Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El 65% de las centrales a carbón del país cerrarán o serán reconvertidas al 2025

DECARBONIZACIÓN. La seremi de Energía, Dafne Pino, considera que el cierre de la Unidad 15 de Tocopilla "es una excelente noticia para el cuidado medioambiental".
E-mail Compartir

La Unidad 15 es la cuarta del Complejo Térmico Tocopilla (CTT) de Engie, que cesa funciones en la comuna, "lo que es una excelente noticia para el cuidado medioambiental, principalmente", destacó la seremi de Energía, Dafne Pino, quien agregó que desde junio 2019 a julio 2022, se han retirado seis centrales en el país y otras cuatro cerraran durante el 2022.

Asimismo, Al 2025, 15 centrales estarán disponibles para ser retiradas y 3 podrán ser reconvertidas, lo que representan el 65% de las centrales a carbón del país, mientras que, las 10 centrales restantes se retirarán antes del 2040.

Con esto, se avanza fuertemente en el compromiso público-privado de retirar todas las centrales de generación eléctrica a carbón antes de 2040 en pro de avanzar hacia una matriz energética nacional limpia, compatible con el medioambiente, segura, estable y a precios mas competitivos.

El retiro de las centrales a carbón traerá grandes beneficios en el bienestar y salud de las personas, pero plantea también desafíos y oportunidades, entre ellos, cambios en el tipo de empleo y necesidades de capacitación, desarrollo de nuevas tecnologías, cambios y diversificación en la matriz productiva de los territorios, desafíos en la competitividad de las regiones, entre otras, destacó la autoridad regional.

Transición Justa

Pino también explicó que la Estrategia de Transición Justa surge para dar respuesta a estos desafíos y por el compromiso establecido en la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) en abril de 2020, que señala el compromiso de elaborar al 2021 un plan que resguarde los derechos de los más vulnerables en el proceso de descarbonización de la matriz energética y que cuente con participación ciudadana activa en su diseño e implementación.

"En la región, desde julio nos encontramos trabajando en Tocopilla en un proceso participativo de la elaboración del plan de acción local, donde se crearon cinco mesas temáticas compuesto por diversos actores representantes de la sociedad civil, organizaciones sociales y funcionales, organizaciones sin fines de lucro, servicios públicos, municipalidad, academia y las empresas que se encuentran en el territorio. Ha sido un proceso que ha contado con alta participación, esperanza y compromiso por construir juntos un instrumento con pertinencia local y que se adecue a las necesidades de todos los habitantes", agregó la seremi.

Firman convenios para un desarrollo sustentable en torno al litio

E-mail Compartir

A través de la firma de un Convenio de Donación y un Convenio Marco de Colaboración, la Universidad de Antofagasta y SQM Salar, concretaron una alianza que permitirá formar capital humano avanzado y desarrollar investigación aplicada asociada al litio, innovando en la cadena de valor y contribuyendo a la sustentabilidad de los procesos de la industria.

El hito fue destacado por la rectora (s) de la UA, Dra. Marinka Varas, quien sostuvo que estos convenios "son muy importantes, porque apoyan el desarrollo de pregrado y postgrado, impulsando tesis enfocadas en el desarrollo del litio en la región, lo cual es bueno porque como universidad tenemos que apoyar a la industria y dar mayor valor agregado a nuestros productos naturales".

Al respecto, el gerente de Innovación y Desarrollo de SQM, Osvaldo Yáñez, comentó que "hoy se han firmado dos convenios que nos permiten, por una parte, promover un trabajo colaborativo que permita una educación superior de alto nivel con sentido para los desafíos de la empresa a partir de prácticas profesionales, pasantías y tesis; y, por otra, auspiciar el desarrollo de un primer prototipo de baterías en Chile, el que será hecho en la universidad y la región, en conjunto con SQM. Esta alianza habla del importante rol de ambas instituciones".

Vicepresidente del BC: Inflación bajará hacia el tercer trimestre del año 2024

BANCO CENTRAL. Pablo García, como parte de su presentación sobre el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre; espera que el fenómeno se reduzca a un 3% en un plazo no menor a dos años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Banco Central proyecta que el fenómeno inflacionario que afecta a la economía nacional no descendería antes del tercer trimestre de 2024, cuando podría llegar a un 3%. Así lo expresó ayer el vicepresidente de la institución, Pablo García, como parte de su presentación en Calama del Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente al mes de septiembre.

En su exposición el personero detalló que "el principal asunto macroeconómico que nos afecta es la inflación que ha seguido aumentando. Esto está afectando el poder adquisitivo de las familias, las empresas, la posibilidad de emprender o de desarrollar planes personales o familiares. La inflación es un problema que obviamente sigue estando muy presente".

Gasto excesivo

Sobre las razones que explican el fenómeno inflacionario, García dijo que el problema inicial, o fundamental, que ha llevado a que la inflación tienda a aumentar y mantenerse en niveles elevados es que "durante el 2021 tuvimos una situación de gasto, de consumo, que fue muy excesiva, en 2021 la economía creció muy rápido, el consumo de las personas creció muy rápido".

Esto último debido a una serie de estímulos que generaron una presión inflacionaria, entre estos los retiros del 10% de los fondos de AFP y la entrega de los ingresos familiares de emergencia (IFE) que generaron un sobre consumo de unos US$ 50 mil millones y un costo fiscal de US$ 25 mil millones en el caso del IFE. A lo que se sumó este 2022 la guerra en Ucrania, problemas en China, y los aumentos récord de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Cautela fiscal

En este contexto, el vicepresidente del Banco Central recalcó que es clave reducir el gasto fiscal, es así que "justamente este año los esfuerzos fiscales que uno observa tienen que ver más bien con reducir las transferencias directas a los hogares, dado que la economía se ha recuperado, tenemos una inflación alta y los niveles de empleo también alcanzan niveles que teníamos previo a la pandemia y no se requieren apoyos universales como los que se vivieron en años anteriores".

"El riesgo es que la inflación termine siendo mucho más persistente, que estemos con un diagnóstico que no sea tan correcto, que haya una fuerza más subyacente de presiones inflacionarias que tienda a perdurar más, ese riesgo es indudable y creo que hay tomarlo con mucho cuidado", complementó García.

Respecto a las proyecciones para lo que resta de 2022 y lo que se espera para los próximos años, precisó que este año la inflación cerrará en un 12%, y que la inflación anual de 2023 cerraría en torno al 3,5%, mientras que "la proyección es que en dos años más (tercer trimestre de 2024) tendremos la inflación de vuelta en 3%", sobre todo en la medida que se vayan ajustando los significativos desequilibrios que acumuló el país durante el año 2021.

IFE y nuevos retiros de AFP

Respecto a la posibilidad de nuevos retiros desde las AFP o reeditar los ingresos familiares de emergencia (IFE), García dijo que "hemos repetidos muchas veces que lo que la economía chilena necesita son menos estímulos macroeconómicos y no más estímulos. En términos de actividad y de empleo ya hemos superado la emergencia de la pandemia, el problema, de hecho, es que se nos pasó un poco la mano con esa recuperación y por eso estamos teniendo un problema inflacionario y hoy necesitamos más bien retrotraer esos estímulos y no añadir más".

50 mil millones de dólares fue aproximadamente el sobre consumo que experimentó el país durante el año 2021.

2 MM de empleos se perdieron durante la pandemia, cifra que no se registraba desde la crisis de los ochenta.

2024 la proyección es que en dos años más tendremos la inflación de vuelta en un 3%, anticipó Pablo García.