Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gobernadores en prácticas

"Según el medio El Libero, los actuales gobernadores tienen la peor ejecución de sus presupuestos, en más de una década". Cristian Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

En las últimas compras que ha realizado el gobernador Regional, Ricardo Díaz; para aumentar en un corto plazo, la catastrófica ejecución del presupuesto que está protagonizando; se extrañó más coordinación sectorial con ciertas carpetas de proyectos para ver cómo se podían realizar esas mismas propuestas pero con el apoyo de ministerios y así utilizar esos mismos fondos, pero para otras iniciativas. Un gobernador también debe ser un coordinador, un articulador. El core D. Tilleria indicó lo mismo ayer, en este mismo medio, cuando se publicaron las críticas, justificadas, a los proyectos del Mop. ¿De qué sirve ponerle tanto énfasis a los corredores biocéanicos, que hace 30 años que se mencionan, cuando el Mop no anuncia ningún proyecto en relación con aquello?

Durante la campaña del Apruebo, de la cual una de las figuras locales de campaña era Ricardo Díaz, él incluido y 12 gobernadores más firmaron una carta demandando más recursos, autonomía y competencias. Según el medio El Libero, los actuales gobernadores tienen la peor ejecución de sus presupuestos, en más de una década. Pero ya antes de confrontarse a la realidad y complejidad del ejercicio del poder, en julio 2021, los entonces recientemente electo gobernadores regionales creaban su asociación para básicamente pedir más, en todo ámbito, de lo que las normas ya les otorgaban. Hoy, frente a los resultados parciales de su desempeño, la Asociación Nacional de Consejeros/as Regionales de Chile propusieron, hace muy poco, al Ejecutivo como al Legislativo, integrar varios puntos a una eventual reforma de las leyes descentralizadoras, el principal siendo que la distribución presupuestaria deberá siempre ser propuesta por el/la gobernador/a regional, pero deberá contener el acuerdo del Consejo Regional y dicho proceso deberá ser acompañado en la coordinación por la Subsecretaría Regional de Desarrollo Administrativo. Es decir, menos autonomía para los que hoy no han sabido gastar y más coordinación y trabajo en equipo. Por ley.

Desde marzo de este año, los que se han fortalecido políticamente, en la región, a pesar de no ser del gobierno, son el clan Araya, diputado+senador. El oficio político se ha notado ahí. Claramente. Y si sus ojos están puestos sobre la delegación, lógicamente deben estar pensando en potenciar o apoyar a alguien para el cargo de gobernador, ante los resultados que todos vemos. Lo mismo debe pasar en el Partido Comunista y en el espectro del Frente Amplio. Sin hablar de lo que sucede en la derecha. Renovación Nacional obligatoriamente va buscar a postular a alguien, inclinarse por apoyar a una figura como Carlos Cantero, por su recorrido dentro de la maquinaria estatal, o potenciar una más joven, de la era de las redes sociales, la core Kathy San Martín.

Como el gobernador actual irá de nuevo, sería arriesgado que no lo haga sin un partido tradicional, con experiencia, y no tiene muchas opciones aparte el Partido Socialista. Como en 2020. Y le resultó, dejando heridos dentro de ese mismo partido. Pero la próxima elección, no será la misma que en 2021. Las condiciones deberían ser más "normales", el efecto post-estallido y covid habrán desaparecido… A finales de octubre 2024, veremos que nota le pone la ciudadanía al que habrá sido el aprendiz gobernador.

Memoria, Justicia y reparación

"Como Gobierno, el Presidente Gabriel Boric Font ha decidido enfrentar este tema sin dobles discursos y de frente hacia la ciudadanía". Claudio Lagos Gutiérrez, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
E-mail Compartir

Crecemos con la creencia que el tiempo todo lo cura, sin embargo, las cicatrices, cuando la herida es muy profunda, queda como una huella imborrable… pero imagínese, sólo por unos breves segundos, que sucedería si sus seres más queridos desaparecieran sin dejar rastros, en un país en donde se sabe una dictadura ha secuestrado gente, la ha torturado y la ha asesinado… ¿Podría usted olvidar? ¿Podría usted dar vuelta a la página?

¿Y que pasaría si sus hijos y los hijos de sus hijos crecieran viendo el dolor en sus ojos, acompañándola en interminables semanas de búsquedas en el desierto, esperando encontrar al menos una pequeña esperanza en medio del horror de los recuerdos?

Entonces… ¿Cómo es posible que a 49 años del golpe aún existan 1192 detenidos desaparecidos? ¿Cómo es posible que aún exista el miedo, la incertidumbre, el dolor sin esperanza?

La Justicia cuando tarda demasiado se convierte en Injusticia.

El objetivo de una columna es dar una opinión, un punto de vista, un análisis… Por esto que he querido relevar desde esta columna de la SEREMI de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, lo que significan las heridas y la reparación en un país en el que la justicia ha demorado ya mucho tiempo.

Desde el 12 de septiembre del presente año, nos hemos sumergido en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, en el cual una dictadura militar apoyada por civiles (nunca hay que olvidar esto último) generó una ruptura y una grieta tan profunda que aún no puede cicatrizar.

Como Gobierno, el Presidente Gabriel Boric Font ha decidido enfrentar este tema sin dobles discursos y de frente hacia la ciudadanía. Por un lado a través del "Plan Nacional de Búsqueda", que integra a las familias y agrupaciones de DDHH vinculadas a este tema en la pesquisa de información que permita encontrar a los Detenidos Desaparecidos durante la Dictadura Cívico Militar.

Por otro lado nos ha encomendado como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, generar un espacio de memoria y reconocimiento de parte del Estado, para que como sociedad aprendamos de nuestros errores del pasado y podamos enfrentar el futuro con dignidad y bases sólidas de democracia y respeto por los derechos humanos fundamentales, por ello hemos centrado el trabajo con las nueve organizaciones de Derechos Humanos existentes en la región, estableciendo sitios de memoria y recuerdo en diferentes lugares de la región. El 8 de octubre nos encontraremos en la mina abandonada "La Veleidosa", lugar que se encuentra a 17 kms. de Tocopilla y donde fueron encontrados los restos de cuatro ejecutados políticos y el 19 de octubre nos encontraremos en el Sitio de Memoria "La Providencia", lugar de detención y tortura en la ciudad de Antofagasta y que se encuentra en los últimos trámites para ser entregados a la "Agrupación La Providencia", para su apertura como lugar de memoria y espacio de reconocimiento de nuestra historia reciente.

El Presidente Salvador Allende, en medio del bombardeo a La Moneda, en medio de la crisis más grande que conoce nuestra historia, profirió la frase "Tengo fe en Chile y su Destino…", nosotros no tenemos el valor moral de pensar de manera diferente.

Violencia e inseguridad

Dos de los flagelos que se repiten en nuestra sociedad y que no permiten una sana convivencia. Sus causas son difíciles de determinar. Actos como los "abordazos" o "reventones" vistos en un show artístico, la golpiza a futbolistas, la delincuencia en las barras bravas, son ejemplos de que seguimos en una crisis social.
E-mail Compartir

La inseguridad es el principal problema que aqueja a los antofagastinos y lo han manifestado en reiteradas oportunidades a las autoridades para que aborden algún tipo de solución. Pero no solo es delincuencia lo que preocupa, también un ambiente creciente de violencia y una repetida actitud de diversos grupos de no respetar leyes y menos las normas de convivencia que nos rigen.

Expertos y analistas coinciden en que en un momento no se fue tajante con rechazar los hechos violentos, principalmente, durante el estallido social. Frases como "para hacer tortillas hay que romper huevos", justificaban la violencia de algunos pocos que se sumaban a las válidas manifestaciones por un país menos desigual.

No fue uno, fueron varios días en que la protesta pacífica era tomada por quienes encontraban en la destrucción su forma de expresión o simplemente por quienes vieron el momento de delinquir promoviendo saqueos.

Ese fue el momento en que no todos fueron enérgicos para repudiar la violencia y el respeto al estado de derecho.

Los mismos expertos manifiestan que estas conductas no se deben a la revuelta social o a la pandemia. Había una rabia colectiva que venía germinándose hace años y que se ha canalizado en actos violentos en los últimos años.

Y eso tiene una explicación más profunda y que debemos asumir como sociedad, porque actos como los "abordazos" o "reventones" vistos en un show artístico, la golpiza a futbolistas profesionales y aficionados a manos de hinchas desaforados, lo ocurrido con los fuegos artificiales y la caída del techo del estadio Monumental, son ejemplos que seguimos atravesando por una crisis como sociedad.

Y este deterioro en la convivencia es que debe ser atendido de modo especial. Partiendo por condenar la violencia en todas sus manifestaciones. Y en ello no puede haber un doble estándar, la violencia venga de donde venga será negativa y se debe repudiar.

Obviamente que luego el diagnóstico se debe profundizar y encontrar el origen que no es solamente el malestar acumulado por inequidades, hay otros como la pérdida de valores, el desapego a nuestras instituciones y familia, son partes de la actual problemática.