Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Egresan 87 mujeres de la Escuela Mujer Emprende SernamEG 2022

PARTICIPACIÓN. A nivel país fueron casi mil 400 las capacitadas por la Escuela Mujer Emprende este año.
E-mail Compartir

En total 87 mujeres provenientes de Calama, Antofagasta, Tocopilla, San Pedro de Atacama y Mejillones recibieron sus certificados tras participar durante seis meses en la Escuela Mujer Emprende del SernamEG y que por segundo año consecutivo los módulos fueron impartidos por corporación Simón de Cirene.

Al acto asistieron la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, el director regional del Fosis, David Castillo Marín, la directora regional de Fundación Prodemu, Hannah Goldener Callejas, la directora regional de Fundación de las Familias, Carol Cuellar Pinto, la jefa del programa Casa de la Diversidad de la Municipalidad de Antofagasta, Camila Bacho Peña, y la representante de Simón de Cirene, Camila Recabarren, quienes, junto al director regional del SernamEG, Carlos Riveros Mena, hicieron entrega de los diplomas.

Riveros Mena destacó el nivel de participación alcanzado, en vista que los cursos fueron impartidos de forma semi presencial en materias como género, en cómo construir un negocio y la forma más afectiva de fortalecer redes de contacto y la asociatividad entre emprendedoras.

"El gran desafío es que las mujeres vieran ampliadas sus oportunidades de trabajo. Sabemos que con la pandemia hubo una merma en el empleo femenino y por ello queremos lograr que las mujeres, con las nuevas capacidades de emprendimiento que adquirieron, surjan y aporten a la economía del país y sus hogares".

Según datos del SernamEG, la pandemia retrotrajo la participación laboral femenina nacional a un 45,3 por ciento; esto quiere decir que una de cada dos mujeres que pudiesen trabajar remuneradamente no lo hacen por una serie de factores; entre ellos, la pérdida de empleo, ya que la actividad emprendedora femenina regional en sus etapas iniciales decreció de un 39,8 a un 21,7 por ciento entre 2019 y 2020, y a la dedicación casi exclusiva al cuidado del hogar: 21 horas semanales para las mujeres y nueve, los hombres.

En este proceso, prosiguió el director del SernamEG, fue determinante "no sólo formarlas en materias como el comercio virtual, sino también en cuanto a la asociatividad entre ustedes".

Las participantes, en colaboración del SernamEG y Simón de Cirene, otorgaron el premio Mujer Emprende 2022 a la antofagastina Cindy Puño Saavedra, dedicada a la elaboración de productos en vellón agujado, para quien "fue gratificante, porque junto a mis compañeras aprendí y ahora siento que mi negocio está creciendo. Con lo que hemos aprendido ahora estoy más ordenada en mis propósitos y entiendo a quién le estoy vendiendo".

En la actividad, la empresaria Norma Díaz Campaña, creadora hace treinta años del negocio La Normita de Caleta Buena, compartió su experiencia de vida e instó a otras mujeres a "tomar la decisión de emprender, porque no hay nada mejor que ser autosuficiente y sacar adelante a la familia".

Los municipios de la región apuestan por turismo sustentable y profesional

CUMBRE. También visualizaron la temática relacionada con la seguridad como de combatir la informalidad de algunos servicios y comercios que operan en los centros turísticos regionales.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con el compromiso por parte de los representantes de las nueves comunas de la región, como de la dirección de Sernatur de Antofagasta de desarrollar turismo sustentable y la profesionalización en la toma de decisiones en torna a dicha actividad, concluyó la cumbre del turismo regional desarrollada durante la semana en San Pedro de Atacama.

Entre los compromisos adoptados por las autoridades gubernamentales y municipales que concurrieron a dicha cita, donde acordaron solicitar acciones al ministerio de la cartera, son considerar el aumento presupuestario para la contratación de más inspectores de turismo en la región de Antofagasta por parte de Sernatur, con la finalidad de combatir la informalidad de este rubro comercial.

Además de la solicitud de patentes con pertinencia cultural, y que las políticas de turismo nacional entreguen lineamientos para zonas ADI. Asimismo, como la promoción turística respetuosa de las costumbres y tradiciones de las comunidades ancestrales.

Conclusiones

Entre las conclusiones del encuentro regional que contó como punto neurálgico la capital del turismo de la precordillera, se propuso incluir a otras instancias públicas y municipios para resolver las problemáticas planteadas, entre ellas, las inquietudes de la comunidad en torno a la seguridad y las irregularidades que se presentan en muchas áreas de servicios y de comercio.

"En ese sentido, creemos que ya tenemos una aproximación y esperamos todos y todas, trabajar en un plan detallado para que San Pedro de Atacama siga brillando como la joya turística que es en nuestro país y el continente", planteó la delegada presidencial de la región de Antofagasta.

También llamó a todos los involucrados a comprometerse con este trabajo conjunto, señalando que "queremos sacar de esta conversación un plan que podamos seguir a futuro, con ideas concretas a las que podamos hacer seguimiento. Después de este levantamiento, que nos hará trabajar con las seremis, esperamos que los agentes turísticos también comiencen a indicarnos cuáles son sus problemas prioritarios para empezar a trabajar en ellos, en conjunto con las municipalidades y nuestras seremis".

Pandemia

No debemos de olvidar que el rubro del turismo recién comienza a recuperarse después de dos años de restricciones por la pandemia del coronavirus, algo que rescataron los participantes en la cumbre turística desarrollada en San Pedro de Atacama.

A este respecto, Joao Pizarro de "Astroloa Astroturismo", manifestó que "me pareció muy interesante la vista de los seremis, de hecho, es primera vez que veo a tantos seremis juntos, así que eso me da un poco de tranquilidad. Además, que es la tercera vez que estamos hablando con la delegación presidencial y hoy dijeron que en la siguiente reunión vamos a empezar a trabajar los temas, así es que felices de que todo siga hacia adelante".

Para Rolando Coronel, gerente de Turismo Pachamama Tour, con 30 años de experiencia en la zona, detalló que "el encuentro me pareció bien, aunque faltaron algunas instancias más puntuales, pero por algo se empieza y esperamos hacerlo bien con lo que tenemos en la actualidad".

La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama, Romy Saire, agregó que "fue una cumbre muy exitosa, lo veo de forma muy positiva para nuestra comuna y remar hacia delante. Se agradece la instancia, que se nos permita estar acá debatir, entregar propuestas y eso es lo que queremos, generar turismo rural, ojalá cultura, y dejarle un legado a nuestros niños que es fundamental".

En tanto, la seremi de Economía de la región de Antofagasta, María Teresa Veliz, ratificó que la importancia de realizar estos eventos va de la mano con el trabajo constante que debe realizarse dentro de cada territorio. "Esta actividad hay que seguirla replicando, hay que seguir conformando y convocando a los alcaldes de las distintas comunas para que crean en la posibilidad de desarrollar un turismo sostenible y sustentable".

La encargada de la unidad de turismo del municipio sampedrino, Denisse Escárez, concluyó que "estamos convencidos que haciendo sinergia podemos construir un turismo respetuoso, que sirva como herramienta para propender al desarrollo sustentable del territorio, y esta Cumbre es el inicio de la estrategia".

"Queremos sacar de esta conversación un plan que podamos seguir a futuro, con ideas concretas a las que podamos hacer seguimiento...".

Karen Behrens, Delegada Presidencial Regional