Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cara a cara con los maestros del teatro

E-mail Compartir

1-¿Cómo nació "Voces para atesorar"? - Esta fue una idea para registrar la voz de los grandes maestras y maestros del teatro. Siempre se cuentan anécdotas de pasillos o camarines, pero escuchar el relato de los protagonistas es muy relevante. Para las nuevas generaciones es un ejercicio de memoria valioso, porque vemos cómo se construyó el teatro, el esfuerzo y las penurias que se pasaron, pensando también que ellos fueron de una generación que vivió la dictadura y el apagón cultural. Esto es para quienes les gustan mucho las tablas, la actuación, pero sobre todo para quienes van a estudiar teatro o ya lo están haciendo.

2-¿Dónde se hicieron las entrevistas? - Eso ha requerido toda una coordinación, porque con cada uno de los entrevistados -que son Héctor Noguera, Gloria Münchmayer, Jaime Vadell, Gaby Hernández y Delfina Guzmán- se ha conversado en lugares que ellos y ellas han elegido, sitios significativos en su vida. Delfina Guzmán lo hizo desde el GAM, donde hace poco hizo un monólogo; la de Tito Noguera, por cierto en su teatro de Peñalolén, El Camino; la de Gloria Münchmayer se hizo en el Teatro de la Universidad Católica y la condujo la actriz Paulina García. La de Vadell aún no la hacemos, pero estamos en eso.

3-¿Qué retos te siginificó entrevistar a colegas? -Más que entrevistas son conversaciones. El planteamiento es revisar la historia de los maestros del teatro, haciendo preguntas pero no como periodista. Yo también tengo una historia larga de vivencias casi familiares con ellos y ellas, crecí con estas personas. Hemos conversado mucho en el camino, pero ahora registrarlo y saber qué significa el teatro ha sido un tesoro. Es la gloria saber de sus postulados, miedos y sueños. Yo parto de la emoción: saber por qué estudiaron teatro, sus historias familiares, con lo que han roto. Eso es más emotivo que puros datos.


En resumen

Todos los lunes se sube un capítulo de "Voces para atesorar", una serie de entrevistas que se enmarca en la 5° versión de Al Teatro, programa gratuito dedicado a las personas mayores y presentado por Fundación Teatro a Mil y Sura Chile.

di girolamo entrevistó en teatro a mil a tito noguera, delfina guzmán y gloria MÜnchmayer.

3 preguntas

Claudia di Girolamo en teatroamil.tv

patricio melo

Llega la cinta sobre el juicio que impactó a Argentina

La cinta "Argentina 1985" revive la historia del abogado que llevó al estrado a las juntas militares.
E-mail Compartir

Hay películas que están destinadas a funcionar por la suma de las partes. "Argentina 1985" es una de ellas. Por un lado, tenemos al director y guionista Santiago Mitre, quien debutó en la dirección con "El estudiante" (interesante reflexión sobre los mecanismos de la política desde el mundo universitario) y posteriormente retrató el universo presidencial de este lado del mundo en "La cordillera". Por otro lado, tenemos a Ricardo Darín, uno de esos raros casos de actores que son valorados por todos, tanto dentro como fuera de la pantalla. Debemos sumar a Peter Lanzani, quien fue aclamado por su actuación en "El clan" y, como coguionista, a Mariano Llinás, cineasta singular y arriesgado que hace algunos años recorrió el mundo con "La flor", una película de 14 horas de duración.

En definitiva, estamos frente a un grupo de talentos probados que, con el apoyo de Amazon Studios y otros productores, lograron realizar una película de gran factura que ha recorrido el planeta con éxito. De hecho, recibieron el premio de la crítica en el Festival Internacional de Cine de Venecia y el reconocimiento del público en San Sebastián.

Vale destacar que en Argentina ha alcanzado un récord histórico de audiencia -200 mil personas la vieron en sólo 4 días- y en salas chilenas está funcionando bastante bien.

La película reconstruye el Juicio a las Juntas; específicamente la iniciativa de Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su equipo jurídico para acusar a la dictadura militar argentina. Fue un proceso arduo y complicado que implicó trabas burocráticas y amenazas.

Darín, como es habitual en su carrera, interpreta a un personaje gris: Strassera, un funcionario judicial menor que, a pesar de todo, terminó liderando las acusaciones en los tribunales junto a Moreno (Lanzani). Fue un proceso hasta entonces inédito en el mundo que terminó con la condena de cinco de los militares que integraron las juntas que dirigieron el país desde 1976 a 1982; entre ellos, Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera.

Con los mecanismos narrativos del cine clásico, entrañables actuaciones protagónicas y una impecable reconstrucción de época, Mitre reconstruye minuciosamente la causa judicial, desarrollando en el proceso las tensiones internas de los personajes. "Argentina 1985" logra equilibrar con habilidad los hechos -dispuestos con precisión y rigor- y las emociones de personajes frágiles enfrentados a un sistema aparentemente indestructible.

¿Un tema demasiado local? En lo absoluto. "Argentina 1985" se siente vigente y universal.

"Argentina 1985" alcanzó un récord de audiencias: en sólo 4 días la vieron 200 mil personas. En chile ya está en salas.


En resumen

"Argentina 1985" es el quinto largometraje de Santiago Mitre.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma