Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Apruebo Dignidad consiguió aplazar la votación del TPP-11

TRATADO. El senador Daniel Núñez (PC) pidió una segunda discusión para dilatar el debate.
E-mail Compartir

Tal como lo había anunciado en los días previos, cuando se supo que ayer la discusión del ingreso de Chile al TPP-11 sería el primer punto de la tabla de la Sala, Daniel Núñez, representante en el Senado del Partido Comunista, pidió una segunda sesión de debate, por lo que no se pudo votar ayer este tema.

Luego de las presentaciones de los presidentes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jaime Quintana (PPD), de la Comisión de Constitución, Matías Walker (DC), y de Hacienda, Juan Antonio Coloma (UDI), en torno al Acuerdo Transpacífico, el senador Núñez planteó que "quiero insistir en la solicitud de segunda discusión que implicaría que este tratado no se vote en el día de hoy". Añadió que la petición la hacía a nombre de su propia bancada, pero también al resto de los senadores de Apruebo Dignidad (RD y FRVS).

Solo el día antes el parlamentario había anunciado que junto a sus correligionarios harían "todo lo posible" por dilatar el debate de la incorporación de nuestro país a ese tratado al que se oponen. Lo mismo había planteado el senador Juan Ignacio Latorre (RD).

Núñez continuó diciendo que "acá lo que debería haber ocurrido es que quien lleva las relaciones exteriores del país hubiera puesto esto en votación del Senado como se hace según -lo que les gusta tanto defender- nuestra Constitución y el Gobierno lo hace a través de las urgencias".

Conflicto por dichos

Esta posición generó un agrio conflicto en la sala ya que el senador Iván Moreira (UDI) tomara la palabra para decir que "le pido al Presidente Boric que sea serio, que se haga respetar, que no sea un hazmerreír en el continente y en muchos países por su comportamiento y las decisiones que toma".

Ante estos dichos, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, respondió que el Mandatario "entiende que dentro de las dos coaliciones que sostienen su gobierno hay sensibilidades distintas respecto de este tratado que no forma parte de su programa. Que en consecuencia, entendiendo aquello debe dejar en claro que el TPP es un hecho que se encuentra en esta corporación y en consecuencia tendrá el trámite que corresponde. Creo que este comportamiento del Presidente de la República no amerita que sea objeto de las expresiones del senador Moreira y quisiera hacerlo presente".

Inmediatamente, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) pidió "retirar del acta la palabra hazmerreír solamente a objeto de generar un mejor clima porque creo que no es lo más adecuado".

El senador Pedro Araya (independiente) apuntó que "creo que las palabras con las cuales el senador Moreira se refirió al Presidente de la República no corresponden. Uno siempre puede hacer una crítica política al Presidente, pero no puede denostarlo". Pero además criticó Núñez: "No nos estamos arrogando las atribuciones del Presidente. Eso hay que descartarlo de plano porque sería violar la Constitución. Cosa distinta es que al senador Núñez no le gusten los acuerdos del comité".

Oficialismo propuso marco constitucional: nuevo órgano 100% electo, elecciones en abril y respeto al derecho de propiedad

DIÁLOGOS. También libertad religiosa. Hoy se reanudan conversaciones de líderes políticos para acordar itinerario del proceso.
E-mail Compartir

Los partidos oficialistas presentaron ayer el documento con el que propone "bordes" en el marco de las negociaciones por el diseño del nuevo proceso constituyente. Tras ello, las reuniones entre ambos sectores se retomarán hoy en el ex Congreso de Santiago, ya con ideas concretas sobre qué plantea cada coalición.

En el documento, representantes de Apruebo Dignidad y de Socialismo Democrático, se afirma que es fundamental continuar con el proceso y entregar "prontamente" certezas, porque retrasar la discusión generaría "incertidumbre institucional".

Los partidos proponen un nuevo órgano constituyente electo íntegramente, paritario y sin listas de independientes, sino con la obligación de los partidos de incorporarlos dentro de sus nóminas. También aluden a escaños reservados en un número proporcional al registro indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Según el itinerario propuesto, los integrantes del órgano se elegirían en abril, de modo que el plebiscito de salida sería en diciembre, con voto obligatorio. Eso implica que la duración de una nueva posible Convención, aunque con otro nombre probablemente, sería de no más de seis meses.

En cuanto al quorum para la toma de decisiones sería nuevamente supramayoritario, aunque sin especificar un guarismo.

Expertos y "bordes"

También se estipula que el proceso iría acompañado de un comité de expertos consultivo, también paritario, que se encargue de la preparación de la instalación del órgano constitucional mediante la sistematización de insumos y acompañamiento permanente del debate.

Además, las coaliciones acordaron mantener una serie de "principios institucionales" mantener, entre ellos el Estado unitario, el resguardo de los símbolos patrios, la autonomía del Poder Judicial y la separación de los poderes del Estado.

Asimismo, se incorporan los mismos principios que estuvieron vigentes en el proceso constituyente anterior: Chile es una República democrática, el respeto a los tratados internacionales ratificados y a las sentencias judiciales ejecutoriadas. En ese punto incluyen algo distinto a la última vez: el documento afirma que el texto que se someta a plebiscito debe respetar los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales ratificados por Chile, entre los que están el derecho a la libertad de religión, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la propiedad y a la igualdad.

"Rayado de cancha"

La presidenta del Partido Por la Democracia (PPD), Natalia Piergentili, dijo en radio Cooperativa que, aunque se deben establecer bordes o principios para avanzar en la redacción de una nueva Carta Magna, estos límites deben ser muy acotados.

"Nosotros no vamos a llegar a la reunión con todos los partidos a responder la propuesta de Chile Vamos; vamos a llegar a socializar con nuestros colegas de Chile Vamos cuál es nuestro rayado de cancha, de modo de construir desde allí, a partir de ambas posiciones, ambas legítimas posiciones", agregó.

Desde La Moneda, la ministra Camila Vallejo celebró los consensos: "Se logró avanzar y es significativo. No es un acuerdo que involucre acuerdos programáticos, sino más bien de formas, de bordes".

Desde la oposición, el diputado Jorge Alessandri (UDI) dijo esperar "que de a poco se puedan ir delineando y viendo los puntos en común".

"Insumos" para el nuevo proceso

Una novedad que plantea el documento del oficialismo es que el comité de expertos, cuya integración sería definida por el Congreso "respetando estrictos criterios de idoneidad profesional", deberá trabajar en un documento base como insumo, en el que se incluya el proyecto de la ex Presidenta Bachelet, la propuesta de la Convención, las consultas ciudadanas realizadas por municipios en el año 2019 y el trabajo de la academia.