Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Juan Sutil dice estar "sorprendido" por el "retrovisor ideológico" frente al TPP11

TRATADO. Sólo falta la ratificación de Chile y Brunei. El martes se votará en el Senado, donde necesita 26 apoyos.
E-mail Compartir

El martes 11 se votará en el Senado el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, conocido como TPP11, que agrupa a las economías de la región del Asia Pacífico. Chile junto a Brunei son los únicos dos países que aún no ratifican el acuerdo, a causa de cuestionamientos a la soberanía. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, afirmó la existencia de un "retrovisor ideológico" frente al tratado que ya firmaron Nueva Zelanda, Canadá y Australia.

"No hay razones ideológicas, salvo extremas, que lleven a que un tratado como este no sea aprobado por amplia mayoría. Porque al final, los señores senadores lo que tienen que hacer es votar por el bien del desarrollo del país y el TPP11 lo único que hace es contribuir al bien del desarrollo del país, con más y mejores mercados, reglas e inversiones que van a generar más y mejores empleos", dijo el líder empresarial a Emol.

El TPP11 necesita el respaldo de 26 representantes de la Cámara Alta, frente a lo que Sutil afirmó que "será una votación de mucho sentido común, como yo lo menciono, y creo que será por sobre el 60% de los senadores. Creo que la votación estará cercana a 30 votos o más".

Esto porque "es demasiado importante para el país un tratado de esta naturaleza, y tiene que mirarse desde la lógica de el desarrollo y no desde una mirada incorrecta. Me sorprende que mucha gente, incluso joven, que se supone que tiene que mirar esto hacia el futuro, lo mire con un retrovisor ideológico de la forma en la que lo están promoviendo", sostuvo el representante gremial.

El secretario general del Partido de la Gente (PDG), Emilio Peña, dijo además a Radio Bío-Bío que "somos bastante claros en pensar que los acuerdos bilaterales históricamente han ayudado mucho a que Chile crezca económicamente. Ahora que se está hablando (a nivel de cancillerías) sobre las 'side letters', lo que estamos viendo es que es una conversación lenta".

Argumentos

Chile y Brunei, desde hace una semana, son los únicos países de la zona del Asia Pacífico que no han firmado el TPP11, luego de que el domingo se uniera Malasia al grupo compuesto por Australia, Canadá, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El presidente de la CPC indicó que los argumentos que se han utilizado para rechazar el tratado son "incorrectos" o "intencionadamente mal planteados", como, "por ejemplo, indicar que la soberanía está en peligro por el capítulo de protección de inversiones es absolutamente incorrecto porque los tratados que hemos firmado a través de todo el desarrollo de una política de Estado que ha sido extraordinariamente positiva y eficiente, están hechos bajo el mismo principio que tiene el TPP11", acuerdo que "permitirá a más de 3.000 productos que Chile produce ventajas o rebajas arancelarias".

Fuerzas políticas muestran avances en lineamientos para nueva Constitución

DIÁLOGOS. Amarillos por Chile pide avanzar en un texto "minimalista" porque de esta forma "sobreviven en el tiempo", con miras a que una Carta Magna puede mantenerse vigente varias décadas. El Gobierno busca "llegar a un acuerdo cuanto antes".
E-mail Compartir

Un "acercamiento" en los puntos de vista sobre la forma en que se llevará a cabo el proceso por una nueva Constitución, concluyeron los representantes de los partidos políticos tras más de ocho horas de reunión sostenidas hasta la noche del viernes. Ayer, Amarillos por Chile profundizó en su postura a favor de un texto "minimalista", en tanto que el Gobierno destacó la "necesidad de que esto se resuelva pronto".

El vicepresidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, declaró en radio Cooperativa que "el triunfo del Rechazo, como nosotros dijimos, nos daba una puerta y una oportunidad para escribir una buena Constitución que represente a Chile y a la cultura política chilena. Las diversas culturas, porque hay culturas políticas más de izquierda, culturas políticas de derecha, pero que son expresión de lo que es Chile y eso tiene que estar expresado en una Constitución que, para el caso nuestro, tiene que ser minimalista".

Esto porque, fundamentó el diputado por la Región de La Araucanía, "las constituciones que han sobrevivido en el tiempo son aquellas constituciones que solamente ponen las bases de lo que es un país, son la expresión de un país. La Constitución son principios fundantes que reconocen ciertas cuestiones que no se van a cambiar".

Entre estas materias, por ejemplo, señaló Jouannet, está "la división de los poderes (del Estado), que hay poderes que son independendientes; la libertad de prensa, que no puede ser nunca cuestionada. Pero uno no puede entrar en la casuística, porque si uno entra en la casuística nos vamos separando. Por ejemplo, el aborto tiene que ir a una ley, pero no puede ir en la Constitución".

Otro aspecto destacado por partidarios del Apruebo fue el "Estado social de Derecho", ante lo cual Jouannet dijo que "tiene que quedar. (...) Creo que es importante dejarlo así, porque uno instala un concepto que señala que este es un país que tiene un Estado que se funda en aquellas cuestiones que tienen que ver con el bienestar de las personas".

El acuerdo

La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, citó en Chilevisión "las palabras del presidente de la UDI, Javier Macaya, quien dice que es el momento de pensar en Chile y no en la conveniencia de unos pocos. Creo que si ese es el espíritu mayoritario, por cierto que vamos a llegar cuanto antes a un acuerdo que de certezas a la ciudadanía, satisfaga las expectativas de un proceso democrático seguro y de certezas de reforzamiento de nuestra democracia".

Acerca del tiempo que restaría para lograr este pacto político transversal, de cuyo diálogo hasta ahora sólo se ha restado el Partido Republicano, la ministra vocera dijo que "más que un cronograma, es entender que hay una, no sé si es urgencia ciudadana, pero una necesidad de que esto se resuelva pronto. Respetando los tiempos que requieren los diálogos y negociaciones, pero con el sentido de urgencia puesto en que se requiere despejar pronto el camino hacia una nueva Constitución".

"Uno no puede entrar en la casuística, porque si uno entra en la casuística nos vamos separando".

Andrés Jouannet, Vicepresidente Amarillos por Chile

"Más que un cronograma, es entender que hay una (...) necesidad de que esto se resuelva pronto".

Camila Vallejo, Ministra Segegob

"Mecanismo e itinerario"

El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), afirmó que tras la maratónica jornada de los representantes de los partidos políticos durante las últimas horas del viernes en el ex Congreso, Santiago, "se han acercado los puntos de vista", por lo cual en los próximos días "se va a afinar el detalle de los puntos de entendimiento, pero se va a seguir conversando", en la reunión fijada para el jueves, donde podrían existir nuevas luces sobre "el tema del mecanismo y del itinerario" para la nueva Carta Magna.