Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Diputados ponen en duda apoyo a Cariola para que asuma presidencia de la Cámara

QUIEBRE. Según acuerdo firmado en marzo la legisladora del PC debe asumir.
E-mail Compartir

Cuando se inició el actual periodo parlamentario en marzo pasado, los partidos políticos del oficialismo y otros que permitían tener una mayoría llegaron a un acuerdo para dividir la presidencia de la Cámara Baja durante los cuatro años de la actual legislatura en seis periodos y, en virtud de eso, Raúl Soto (PPD) debe renunciar a la testera la semana del 24 de octubre para dar paso a la elección de una nueva mesa en la primera semana de noviembre.

Según el mismo acuerdo , este periodo le correspondería encabezar a la diputada Karol Cariola, quien se convertiría en la primera comunista en asumir esta responsabilidad.

Sin embargo, su rol como rostro visible del Apruebo en el Plebiscito del 4 de septiembre y también como presidenta de la Comisión de Constitución, puesto que según sus detractores ha usado para bloquear proyectos como el retiro de fondos de pensiones, le ha significado perder varios apoyos.

En la bancada del Partido de la Gente (PDG) admiten que no están en condiciones de asegurar que votarán por Cariola. El diputado Gaspar Rivas manifestó que "entendemos que lo prioritario, antes incluso que honrar una palabra, es el bienestar de los chilenos". Pero el diputado Rubén Oyarzo de la misma colectividad dijo que apoyará a Cariola y espera tener los tres votos más que permitan su elección.

El jefe de bancada del PC, Boris Barrera, exhibió el texto y preguntó: "¿Cómo explican que alguien (del PDG) que firmó esto el 10 de marzo, conociendo que la segunda presidenta iba a ser Karol Cariola, desconozca este acuerdo?".

Desde el mundo independiente, René Alinco votaría en contra y también podría sumarse Pamela Jiles, con quien Cariola ha tenido diferencias públicas.

Ante la posibilidad de que la legisladora PC "se caiga", Chile Vamos plantea levantar a Andrés Longton (RN), quien comentó que "hay conversaciones que se dan en el ámbito político, eso está sobre la mesa".

Las actividades que tendrá el secretario de Estado Blinken en Chile

VISITA. Durante esta jornada se reunirá en La Moneda con el Presidente Boric.
E-mail Compartir

Para anoche estaba prevista la llegada a Chile del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien desarrollará una serie de actividades en el país para fomentar el comercio, las energías renovables y abordar la crisis migratoria, entre otros asuntos.

Hoy tiene prevista una reunión con el Presidente Gabriel Boric y la canciller Antonia Urrejola en el Palacio de La Moneda.

En cuanto a la agenda de Blinken, desde la legación estadounidense en nuestro país informaron que su objetivo será "reafirmar el apoyo de EE.UU. a la gobernanza democrática y las oportunidades bilaterales de comercio e inversión".

También destacaron que abordará asuntos como "la seguridad regional y los derechos humanos, la gestión regional de migraciones y la mitigación del cambio climático".

Blinken visitará al Coordinador Eléctrico Nacional, donde compañías de propiedad estadounidense contribuyen a promover el objetivo compartido de avanzar hacia un mayor uso de energías renovables.

También se reunirá ex participantes de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas, un programa patrocinado por EE.UU., para conversar sobre cómo sus innovaciones favorecen el crecimiento económico y el cambio positivo en sus comunidades.

Rincón y Walker se bajan de mesa paralela a solo horas de anunciarla

POLÍTICA. Senadores DC fueron integrados a diálogo constitucional oficial.
E-mail Compartir

Luego de condicionar un acuerdo para el nuevo itinerario constituyente a la aprobación del voto obligatorio, un grupo de parlamentarios criticó ayer la negociación que llevan adelante los partidos políticos y los líderes del Congreso y presentaron una mesa alternativa para el nuevo proceso constitucional, pero dos de sus integrantes más connotados duraron menos de tres horas en ella.

El grupo de legisladores, compuesto por los DC Ximena Rincón y Matías Walker; los RN Carmen Gloria Aravena, Alejandro Kusanovic y Juan Castro, los PDG Rubén Oyarzo, Víctor Pino, Roberto Arroyo y Gaspar Rivas; Rojo Edwards, del Partido Republicano; y los e independientes Andrés Jouannet, Juan Castro, Gloria Naveillán y Enrique Lee, firmó una carta en la que declaran que observan "una carencia absoluta de autocrítica de los partidos tradicionales respecto a sus posturas frente al plebiscito y que hoy pretenden representar un camino político único para el cambio constitucional".

El texto indica que se constituirá "una coordinadora parlamentaria por una propuesta democrática de cambio constitucional" que "contribuya a darle garantías a todos los chilenos de un proceso de reforma adecuado de acuerdo con el sentir ciudadano clara y democráticamente expresado".

Jouannet criticó que en los diálogos formales actuales "no estamos porque no hemos sido considerados".

El documento señala que se notificó "al Gobierno a través de la Sepgres que no nos representa un acuerdo hecho fuera de las instancias formales de debate y discusión parlamentaria, que además no ha incluido a la diversidad del Parlamento ni la de la ciudadanía".

A casi tres horas de crearse la mesa paralela, el propio Walker y también la senadora Rincón desistieron de la instancia y se incorporaron a la mesa oficial.

Según Walker, esto ocurrió porque Raúl Soto, presidente de la Cámara de Diputados, y Álvaro Elizalde, titular del Senado, se aceptaron incluir a las bancadas en la discusión, "en torno a retomar un diálogo sin exclusiones que habíamos solicitado".

Irina Karamanos da el primer paso para desmantelar el papel institucional de la primera dama

GOBIERNO. Coordinadora sociocultural traspasó dirección de Integra al Mineduc.
E-mail Compartir

Redacción

La coordinadora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos, confirmó ayer que ya no trabajará más en el Palacio de La Moneda e inició el desmantelamiento de su cargo traspasando la primera de las fundaciones que bajo la institución de la primera dama. No obstante, la pareja del Presidente Gabriel Boric aseguró que pese a que dejará paulatinamente esas labores, continuará acompañando al Mandatario en actos protocolares y otras instancias.

"Durante la campaña nos comprometimos a transformar este espacio al asumir este rol y hoy venimos a informar que comienzan las innovaciones institucionales", detalló la antropóloga respecto del rol de primera dama.

El primer paso de esta salida del Palacio de Gobierno fue entregar la dirección de la Fundación Integra al ministerio de Educación: "Ayer tuvimos un directorio de Integra donde se aprobó unánimemente la modificación estatutaria que implica que las primeras damas como figuras ya no serán quienes presidan el directorio, sino que será, en este caso, el ministro de Educación, quien designe a una nueva presidenta o presidente según criterios de idoneidad profesional y con experiencia sectorial".

Según la profesional, la determinación "ha sido muy valorada por los sindicatos, con orgullo, a propósito de nuestro compromiso de profesionalizar el trabajo y también para generar más coherencia entre los niveles jerárquicos de las fundaciones en relación al sistema estatal".

Nueva etapa

"Ahora comienza una etapa de acercamiento paulatino y definitivo de las fundaciones a los ministerios, para poder lograr darles estabilidad programática. Esto lo hacemos manteniendo intacto el estatuto laboral y también el carácter de fundación privada", explicó Karamanos.

También recalcó que "el valioso trabajo que hicieron todas las primeras damas dio inicio a proyectos con un importantísimo rol público y social. Hoy aseguramos la continuidad de eso, fortaleciendo a todas las fundaciones vinculándolas con los ministerios".

Destacó además que los cambios fueron diseñados "valorando, comprendiendo y entendiendo la tradición de las primeras damas", junto con adelantar que "esta etapa implicará cercanía con las fundaciones, por lo cual estaré principalmente en sus dependencias y no ocuparé el Palacio como oficina".

Aclaró que "este proceso no modifica que yo sea pareja y compañera del Presidente y además militante de un proyecto. Así que voy a seguir apoyando a mi Presidente y a mi proyecto político de gobierno de aquí en adelante desde otros lugares. Sin embargo, no desde el espacio institucional de Gobierno".

Todos los cambios que vienen

Cuando termine este proceso de traspaso las presidencias de los directorios de Integra, la Fundación Tiempos Nuevos (que tiene bajo su coordinación al Museo Interactivo Mirador) y Chilenter serán designados por el titular de Educación, Marco Antonio Ávila. En tanto, la de Prodemu quedará en manos de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, mientras que la de Artesanías de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), será designada por su par de Cultura, Julieta Brodsky.