Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Dos muertos y 144 accidentes de tránsito es el balance inicial de fin de semana largo

RUTAS. Carabineros señaló que cerca de 423 mil vehículos saldrían salir de la RM.
E-mail Compartir

Un nuevo balance de tránsito en las carreteras entregó ayer Carabineros, en el contexto del fin de semana largo, debido al feriado de mañana por la conmemoración del Encuentro de Dos Mundos.

Según las estimaciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se esperaba que cerca de 423 mil vehículos abandonaran la Región Metropolitana

Según el informe de Carabineros, 120.147 vehículos salieron de la RM, lo que implica una baja de 10,9% comparado con la misma fecha del 2021, cuando cerca de 134 mil automóviles dejaron la capital.

En esa misma línea, la teniente coronel Estrella Sotelo, de la Prefectura del Tránsito y Carreteras de Carabineros, reportó que hasta el mediodía de ayer cerca de 29 mil vehículos habían salido de la Región Metropolitana, y se proyectaba que en total 136 mil salieran de Santiago durante el día.

Asimismo, se informó que el viernes se registraron 144 accidentes de tránsito, y dos personas resultaron fallecidas, una producto de un atropello y otra por un choque.

En cuanto a fiscalizaciones, hasta el viernes se habían realizado 8.157 controles vehiculares, 811 Fiscalizaciones y se habían registrado 131 infracciones a la Ley de Alcoholes.

Además, se cursaron 295 Infracciones de tránsito en todo el país, 217 ligadas exceso de velocidad, 62 por transitar sin cinturón de seguridad, una por no respetar la señalética y 15 por no contar con sistema de retención infantil. Se detuvo a 17 personas, 11 por conducir en estado de ebriedad, tres por manejar bajo los efectos de drogas y tres por conducir bajo la influencia del alcohol.

Carabineros cuenta para este fin de semana largo, con un despliegue operativo de 18.684 efectivos policiales. Durante la tarde de ayer, múltiples accidentes cortaron el tránsito en la Ruta 5 Sur , cerca de Requinoa, en la Región de O'Higgins, generando alta congestión.

La Onemi cancela alerta amarilla por el coronavirus

COVID-19. Organismo la reemplazó por una alerta temprana, ante la baja en los contagios. Ayer, tras un mes el país volvió al 10% de positividad, con 3.495 casos.
E-mail Compartir

Redacción

Tras cerca de dos años y medio, la Onemi informó ayer que canceló la Alerta Amarilla nacional por la pandemia, declarada el 16 de marzo de 2020, y reemplazó la medida por la Alerta Temprana Preventiva.

Sin embargo, el organismo aclaró que "el virus aún no está totalmente controlado a nivel mundial y persisten desafíos para controlar su propagación, por lo que la prevención sigue siendo el mecanismo más idóneo para contrarrestarlo".

En este sentido, el Ministerio de Salud informó ayer en su balance por la pandemia de covid-19 que la positividad nacional de la PCR es de 10,09%, con lo que volvió a superar el umbral del 10% por primera vez en un mes, desde los 10,16% del 8 de septiembre.

Asimismo, el Minsal informó de 3.495 casos nuevo en nuestro país.

A su vez, por región, seis zonas quedaron sobre el promedio país y O'Higgins lideró la tabla con 15,84%.

Luego quedaron el Biobío (13,04%), la Metropolitana (12,48%), Los Ríos (10,79%), La Araucanía (10,47%) y Ñuble (10,43%).

No obstante, el informe se dio a conocer en una nueva jornada de bajo testeo, en esta oportunidad con solo 20.555 exámenes PCR analizados en 191 laboratorios.

Además, el total de pacientes en etapa activa de la enfermedad creció de 13.605 a 14.653. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanzó las 4.649.348.

Casos nuevos

Con 1.406 casos nuevos y 5.901 activos, la RM nuevamente lideró el listado.

Según el Minsal, los casos nuevos confirmados a nivel nacional mostraron una baja de un 13% en los últimos siete días, mientras que en 14 días se registró una variación de 4%.

"15 regiones disminuyen sus nuevos casos confirmados en la última semana y nueve lo hacen en las últimas dos semanas", dijo el Ministerio de Salud.

"De los 3.495 casos nuevos, un 41% se diagnostica por test de antígeno, un 40% se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 18% de los notificados son asintomáticos", agregó.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 16 fallecidos por causas asociadas al covid-19. El número total de fallecidos llegó a 61.306.

A la fecha, 92 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 67 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 305 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.

Pablo Fuenzalida Cifuentes

Participación ciudadana con tintes centralistas

E-mail Compartir

De haberse aprobado la Propuesta de Nueva Constitución de 2022 (PNC), dentro de un año desde su entrada en vigencia debían convocarse consultas vinculantes con el objeto de ratificar la creación de dos nuevas Regiones Autónomas, Aconcagua y Chiloé. En el caso de Aconcagua, su constitución como región puede rastrearse en una consulta ciudadana realizada en las comunas de Los Andes, Petorca y San Felipe el año 2019, resultando en un masivo apoyo a la misma (93,6%). En el plebiscito de 4 de septiembre la opción Rechazo triunfó en Ancud (67,93%), Castro (62,53%) y Quellón (72,35%), tres de las principales comunas que habrían formado parte de la región de Chiloé propuesta. En el caso de Aconcagua, la misma opción triunfó en Los Andes (60,21%), Petorca (56,11%) y San Felipe (60,25%). Estos resultados llaman la atención considerando que la disposición transitoria que ordenaba la realización de dichas consultas respondía a una iniciativa popular constituyente, un mecanismo de participación inédito en Chile, proponiendo la creación de ambas regiones.

Si bien la propuesta constitucional del segundo gobierno de Michelle Bachelet estuvo antecedida por una etapa de participación ciudadana (ej. encuentros locales y cabildos provinciales y regionales), la elaboración de (PNC) fue dadivosa en instancias participativas. La Ley de Presupuestos para 2021 asignó 500 millones de pesos para "actividades de participación ciudadana y difusión" a la Convención Constitucional (CC) y esta última realizó algunas reasignaciones para su consecución. La participación ciudadana se concretó tanto en su etapa provisoria, dedicada a la dictación de reglamentos, como durante la etapa deliberativa, abocada a la discusión y votación de iniciativas de norma constitucional. Entre estas últimas se encuentran las iniciativas populares de norma.

¿Cuál fue la presencia de las regiones en materia de iniciativas populares?

Para que éstas fueran tramitadas en forma equivalente a las iniciativas presentadas por convencionales debían reunir 15.000 firmas provenientes de, al menos, cuatro regiones distintas. Cabe hacer dos precisiones. Primero, la residencia en el extranjero se contabilizaba como otra región más (su participación ascendió a 0,9%). Y segundo, al momento de adherir a una iniciativa popular la fijación de domicilio no quedaba sometida a control alguno sobre la efectividad de esa declaración. Con todo, según señala el sitio de la CC, en la tramitación de esta clase de propuestas de norma constitucional todas las regiones estuvieron presentes, aunque lideradas por la Metropolitana (47%), seguida por Valparaíso (10%) y luego Biobío (8,7%). Parece una imagen decimonónica de la distribución geográfica del poder en el país.

Si revisamos iniciativas populares con un sello regional, cabría preguntarse si el mayor o menor grado de adhesiones provenientes de la Región Metropolitana (RM) cobró algún efecto en la deliberación constituyente. El artículo 37.4 PNC ordenaba la creación en cada región de al menos una universidad estatal, funcionalmente descentralizada, con plena autonomía académica, económica y administrativa. Este mandato constitucional emergió de una iniciativa popular (Boletín 47-3) suscrita por residentes de la RM (9.524), seguida por Valparaíso (1.297) y luego por Los Lagos (753). Dos iniciativas populares relativas a la protección de manifestaciones artísticas, culturales y recreativas provenientes de las costumbres y tradiciones del país (Boletines 36-7 y 52-7) contaron con 3.743 y 5.257 adhesiones de la RM (seguidas por 3.004 de Ñuble y 1.942 de O'Higgins, y 2.757 Maule y 2.706 O'Higgins), respectivamente. Ninguna alcanzó el quórum de 2/3 para ser incorporadas en la PNC. ¿Datos anecdóticos o sintomáticos de algo más profundo?

En momentos en que se vuelve a discutir sobre la continuidad del proceso constituyente, pareciera crucial revisar qué aspectos funcionaron y fallaron en la elaboración de la PNC. La participación ciudadana como método para canalizar demandas representativas de las regiones, requiere ser escrutada para no quedar al debe.

"En momentos en que se vuelve a discutir sobre la continuidad del proceso constituyente, pareciera crucial revisar qué aspectos funcionaron y fallaron en la elaboración de la Propuesta de Nueva Constitución".

*Investigador Centro de Estudios Públicos (CEP)

Se inicia vacunación anual contra covid-19

E-mail Compartir

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció el viernes que el próximo martes 11 de octubre se iniciará en todo el país la vacunación anual contra el covid-19 en los grupos objetivos definidos, con la nueva vacuna bivalente. "En una primera fase, son los de mayor riesgo y que son cerca de un millón 300 mil personas. El calendario se inicia con el personal de salud y las personas inmunocomprometidas, quienes podrán vacunarse hasta el 6 de noviembre", indicó. La autoridad informó que llegaron al país un millón 800 dosis de la vacuna bivalente, que contiene la cepa original y Ómicron.