Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Boric viaja por segunda vez a Atacama, ahora para resguardar el desierto florido

MEDIO AMBIENTE. A pesar de que reclaman su presencia en La Araucanía, desde Copiapó el Mandatario anunció la creación del un parque nacional que podría entrar en vigencia durante 2023.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric visitó ayer por segunda vez durante su mandato la Región de Atacama -antes fue por la campaña para el plebiscito, en agosto -, en medio de cuestionamientos sobre cuándo arribará a La Araucanía, donde este sábado estuvo la ministra del Interior, Carolina Tohá. El viaje oficial del Mandatario al norte fue con el objetivo de anunciar la creación del Parque Nacional Desierto Florido, para proteger a las especies ahí existentes.

"Tenemos una deuda con la protección del desierto florido, pero en particular con la protección de Atacama. Nos comprometemos como Gobierno a dar inicio al proceso de creación del Parque Nacional Desierto Florido", afirmó el Mandatario frente al jardín natural que, producto de las lluvias, emergió este año en una de las zonas más áridas del mundo.

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, explicó "que este fenómeno siga ocurriendo depende de que protejamos efectivamente los suelos únicos que lo posibilitan. En este lugar florecen cada tres, o cinco o diez años, dependiendo de las condiciones climáticas, más de 200 especies de plantas, las que a la vez permiten la llegada de insectos y fauna en busca de alimentos".

Por esto, Boric sostuvo que "para nosotros la creación del Parque Nacional Desierto Florido es una forma de avanzar en este camino de sostenibilidad", en el Día Nacional del Medio Ambiente.

"capital productivo"

En esta zona del norte, "son más de 200 especies de flores y hay una fauna exquisita que también debe ser protegida. Asimismo, vemos que la Región de Atacama tiene un potencial turismo que es tremendo", afirmó el Presidente.

El alcalde de Copiapó, Marcos López, agregó en radio Cooperativa que "cuando el desierto está florido el nivel de turismo crece sustantivamente y eso beneficia a las empresas de gastronomía, a los hoteles y eso genera un dinamismo económico", por lo que se trata de "un capital desde el punto de vista productivo".

Existen registros de visitas en automóviles al fenómeno natural, incluso en helicópteros bajando sobre las plantas, razón por la que el Mandatario se refirió a "las huellas de personas inescrupulosas que le hacen daño al desierto, porque cuando aplastamos las semillas impedimos que florezca".

La Moneda, en tanto, detalló que la medida de protección comprende "un área que se emplazaría en los sectores de Llanos y Chañarcillo, ubicada a 30 kilómetros al sur de Copiapó y 80 kilómetros al norte de Vallenar, aproximadamente, que contará con el estándar de protección ambiental más alto que existe en el país, cuyo decreto de creación se espera esté publicado en el Diario Oficial el primer trimestre de 2023", luego de que sea aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en noviembre.

El titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, también participó del anuncio, donde señaló que "Atacama sólo cuenta con cuatro unidades de áreas silvestres protegidas, de las 106 que integran actualmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snaspe), por lo que estamos haciendo realidad una petición histórica del consejo regional".

"Florecen cada tres, o cinco o diez años, dependiendo de las condiciones climáticas, más de 200 especies".

Javiera Toro, Ministra de Bienes Nacionales

Un poema y una polémica

Como es su costumbre en los actos públicos, Boric ayer recitó un poema, esta vez "Defensa del desierto en primavera", de Wilfredo Dorador, papá de la exconvencional Cristina Dorador, quien también asistió a la visita oficial. Ante las críticas por las giras presidenciales a regiones y al extranjero, en desmedro de la Región de La Araucanía, donde los líderes locales han reclamado la presencia del Mandatario, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo desde el norte que "se comprometió a visitar todas las regiones y La Araucanía no será la excepción". Tal como anticipó la ministra Tohá, agregó que "quiere llevar una agenda contundente y no solo una checklist".

"Para hacer política exterior buena, no se usa decir que la anterior fue mala"

EMBAJADA EN ESPAÑA. El exministro Insulza cuestionó la "falta de profesionalismo" en Relaciones Exteriores.
E-mail Compartir

El excanciller y exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza (PS), afirmó que "el embajador en España (Javier Velasco) debería haber sabido que para hacer política exterior buena, no se usa decir que la anterior fue mala", a causa de sus críticas a los 30 años de gobiernos de la ex Concertación. Velasco, quien no es diplomático de carrera, ha sido cuestionado también por una fotografía lasciva en un vehículo fiscal junto a su pareja, Manola Pérez, con quien vive en Europa, y por otra imagen comiendo langostas, pese a sus constantes críticas a la desigualdad.

"El embajador en España debería haber sabido que para hacer política exterior buena, no se usa decir que la anterior fue mala. Eso no se ha hecho nunca y mucho menos cuando la política exterior de Chile en los últimos 30 años es una de las grandes cosas que podemos exhibir, para que estamos con cuentos", dijo el también senador en el canal de la Cámara Alta en YouTube.

Debido a esto, el excanciller advirtió una "falta profesionalismo y ha habido errores en ese sentido" en el Ministerio de Relaciones Exteriores, siendo esta división la que "nunca le lleva problemas al Presidente, es el que le lleva soluciones, porque el Presidente no tiene tiempo para estar todo el día preocupado de eso. Entonces si desde La Moneda están permanentemente actuando sobre la política exterior, eso no va a funcionar".

Velasco es abogado, con posgrado en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, y amigo íntimo de Gabriel Boric, por lo que Insulza aconsejó en el trabajo internacional "menos Presidencia y que el Presidente Boric confíe en su Cancillería, y deje que en Cancillería se decidan las cosas profesionales", tras incluso la presentación de las críticas de la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica) por la conducta del representante en España.

Boric "¿hace caso?"

Insulza se refirió también al impasse con el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, a quien el Mandatario le recibió las cartas credenciales la semana pasada, luego de rechazar hablar con él en primera instancia, desatando un conflicto a nivel de cancillerías con el país de Medio Oriente, debido a la muerte de un joven de 17 años en Cisjordania, lo cual La Moneda calificó de "sensibilidad política".

"La canciller (Antonia Urrejola) se lo debe haber dicho, 'Presidente ¿por qué no recibe las cartas credenciales y después le dice al embajador lo que le parezca?' pero no deje de recibir las cartas credenciales. Esas son cosas que son de cajón para un funcionario de carrera", detalló el exministro.

En esta línea, Boric "¿hace caso? ¿Se lo dicen? No sé, pero la verdad es que tiene que haber una Cancillería a la cual se le permita asumir todas las funciones", subrayó Insulza, porque "a mí como canciller jamás el segundo piso (de La Moneda) me dijo lo que había que hacer", porque aquí, a juicio del actual legislador, "el punto es cuál es el lugar que ocupa la Cancillería en función del Gobierno".