Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Ministerio de Minería crea plan para hacer frente a emergencias geológicas y mineras

COORDINACIÓN. Acciones contemplan volcanes, relaves y emergencias ocasionadas por fenómenos meteorológicos. La Onemi y Sernageomin también forman parte.
E-mail Compartir

El ministerio de Minería, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), sostuvieron la primera reunión de coordinación para iniciar el trabajo para avanzar en el fortalecimiento de capacidades en preparación y respuesta ante desastres del sector minero.

La iniciativa, a la que están convocados actores públicos y privados, se enmarca en la implementación de la Ley 21.364, que establece el Sistema y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, explicaron desde la cartera.

Plan de acción

La ministra Marcela Hernando explicó que en el ministerio deben incorporar dos focos en este plan sectorial: "Por un lado, tenemos que contemplar las emergencias geológicas que, como sabemos, se están produciendo de forma frecuente a raíz de la crisis climática que estamos viviendo como es el caso de las remociones en masa, las erupciones volcánicas, entre otras. Pero también debemos abordar las emergencias en depósitos de relaves activos y los accidentes mineros, tanto en pequeña como en la gran minería", dijo.

La autoridad agregó que "avanzar en este plan permitirá contar con personal capacitado para enfrentar estas emergencias, pero además contar con procedimientos claros que nos permitan actuar de manera rápida y eficiente ante este tipo de situaciones".

Por su parte, el director de Onemi, Ricardo Toro, dijo que "en consideración a la ley 21.364, los planes sectoriales son trascendentales para la creación e implementación de nuevas capacidades en el área especifica que administra cada cartera, en temáticas de Reducción del Riesgo de Desastres".

"En este contexto, el Ministerio es uno de los organismos que debe realizar un Plan Sectorial para enfrentar todas aquellas amenazas contempladas dentro de su ámbito de acción, ya sea desde el ámbito de los peligros geológicos (volcanes), sector minería (relaves) como también de aquellas emergencias derivadas de los efectos de fenómenos meteorológicos", indicó.

En tanto, el director (s) de Sernageomin, David Montenegro, destacó este trabajo cooperativo que permite definir "cómo abordaremos en el futuro emergencias tanto geológicas como mineras, en el amplio aspecto se tendrán que revisar capacidades y recursos que requiere el servicio".

Impulsan programa para implementar taxis y colectivos eléctricos desde 2024

ELECTROMOVILIDAD. La iniciativa Mi Taxi Eléctrico del ministerio de Energía cofinanciará 60 vehículos en la región, 30 en la ciudad de Antofagasta y otros 30 en Calama, según informó la seremi Dafne Pino.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Ministerio de Energía, a través de su programa Mi Taxi Eléctrico (MET), potenciará la electromovilidad en el transporte público liviano de la Región de Antofagasta cofinanciando el recambio de 60 taxis básicos y taxis colectivos a combustión interna por vehículos de tecnología eléctrica. Así lo informó la seremi del ramo, Dafne Pino, quien destacó que este año se anunció además la implementación de una flota de buses eléctricos.

Respecto del programa, la autoridad precisó que consiste en incentivar la compra de vehículos eléctricos de mayor autonomía, por medio de compra agregada que permitirá acceder a esta tecnología a precios más competitivos. "Se considera entregar un cofinanciamiento de hasta 16 millones de pesos, para la adquisición de vehículos eléctricos destinados al transporte público menor de la ciudad de Antofagasta y Calama, donde se incluye el respectivo cargador eléctrico domiciliario que garantice su operación", dijo Pino.

La seremi informó además que el programa considera beneficiar "a un total de 60 personas que cuenten con vehículo vigente en el RNSTP (Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros Región de Antofagasta), siendo 30 por comuna. Adicionalmente, se realizará un acompañamiento y asesoría por parte del Ministerio de Energía y Agencia de Sostenibilidad Energética, de manera de apoyar técnicamente en la toma de decisiones por parte de los potenciales beneficiarios".

Plazos e iniciativas

En relación a los plazos del programa, Pino especificó que se estima un total de 24 meses para la implementación de la iniciativa, que comienza a partir del año 2023 con los procesos administrativos, licitatorios, difusión del concurso y trabajo dirigido a los postulantes. Mientras que durante el año 2024 se hará entrega de los vehículos eléctricos adquiridos e instalaran los cargadores eléctricos domiciliarios, pudiendo circular a partir del mismo año 2024.

Sobre otras iniciativas de este tipo en la región, la secretaria regional informó que para dar impulso a incorporación de vehículos eléctricos, el Gobierno Regional, seremis de Transporte y Telecomunicaciones, y Energía han trabajado en distintas iniciativas que permitirán dar a conocer la tecnología y aprovechar los beneficios que estas entregan.

"En cuanto a fomentar electromovilidad en transporte público mayor, durante este año se anunció que la comuna de Antofagasta tendrá la primera flota de buses eléctricos compuesto por 40 máquinas para cubrir un trayecto de 20 kilómetros, que permitirían trasladar diariamente a cerca de 16 mil pasajeros, que irá acompañado de implementación del electroterminal", detalló.

"Son varios los desafíos que debemos enfrentar para cumplir las metas relativas a la electromovilidad en la región, y estamos confiados en que la clave para ello, es trabajar de manera colaborativa por medio de compromisos y alianzas del sector público, privado y academia, con quienes podemos potenciar y acelerar la incorporación de estas tecnologías, para beneficio de los usuarios, propietarios y entorno", agregó la seremi.

Se extenderá a otras comunas

La seremi de Energía, Dafne Pino, informó que si bien los recursos aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta para implementar el programa considera beneficiar a 60 personas de las comunas de Antofagasta y Calama, "se proyecta en el corto plazo ampliar la cantidad y cobertura de las iniciativas antes comentadas llegando a otras comunas de la región, para así, contribuir a la meta sectorial sobre nuevas incorporaciones de transporte público urbano, cero emisiones al año 2035".

$ 16 MM alcanzará el cofinanciamiento que entregará el ministerio de Energía a los beneficiados de la región.

2023 parten los procesos administrativos, licitatorios, difusión del concurso y trabajo dirigido a los postulantes.

60 propietarios de taxis básicos y taxis colectivos serán beneficiados en Antofagasta (30) y Calama (30).

US$ 30 mil millones podría demandar la transición energética en Chile

E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) estima que para cumplir la meta de retiro del carbón de la matriz energética eléctrica que ha comprometido el sector y el país, se requiere desplegar, sólo al año 2030, 22,5 GW de nueva capacidad de energías renovables y de almacenamiento; lo que equivale a unos US$ 30 mil millones de inversión, es decir unos 11 puntos del producto interno bruto (PIB).

En este sentido, desde el gremio destacaron que el reciente lanzamiento de la Agenda Pro Inversión "Invirtamos en Chile" del Gobierno de Chile destaca como medidas centrales aquellas destinadas a disminuir riesgos, a contribuir con la descarbonización de la economía y a fomentar la inversión en sectores como el de infraestructura energética.

En este contexto es que la Asociación organizará, el próximo 13 de octubre, el seminario "Inversiones para la transición energética", que contará con la asistencia de los ministros de Economía, Nicolás Grau, y de Energía, Diego Pardow, y reunirá además a los representantes más importantes de la industria del mercado eléctrico, conectando los anuncios de la agenda Pro Inversión con las líneas de la agenda de trabajo y metas del sector energético renovable y almacenamiento.