Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudiantes del Colegio Chuquicamata debatieron temas de actualidad escolar

E-mail Compartir

Con la participación de los estudiantes del segundo ciclo y enseñanza media del Colegio Chuquicamata de Calama, se desarrolló el tercer encuentro de debates, que abordó como temas centrales la funa por parte de los alumnos de 7° y 8° años, el derecho de la importancia del autor y obra entre los 1° y 2° medios, y los límites de expresión que se utilizan actualmente entre los 3° y 4° años.

El rector de la unidad educativa, Richard Guzmán, destacó el trabajo desarrollado por el Departamento de Historia y Ciencias Sociales, que "permite desarrollar habilidades y competencias para que nuestros estudiantes sean mejores personas y ciudadanos".

El jefe del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Sebastián Aranzáes, recordó que la iniciativa partió en el 2018, con la finalidad de potenciar las habilidades de los estudiantes para el siglo XXI.

Mientras que el asesor educacional del Colegio Chuquicamata, Jefferson Contreras, relevó la iniciativa que integró a toda la comunidad.

Muestra artesanal lickanantay y quechua en el Parque Manuel Rodríguez

PATRIMONIO. La iniciativa cultural de los pueblos originarios denominada "Manos Ancestrales" se desarrollará mañana en Calama.
E-mail Compartir

Mañana, a las 10 horas, en el Parque Manuel Rodríguez de Calama, se realizará la muestra de artesanos quechuas y lickanantay denominada "Manos Ancestrales". Con esto se busca poner en valor el patrimonio cultural indígena de la Región de Antofagasta.

Esta iniciativa financiada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) busca celebrar el conocimiento heredado y la identidad cultural de los pueblos indígenas, lickanantay y quechua, a través de dos exposiciones que tendrán lugar en Calama -mañana-, y el viernes 7 de octubre en la localidad de San Pedro de Atacama.

El proyecto es parte de la iniciativa desarrollada durante el 2021, con el catastro de oficios ancestrales realizado por la Conadi, en que se identificó a 117 artesanos de 21 comunidades indígenas en la Región de Antofagasta.

A este respecto, se refirió la encargada de la unidad de cultura y educación de la Conadi de San Pedro de Atacama, Vanessa Osses, quien comentó que "dentro de las necesidades que dieron a conocer las y los artesanos indígenas de la región de Antofagasta, fue la poca visibilización de sus oficios y las distintas artesanías que podían crear, las cuales además de tener usos decorativos, se utilizan en ceremonias y tradiciones ancestrales".

Es así, como efectuó la invitación a visitar estas exposiciones provenientes de las dos Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) presentes en la Región de Antofagasta -atacameños y quechuas-, y compartir estas instancias en las que arte y las manifestaciones culturales de los pueblos originarios tienen un valor generacional, de transmisión oral y herencia colectiva, que permite celebrar la identidad de un territorio diverso en su cultura.

Más de 900 personas al año son mordidas por perros en la ciudad

CPERATIVO. Ayer se realizó una masiva vacunación antirrábica, donde se atendieron a 245 mascotas entre gatos y perros, para cumplier con la normativa legal vigente.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien la rabia canina está erradicada en el país, son más de 900 personas que son mordidas por perros durante el año en Calama. De ahí la importancia de los operativos veterinarios tendientes a regularizar la vacunación antirrábica.

Ayer se realizó en la ciudad el operativo anual que se desarrolla con motivo del "Día Mundial contra la Rabia", donde los profesionales de la Seremi de Salud efectuaron la vacunación antirrábica, implantación de microchips y desparasitación interna de las mascotas.

Así lo dio a conocer la médico veterinario, Leticia Flores, quien manifestó que con la mesa intersectorial que lidera la Seremi de Salud trabajaron atendiendo a 245 mascotas que llegaron para la instancia.

Además, explicó que "está vacuna es obligatoria por ley en nuestro país para perros y gatos desde los dos meses de edad, y todos los años hay que poner un refuerzo".

Enfermedad zoonótica

Asimismo, detalló que "en Chile está erradicada la rabia canina. Pero, se mantiene la rabia en los murciélagos, es el principal reservorio de rabia en el país".

No descartando el hecho que "nosotros estamos cerca de Perú, Argentina y Bolivia, que todavía hay brotes o casos de rabias. Por eso la importancia de vacunar a las mascotas", en especial a los felinos que son cazadores.

También indicó que "la rabia es una enfermedad zoonótica, que quiere decir que los animales pueden transmitirlos a las personas", a través de la mordedura de éstos, donde Calama reporta "más de 900 mordeduras de personas, que se dirigen a un establecimiento de salud, y ellos notifican a seremi", puntualizó.

De igual manera, se coloca énfasis en la campaña de vacunación antirrábica en frontera, que se inicia en Ollagüe y termina en Socaire. Para el próximo mes se tiene considerada dicha iniciativa en San Pedro de Atacama.

Seremi de Salud

En relación al tema, la titular de la Seremi de Salud, Jéssica Bravo, comentó que "la institución realiza importantes esfuerzos, recursos y despliegue territorial para evitar la propagación de la rabia en la región y que se materializa en este tipo de operativos".

No obstante ello, la personera iindicó que "la ciudadanía debe asumir plenamente su responsabilidad frente a la protección de sus mascotas, vacunándolas cada año contra la rabia, recordando además de que la enfermedad no pone solo en riesgo a su perro o gato, sino que además al núcleo familiar, tratándose en ambos casos de una patología mortal en caso de ser contraída".

"El riesgo de que la rabia ingrese al norte es real teniendo en cuenta que existe rabia en animales y humanos en los países fronterizos y más aún considerando el alto flujo migratorio. Por lo que la ciudadanía debe generar, una verdadera cultura preventiva permanente que incluya la salud integral de sus mascotas", concluyó al respecto.

"Nosotros estamos cerca de Perú, Argentina y Bolivia, que todavía hay brotes o casos de rabia. Por eso la importancia de vacunar a las mascotas".

Leticia Flores, Médico Veterinaria

245 mascotas recibieron vacunación antirrábica en operativo de la Seremi de Salud efectuado en Calama.

Una vez al año se realiza iniciativa en la ciudad, con motivo del "Día Mundial contra la Rabia en animales".

Octubre desarrollarán operativo de vacunación antirrábica en la comuna de San Pedro de Atacama.

Vacuna antirrábica debe colocarse a las mascotas después de los dos meses y un refuerzo cada año.