dos últimos años ha sido difícil producto del impacto de la pandemia, el cual debió ser cerrado en la etapa más compleja de la crisis sanitaria, y que este año retomó sus actividades con mucha fuerza, y que ha demandado además aplicar todos los cambios requeridos producto de esta".

Apoyo

La mantención del Hogar Andino se logra a través de subvenciones por parte de las municipalidades de Calama y Ollagüe, además de empresas como Albemarle y Explora de San Pedro de Atacama. En este contexto, Alejandra Álvarez, en representación de la municipio loíno, destacó que "el internado ha sido muy importante al otorgar oportunidades a nuestras comunidades para la continuidad de estudios de sus alumnos además, que siempre hay una colaboración permanente para la gestión y funcionamiento del hogar".

En tanto, Marcelo Valdebenito, gerente de Asuntos Corporativos de Albemarle, mencionó que "tenemos una relación de largo plazo con el Consejo de Pueblos Atacameños que nos llena de orgullo basado en el diálogo, sostenibilidad y en la generación de valor social y esto es un ejemplo de colaboración de cómo podemos sumarnos para colaborar y ponernos al servicio del Hogar Andino que cumple una misión tan fundamental".

Creado en el año 1989 con el fin de apoyar la formación de alumnas y alumnos de las comunas más retiradas dela provincia de El Loa, cuenta actualmente con una matrícula de 34 escolares de educación media, y que tiene una capacidad para 96 estudiantes.

En la actualidad los escolares reciben cobijo, apoyo de profesores y cuentan además con el seguimiento de profesionales en sus liceos.

Más de 100 atenciones registra el Centro de Pesquisa Contra el Cáncer

FUNCIONAMIENTO. Según se informó aún no han aparecido casos que indiquen que algún paciente padezca de alguna patología oncológica tras consulta.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Transcurridos dos meses de la apertura del Centro de Pesquisa del Cáncer en Calama, el balance es positivo y que registra además un inicio de actividades que fue evaluado exitosamente por la directora y coordinadora de su funcionamiento, Melisa Zuleta.

La profesional, enfermera coordinadora del centro, explicó que "a dos meses del inicio de nuestro trabajo hemos podido instalar una red de trabajo que poco a poco ha comenzado a ser más conocido y también de mayor utilidad para las personas que han llegado a consultar y efectuarse exámenes".

Durante este período de funcionamiento "se ha logrado por ejemplo y en coordinación con la Atención Primaria de Salud, el reducir tiempos de espera para exámenes y atenciones, y que sólo se extienden a dos semanas máximo. Y esto porque en nuestra atención hemos podido destrabar esos tiempos de espera. Además, ya contamos con una red de trabajo conjunto con el área de Oncología del Hospital Carlos Cisternas, para derivaciones y atenciones que requieran de mayor especialidad", dijo Zuleta.

Coberturas

Uno de los temas que destacó la profesional es que "hemos tenido una muy buena acogida. Por ejemplo la aplicación de dermatotelemedicina, una modalidad innovadora que entrega una calidad muy nítida y precisa de aquellos casos en que pudiese haber temor de cáncer a la piel y que entrega información muy precisa sobre el estado el paciente. Aparte estamos efectuando coloncheck para evitar casos de cáncer de colón. Además se efectúan el antígeno prostático para hombres ya en estado de riesgo y que requieran este; y también la aplicación de radiografías al tórax para quienes tengan temor a padecer algún cáncer de pulmón".

En cuanto a la labor preventiva en mujeres Melisa Zuleta agregó que "hay también un trabajo con acelerar exámenes y actualización de estados para detección de posibles patologías cervicouterinas y de cáncer de mamas. Esto apoyado por la labor de los Cesfam de la Atención Primaria de Salud, con el cual se ha logrado descongestionar la solicitud de exámenes y análisis para estos casos".

En cuanto al perfil de los usuarios que han iniciado consultas y apoyo médico preventivo, la profesional explicó que "en su gran mayoría son mujeres las que han acudido al centro de pesquisa. Los hombres son un poco menos, pero esperamos que estas atenciones se vayan popularizando y conociendo aún más en la comunidad loína".

La encargada del Centro de Pesquisa del Cáncer en Calama hizo un llamado además "a quienes sean pacientes y usuarios del sistema Fonasa, a que vengan en caso de presentar alguna inquietud o molestia, y que a través de nuestro trabajo puedan obtener un diagnóstico o bien una derivación oportuna para su tratamiento. Es gratuito y lo hacemos de lunes a viernes entre las 8 y 17 de la tarde, y es gratis", dijo.