Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ingresan recursos de protección y reclamación contra el Programa de Cumplimiento de SQM

MINERÍA. Las comunidades de Coyo y Peine presentaron recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, y en paralelo el Consejo de Pueblos Atacameños ingresó una reclamación que fue admitida en el Primer Tribunal Ambiental.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El pasado 30 de agosto, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó la aprobación del nuevo Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por SQM en septiembre de 2021 para subsanar las infracciones detectadas en sus operaciones en el Salar de Atacama. El programa, que incorpora todas las observaciones que levantó el Primer Tribunal de Antofagasta en su sentencia dictada en 2019, involucraría una inversión record de $46 mil millones.

Propuesta que tras un periodo de análisis fue rechazado por las comunidades atacameñas de Coyo y Peine que individualmente presentaron recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, argumentando que en el sector es necesario asegurar "la debida protección de la garantía constitucional consistente en la igualdad ante la ley, del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y del derecho de propiedad", lo que está consagrado en la Constitución.

Consejo de Pueblos

En paralelo, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) ingresó una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental que fue declarada admisible el viernes recién pasado. Sobre la acción, el abogado Sergio Chamorro explicó que "evidentemente no compartimos el programa, en lo principal porque el Tribunal Ambiental observó, revisó y ponderó las metas y acciones propuestas por SQM y consideró este carácter de incerteza científica y de aplicar el principio preventivo ambiental".

"Por eso también concurrimos las 18 comunidades, deliberando en asamblea, deciden concurrir al Tribunal Ambiental para que vuelva a revisar este Programa de Cumplimiento y porque demás hemos observado, prácticamente, cada una de las metas y acciones propuestas que carecen de mucho análisis metodológico e incluso la misma resolución de la Superintendencia señala que las acciones carecen de una línea metodológica y de estructura del diseño", agregó.

El profesional del CPA, informó también que lo más probable es que durante esta semna el Consejo se haga parte, como tercero coadyuvante, de los recursos de protección presentados por las comunidades atacameñas de Coyo y Peine.

El Programa

El PdC de SQM Salar aprobado por contempla 52 acciones y medidas presentadas para subsanar las infracciones detectadas por la SMA, cuyo procedimiento sancionatorio se inició en noviembre de 2016, luego que la Superintendencia detectara seis infracciones en dicha operación de la minera, donde se constató la sobre extracción de salmuera; afectación de algarrobos; entrega de información incompleta a la autoridad; no contar con un Plan de Contingencia para el sistema Peine; la no realización de estudios de meteorología local y regional y monitoreo de variables hidrogeológicas; y la modificación de las variables consideradas en los Planes de Contingencia.

Entre las medidas propuestas está una reducción escalonada del límite máximo de extracción de salmuera hasta llegar a 822 l/s a partir de 2027, un poco menos del 50% de la extracción autorizada; y una reducción del caudal total de agua industrial a 120 l/s, equivalentes a una reducción del 50% del caudal autorizado.

Uno de los compromisos de SQM

SQM compromete acciones que permiten el reconocimiento histórico de la importancia y rol de la participación de las comunidades en el Salar de Atacama. En efecto, en el PdC se comprometen acciones orientadas a implementar un programa de monitoreo participativo para el Plan de Seguimiento Ambiental Hidrogeológico. Sumado a lo anterior, la empresa se comprometió a diseñar e implementar un programa de formación comunitaria asociado al seguimiento ambiental en el Salar de Atacama.

46 mil millones de pesos alcanzaría la inversión del programa de cumplimiento propuesto por SQM Salar.

52 acciones y medidas contempla el PdC de SQM presentadas para subsanar las infracciones en el Salar.

2016 la SMA inició un procedimiento sancionatorio contra SQM Salar luego de detectar seis infracciones.

Las primeras 24 aspas del proyecto Parque Eólico Horizonte de Colbún están en Chile

ENERGÍA. Son las primeras de un total de 420 que llegarán durante este año y el próximo, junto a ascensores, escaleras y otros equipos que requiere el proyecto.
E-mail Compartir

Las primeras 24 aspas de los aerogeneradores que formarán parte del Parque Eólico Horizonte ya están en el país, proyecto de 812 MW de potencia instalada que la empresa nacional Colbún está construyendo en la comuna de Taltal, al sur de la Región de Antofagasta, y que se enmarca dentro del plan de crecimiento de la compañía en base a las energías renovables.

Estas unidades, que son las primeras de un total de 420 que llegarán durante este año y el próximo, fueron elaboradas por la empresa alemana Enercon y desembarcadas por Puerto Angamos, en Mejillones. Cada pala, fabricada en fibra de vidrio, tiene un peso de alrededor de 24 toneladas, un largo de 78 metros aproximadamente y un ancho de 4,28 metros, lo que exigió una importante labor logística para su desembarco durante tres días.

Junto con estas 24 aspas, también llegaron ascensores y escaleras, entre otros equipos, que serán parte de los 140 aerogeneradores que conformarán el Parque Horizonte, que permitirán una generación media anual de 2.450 GWh, equivalente al consumo de más de 715 mil hogares, convirtiéndolo en el proyecto eólico más grande en Chile y uno de los más grandes de Latinoamérica.

Proyecto inédito

Desde la empresa detallaron además que Horizonte se encuentra ubicado a 130 kilómetros al noreste de la ciudad de Taltal y a unos 80 kilómetros al este de la localidad de Paposo, en una de las zonas con mejor calidad de vientos de Chile, presentando un estado de avance de las obras de un 22%. El proyecto implica una inversión total de US$900 millones aproximadamente, incluyendo su línea de trasmisión para evacuar la energía.

El proyecto, que inició su construcción en noviembre de 2021, comenzaría su etapa productiva los primeros meses de 2024, contribuyendo sustantivamente a la transición energética, pues permitirá evitar la emisión de 960 mil toneladas de CO2 al año, lo que equivale a plantar de 2 millones de árboles o sacar de circulación 255 mil automóviles al año.

22% es el estado de avance que presenta la construcción del proyecto Parque Eólico Horizonte de Colbún.

900 millones de dólares aproximadamente implica la inversión total del proyecto de 140 aerogenerdores.