Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Aprueban $281 millones para monitoreo de SARS-Cov-2 en aguas residuales

GORE. Proyecto durará 12 meses. Las muestras serán analizadas por el centro de investigación Ceitsaza de la UCN.
E-mail Compartir

En las dependencias del "Centro de Investigación Tecnológica del agua y Sustentabilidad en el Desierto" (Ceitsaza) de la Universidad Católica del Norte se realizó el lanzamiento de proyecto "Monitoreo de Sars-Cov-2 en Aguas Residuales", iniciativa aprobada por el Consejo Regional (CORE) por un monto FNDR de $ 281 millones y que tiene como principal objetivo contar con una radiografía actual del virus en la comuna y posteriormente en la región y con ello, poder generar políticas públicas preventivas.

Proyecto

Durante la presentación del proyecto, el encargado del laboratorio Biología Molecular (CEITSAZA-UCN), Sergio Barahona, explicó que la determinación de utilizar aguas residuales se consideró puesto que es catalogada internacionalmente como una estrategia exitosa para el rastreo de marcadores biológicos y químicos.

Esto, porque los microorganismos en aguas residuales son fuente de información importante y valiosa desde el punto de vista epidemiológico, aseguró el investigador.

En esta línea, Barahona agregó que monitorear el Sars-Cov-2 en aguas residuales permite una vigilancia directa, un monitoreo dinámico de la propagación del virus en la población y permite calcular el IMA (indicador microbiológico ambiental, indicador para monitorear el número de infectados de un sector particular incluyendo a los asintomáticos).

El encargado detalló además que "la empresa sanitaria nos proporcionará la materia prima que nosotros vamos utilizar para posteriormente generar estrategias preventivas para la detección de este virus que está circulando en la región".

"La idea de esto es aportar a la comunidad por parte de la universidad y así generar conocimiento y compartirlo también con la población", agregó.

Al respecto, el gobernador Ricardo Díaz destacó que el apoyo al proyecto se basa en tener una "actitud proactiva frente al control del virus".

"A partir del sábado vamos a dejar de usar mascarillas, vamos a entrar en una nueva faceta de lo que ha sido la pandemia de coronavirus, y esto significa que tenemos que estar preparados para hacer seguimiento, detectar posibles focos de contagios e ir visualizando cómo en la ciudad se van presentando distintos tipos de enfermedades", añadió el gobernador Díaz.

Para el seremi de Ciencia, Rubén Moraga, la concreción de la iniciativa es un paso importante porque "vincula tanto al gobierno regional como a la universidad y también a la empresa privada como ejes que permiten dar respuesta a los desafíos que se nos vienen en salud".

Parlamentarios plantean discrepancias y acuerdos ante propuesta de Chile Vamos

POLÍTICA. Oficialismo presentará su respuesta a los principios constitucionales de la oposición.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Horas claves vive el oficialismo en medio de la discusión de un nuevo proceso constituyente. Luego de que Chile Vamos pusiera en el tablero sus puntos para llegar a un acuerdo para la elaboración de una nueva Constitución, los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático se reunieron este lunes para construir una respuesta a la oposición.

Entre otras materias, el texto reafirma el compromiso de la oposición con la redacción de "una buena y nueva Constitución para Chile". Asimismo, plantearon como principios constitucionales la "unidad de la nación chilena", como también autonomía e independencia de los poderes del Estado (ver recuadro).

Medios nacionales consignaron ayer que el bloque oficialista espera presentar hoy su propuesta para el debate, luego que el lunes se reunieran las tiendas para acordar y avanzar en el texto que van a poner sobre la mesa.

En paralelo, cabe indicar que la diputada Yovana Ahumada, quien también es jefa de la bancada del PDG en la Cámara, manifestó la semana pasada los puntos que su partido propone para el nuevo debate constitucional. Entre estos, dijo, se encontraba la realización de un nuevo plebiscito de entrada, "no queremos a la ONU entremedio del proceso", agregó en la declaración .

Consenso y discrepancias

Como sea, dentro de las filas de parlamentarios regionales pertenecientes al oficialismo -que representan el 62,5% de los escaños del Distrito 3 en el Congreso-, existe cierto consenso con los puntos planteados por Chile Vamos, pero también discrepancias.

"Me parece bien que se esté porque no haya duda en que es necesaria una nueva Constitución, creo que eso es bien importante manifestarlo", señala al respecto el senador Esteban Velásquez (FRVS).

Además, añade que un punto con el cual está de acuerdo es sobre la independencia y autonomía de los poderes del Estado. "Creo que eso está bien esa autonomía en donde sea lo menos posible los cuoteos y la influencia política, que no son malas, pero en el ámbito de lo judicial, la mayor autonomía posible para ese poder".

Sin embargo, discrepa con el principio sobre "el derecho a la vida" dentro del texto de ChV: "¿Qué es eso? ¿Quién podría estar en contra de la vida? ¿Qué quieren decirnos a aquellos que nos manifestamos por ser realistas y decir que acá en Chile hay una ley que protege ciertas causales de aborto?". Y recalca que "los principios no se transformen en ataduras" a una eventual nueva asamblea constitucional.

En la misma línea, la diputada Catalina Pérez (RD) menciona que "espero que dentro de las próximas conversaciones Chile Vamos sincere sus posiciones. Se han mostrado abiertos, y en eso coincidimos, a que la nueva propuesta constitucional sea escrita por personas electas democráticamente". Pero comenta también que, "por otro lado, presentaron un documento con puntos que, a mi parecer, deben ser redactados por quienes serán electos y no por los partidos políticos".

Del mismo modo, le senador Pedro Araya (IND-PPD) argumenta que "las propuestas de la derecha, a mi juicio, son legítimas. Son sus aspiraciones de lo que debiera contener el acuerdo". Pero sostiene que "espero que prime la sensatez y la generosidad por parte de los partidos de derecha, que entiendan que no pueden poner como parte de los bordes, en la práctica, la redacción de una nueva Constitución".

A lo anterior, acota que "estamos todos conscientes que el proceso constitucional debe tener algunos bordes, pero esos no pueden constituir una camisa de fuerza que no permita redactar una Constitución acorde a lo que nuestro país necesita".

Más drástico es el diputado Jaime Araya (IND-PPD): "La propuesta de nueva Constitución debe ser a partir de una hoja en blanco. No estoy de acuerdo que el Congreso inicie el proceso estableciendo márgenes o bordes para la discusión".

Frente a los desacuerdos, el parlamentario indica que para resolverlos se debe utilizar "los espacios de diálogos, pensando en los intereses de las chilenas y chilenos".

Este medio se contactó con el diputado José Miguel Castro y la senadora Paulina Núñez, ambos de RN, pero no contestaron las preguntas hasta el cierre de esta edición.

Esteban, Velásquez, Senador

(FRVS)

"Está bien esa autonomía (entre los poderes del Estado) en donde sea lo menos posible los cuoteos y la influencia política".

Jaime, Araya, Diputado

(IND-PPD)

"No estoy de acuerdo que el Congreso inicie el proceso estableciendo márgenes o bordes para la discusión".

Los puntos de chv

"Un buena Constitución solo será posible si sus principios aseguran un mejor desarrollo del país y no una refundación de Chile", plantea los lineamientos de la oposición. Dentro de los principios de ChV, destaca garantizar la "unidad de la nación chilena", un Congreso bicameral y autonomía de los tres poderes del Estado.

A lo anterior, la oposición sumó principios como "(...) la protección del medio ambiente; la protección de la propiedad; haciéndola extensiva a los fondos previsionales y al aprovechamiento de las aguas; (...) la protección del derecho a elegir en materia educacional, de salud y previsional", entre otros.