Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Javiera Mena vuelve a Chile con nuevo disco y su tour "Nocturna"

MÚSICA. La cantante retorna al país con una colaboración con Myriam Hernández y temas inspirados en octubre de 2019.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La cantautora chilena Javiera Mena ("Esquemas juveniles") regresó desde España para un viaje que la llevará por varias capitales regionales: el 21 de octubre estará en el Teatro Centenario, La Serena; el 29, en el Teatro Coliseo de la capital; el 4 de noviembre en el Teatro Municipal de Valparaíso, y los días 5 y 6 en el Festival Rock en Conce (Rec), Biobío.

El nuevo disco de la también autora de "Luz de piedra de luna" llega bajo la etiqueta de M&E Discos y consta de once cortes, de los cuales ya algunos auguraban el aire nocturno y sensual del electropop que ha sido su sello.

Sobre la atmósfera de este nuevo trabajo, Mena dijo que "habita un período, desde el estallido social hasta ahora, en el cual, a pesar que hubo muchas restricciones a salir, igual había una vibra romántica en el ambiente. La composición tiene ese desafiar restricciones, esa pasión de cuando las cosas no se pueden hacer y dan más ganas. Es un disco súper amoroso porque responde a un momento de vida también más amoroso, de conquista, fluir conectada con el enamoramiento y el deseo".

La artista viajó desde Madrid a Chile cuatro días después del estallido social, días en que estaba desesperada por saber qué estaba pasando y llegó al epicentro de todo y bailó tecno con olor a lacrimógena, donde "había un ambiente súper heavy y esa energía de la pasión se junta con la del enamoramiento y 'Nocturna' es así también, tiene ese fuego de la pasión. Nuestro país está en un despertar que va durar un tiempo, el pueblo está en carne viva, yo me mantengo informada de toda Latinoamérica, poniéndole ojo a todas las cosas que pasan porque no todo es tan blanco ni tan negro, yo creo que hay que ver los grises y también conectarse".

-El videoclip de "La isla de Lesbos" es como un muestra de tu lesbofeminismo, todo tan placentero, las jóvenes en la piscina, ¿cómo se logró?

-Lo grabamos en Buenos Aires y esta idea de celebración en una mansión surgió de la directora, Michelle Gualda, quien es bisexual. Bromeábamos un poco que parecía como de la época dorada de Menem, jugamos un poco con esa estética noventera y las chicas que estaban son un poco personalidades en Argentina. La idea era celebrar el amor que podemos tener entre mujeres y la buena onda, es un tema gozoso.

-Para "Duna", ¿siempre tuviste en la cabeza a Myriam Hernández para colaborar?

-Sí, la tuve en la cabeza y se llama "Duna" porque está un poco inspirado en ese video en que sale en unas dunas, el de "El hombre que yo amo", que es bien ochentero además, esta imagen del desierto y el deseo como una analogía. La escucho desde pequeña, es una mujer bien potente y quise tenerla en mi disco para engrandecerla y darle el lugar que se merece.

-¿Trabajaron a distancia?

-Lo hicimos en Chile justo cuando se empezó a poder viajar. Estuvimos en el estudio y fue muy abierta, se tiró pistas de gemidos, nos cagamos de la risa. Ella tiene esta cosa de mujer madura y súper erotizada: a eso jugamos en esta canción.

Instrumentos

En el disco se convocan violines, flautas traversa y saxos, sonoridades que la autora gozó explorando. "Yo creo que es electrónica mezclada con esa cosa más cálida que te pueden dar estos instrumentos. Cada vez me gusta más lo acústico, creo que voy al revés, como que me estoy desmodernizando, volviendo a los orígenes", asumió.

-¿Te sientes ya instalada en la escena musical española?

-Me siento súper bienvenida, de a poquito me he ganado un lugar y siento que ya soy parte de esta escena. Tengo un montón de amigos, las chicas de Cariño, otra gente que toca en bandas más de electrónica, DJs también, me voy haciendo de amigos, gente de la literatura, artistas, fotógrafos, poquito a poco, estoy feliz, pero igual extraño a Chile.

-¿Por qué preferiste vivir en Madrid?

-Desde que llegué dije "esta es mi ciudad". Y antes de vivir acá, siempre venía todos los años.

-¿Qué te transmitió la ciudad que te gustó tanto?

-Estaba entre México y Madrid, pero la seguridad me hizo elegirla, la razón principal es la seguridad de vivir en un país europeo. Vivo sola y en Santiago a veces en la noche escuchas un ruido y es como "qué miedo": eso aquí no pasa, es impagable, además que hablan español.

-¿Y cómo estuvo tu participación en Benidorm Fest?

-Maravilloso todo, conocí a un montón de gente, amigos, de la televisión y aprendí un poco sobre todos los errores que tuvimos. Es una maravilla poder equivocarte en un lugar así, darte cuenta de todas las cosas que se pudieran haber hecho y se pueden mejorar. Feliz, me hice un fanbase gigante de los fans de Eurovisión, gente de toda Europa, puras cosas buenas.

La casa de los espíritus, el "tifón" que elevó a Isabel Allende hace 40 años

LITERATURA. El próximo 13 de octubre, la escritora publicará una edición conmemorativa de su primera novela.
E-mail Compartir

Hace 40 años Isabel Allende publicó "La casa de los espíritus", su primera novela, un libro que, según la escritora, tuvo para ella el efecto de un tifón: "Me elevó en el aire, me sacudió hasta los huesos, me arrancó de una existencia mediocre y me lanzó hacia un horizonte abierto de infinitas posibilidades".

Así lo explica la autora en español más leída del mundo, con más de 75 millones de ejemplares vendidos de toda su obra, en el prefacio a la edición conmemorativa de "La casa de los espíritus" que la editorial Penguin Random House publicará el próximo 13 de octubre en Latinoamérica, España y en Estados Unidos (en español), en formato impreso, digital y audiolibro.

"En los 40 años transcurridos desde entonces he sufrido pérdidas, dolores y duelos, he cambiado de países y de maridos, también he acumulado mucho éxito, lo que suele trastornar a las personas, pero nada me ha hecho perder mi centro, porque la escritura es mi brújula. Todo lo que me duele acaba trasmutado en la alquimia de la literatura", cuenta Isabel Allende en el prefacio.

La autora narra en esta novela de realismo mágico las transformaciones políticas, económicas y sociales que afectaron a Chile a lo largo del siglo pasado, creando un mundo en el que lo cotidiano y lo fantástico conviven. Con millones de lectores, tal fue su éxito que la obra tuvo una adaptación cinematográfica interpretada por Meryl Streep, Jeremy Irons y Antonio Banderas.

La novela fue publicada en la editorial española Plaza & Janés, su sello editorial desde entonces, con Carmen Balcells como agente literaria y con el editor Mario Lacruz.

La escritora chilena recordaba en su libro "Paula" el momento en el que recibió el primer ejemplar impreso: "Es imposible describir la emoción de ese momento, basta decir que nunca más he vuelto a sentirla con otros libros, con traducciones a idiomas que creía ya muertos, o con las adaptaciones al cine o al teatro".

"Ese ejemplar de 'La casa de los espíritus' con una franja rosada y una mujer con pelo verde tocó mi corazón profundamente", explicaba sobre una portada de la edición original que se rememora en la publicación conmemorativa.

Radicada desde 1987 en California, Estados Unidos, Allende recibió el Premio Nacional de Literatura en 2010 y en 2018 Isabel se convirtió en la primera escritora en lengua española premiada con la medalla de honor del National Book Award, en ese país, por su gran aporte al mundo de las letras.