Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alertan por posibles encuentros con caimanes y hasta con osos en zonas impactadas por Ian

HURACÁN. Biden anunció visita a Puerto Rico y Florida. Miles aún siguen sin luz.
E-mail Compartir

Las autoridades de Florida alertaron a la población y a los voluntarios que ayudan en las tareas de recuperación tras el paso del huracán Ian para que permanezcan vigilantes debido a la mayor posibilidad de encuentros con caimanes, serpientes y hasta osos.

"Las grandes tormentas hacen que la vida silvestre se vuelva más activa. Es más probable que usted vea caimanes, serpientes y osos, así que recuerde estar alerta y darles espacio", señaló en su cuenta de Facebook la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida.

Si bien no es inusual en este sureño estado el avistamiento de caimanes en zonas urbanas, los funcionarios de esa agencia estatal alertaron que los encuentros con estos reptiles pueden ser más frecuentes en áreas inundadas a causa de Ian, que tocó tierra en este estado como huracán de categoría 4.

Agregaron de igual forma que pueden ser más probables los encuentros con osos, quienes, curiosos por los escombros, "pueden aprovechar el fácil acceso a los restos alimentos que esperan ser recogidos por los funcionarios del servicio de recolección de residuos".

Mientras en Florida ayer aún había 770.000 personas sin energía y los rescatistas trabajaban en las islas de cara al Atlántico ubicadas en el suroeste de, estado, la "zona cero", el Gobierno alertó que la reposición del servicio en algunos edificios podría tardar "semanas o meses".

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo hoy que prevé que a partir del 8 de octubre esté completamente operativas las vías y puentes que dan a Pine Island, a la que sus cerca de 9.000 residentes por ahora solo pueden acceder por mar o aire y donde permanecen cientos de incomunicados.

Mientras que en Florida el número de decesos a causa de Ian ronda la cincuentena, la Casa Blanca dio a conocer que el presidente de EE.UU., Joe Biden, y la primera dama, Jill Biden, realizarán una visita el próximo miércoles, y hoy estarán en Puerto Rico, devastada por el huracán Fiona.

Burkina Faso: dimisión de depuesto presidente consolida a golpistas

CRISIS. Ibrahim Traoré, de 34 años y quien ostenta ahora el poder, dijo que "la situación está bajo control".
E-mail Compartir

El teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, derrocado el pasado viernes por un golpe de Estado como líder de la junta militar que dirigía Burkina Faso, renunció ayer como presidente de transición, un gesto que consolida la toma del poder por los golpistas.

Líderes religiosos y comunitarios que mediaron entre Damiba y los sublevados anunciaron la dimisión.

"El propio presidente Paul-Henri Sandaogo Damiba propuso su dimisión para evitar enfrentamientos con graves consecuencias humanas y materiales", dijeron los mediadores.

Damiba, reemplazado como hombre fuerte del país por el líder de los golpistas, capitán Ibrahim Traoré, de 34 años, fijó siete condiciones para renunciar.

Entre ellas figuran la "búsqueda de la reconciliación nacional", la continuación de las "actividades operativas sobre el terreno" (aparente referencia a la lucha antiterrorista) y el "cumplimiento de los compromisos adquiridos" con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.

La Cedeao afirmó este domingo que sigue con "gran preocupación" el golpe y que "reafirma su adhesión al calendario adoptado por la cumbre (del bloque regional) del 3 de julio de 2022, que prevé el retorno al orden constitucional a más tardar el 1 julio de 2024".

El teniente coronel también exigió "la garantía de su seguridad y sus derechos, así como los de sus colaboradores".

El capitán Traoré, presidente del Movimiento Patriótico de Salvaguarda y Restauración, "aceptó estas siete condiciones", agregaron los mediadores, que instaron a la población a "la calma, la moderación y la oración" por Burkina Faso.

En una alocución en el canal estatal RTB, los golpistas informaron después de que Traoré "está a cargo de la expedición de los asuntos cotidianos del Estado hasta la jura del presidente de Burkina Faso designado por las fuerzas vivas de la nación".

De hecho, el capitán se reunió, tras ser vitoreado en Uagadugú por miles de compatriotas, con los secretarios generales de los ministerios y les pidió una continuidad de la administración, pero a un ritmo más "rápido", porque "todo es urgente".

Traoré y sus seguidores aseguraron ayer que "la "situación está bajo control" y que "las cosas están volviendo poco a poco a la normalidad".

Ministro dice que Alemania "está en guerra" con Putin

E-mail Compartir

El ministro alemán de Salud, Karl Lauterbach, se apartó de la línea del Gobierno del canciller Olaf Scholz al decir que Alemania "está en guerra" con Vladimir Putin. Lauterbach reaccionó a una idea del filósofo Richard David Precht, partidario de una solución negociada, que dijo que Alemania debía hacer una alianza con otros países y ofrecerle garantías a Putin de que se rechazará la solicitud de Kiev de ingreso a la OTAN. "Honestamente, ¿qué se gana con arrodillarse ante Putin? Estamos en guerra con Putin y no somos sus psicoterapeutas", dijo Lauternbach en Twitter comentando la propuesta de Precht. "Hay que perseguir consecuentemente la victoria en forma de una liberación de Ucrania. Si eso es algo que soporte o no la psique de Putin da igual", agregó.

Regiones anexionadas hablarán en ruso y utilizarán sólo el rublo

GUERRA. La Duma debe ratificar durante hoy los decretos. La moneda ucraniana solo se podrá utilizar hasta el 31 de diciembre en las localidades invadidas.
E-mail Compartir

Las cuatro regiones ucranianas anexionadas tendrán el ruso como lengua oficial y utilizarán como moneda exclusivamente el rublo desde 2023, según los documentos remitidos ayer a la Duma o Cámara de Diputados de Rusia para su ratificación durante esta jornada.

Los habitantes de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia hablarán en ruso, pero se les garantiza el derecho a expresarse en su lengua madre, en alusión al ucraniano, al tiempo que se crearán las condiciones para su estudio y desarrollo.

El presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Kiev en numerosas ocasiones de prohibir el empleo del ruso por parte de las comunidades rusoparlantes del este y sur de Ucrania.

Según el Tribunal Constitucional, la persecución de los rusos por su idioma, religión y cultura se acentuó desde el derrocamiento en 2014 durante una revolución popular del presidente prorruso, Viktor Yanukóvich, que Moscú considera un golpe de Estado.

La moneda ucraniana, la grivna, se podrá utilizar en esas cuatro regiones hasta el 31 de diciembre próximo, señala el documento.

¿QUiÉNES GOBERNARÁN?

Todos de los residentes en esos territorios serán reconocidos automáticamente como ciudadanos de la Federación Rusa a no ser que expresen oficialmente en el plazo de un mes la voluntad de mantener su ciudadanía actual.

El Tribunal Constitucional, que aprobó ayer los tratados internacionales firmados el viernes por Putin y los líderes prorrusos, estableció que los cuatro territorios mantendrán sus nombres.

Las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk podrán conservar sus denominaciones actuales, al igual que las regiones de Jersón y Zaporiyia.

Las repúblicas serán dirigidas por jefes, mientras las regiones lo serán por gobernadores, órganos ejecutivos que se formarán antes de junio de 2023.

En el plazo de diez días desde su integración en Rusia el presidente ruso nombrará jefes y gobernadores interinos para esos cuatro territorios.

Las cuatro regiones celebrarán sus primeras elecciones legislativas en el marco del nuevo Estado en septiembre del próximo año.

Las diferentes unidades y formaciones armadas que existen actualmente en dichos territorios se integrarán en las Fuerzas Armadas de Rusia y otros órganos de seguridad del Estado.

A su vez, habrá un período de transición para la integración política, económica y legal de dichas regiones que se prolongará hasta el 1 de enero de 2026.

Sospecha de sabotaje

En cuanto a las cuatro fugas de gas detectadas la semana pasada en los gasoductos Nord Stream 1 y 2 en el Mar Báltico, ayer se dieron por controladas y el Gobierno ruso aseguró que Estados Unidos, Ucrania y Polonia están entre los interesados del sabotaje.

"En primer lugar, debemos esclarecer quién lo hizo y estamos seguros de que estaban interesados ciertos países que expresaron anteriormente su postura", dijo Alexandr Novak, viceprimer ministro ruso, al canal Rossía-1, y agregó: "EEUU, Ucrania y Polonia en su momento dijeron que 'esa infraestructura no funcionará y que harán todo lo posible para ello'. Por eso, por supuesto, esto hay que analizarlo con seriedad".

En la misma línea, el jefe del Servicio de Espionaje Exterior (SVR) de Rusia, Serguéi Narishkin, denunció un "rastro occidental" tras las fugas.