Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Populismo v/s Tecnicismo v/s Demagogia

"Más allá de los discursos, posturas y otras columnas, su balance en su primer año de gobierno es más que mediocre. Es alarmante". Cristian Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

En dos columnas, de mi autoría, publicadas en los portales El Mostrador y Ciper-Chile, respectivamente viernes y sábado pasados, he disertado acerca del auge del populismo. Acá en la región, en ese ámbito, somos "afortunados", ya que tenemos un alcalde que se aleja cada vez más de la realidad que está padeciendo su ciudad; abandonada, desordenada, sin fiscalización; para esencialmente "comunicar" sobre el mundito que él pone en escena, en su pantalla, aprovechándose de la contingencia para hablar de lo que él intuye que podría darle más fama, sin importarle si eso está en relación o no con las potestades de las cuales él dispone.

Últimamente, por el caso CDA, se enfrentó con un exintendente, quien le opuso a toda a su parafernalia habitual, una metodología basada sobre el tecnicismo y la ley. Lo llamativo de lo sucedido, es que el principal protagonista, Marco Antonio Díaz, se benefició de un eco favorable a su desempeño, por parte de los medios de comunicaciones como de la fauna política, que vio ahí un modus operandi quizás eficiente para frenar un populismo contraproducente. Por lo demás, ese hecho "noticioso" dio otra señal. Hay un vacío en el escenario político que está llamado a ser llenado, pero de esta manera. El protagonista, en la ecuación actual del poder de la región, no tenía, hasta ahora, mayor visibilidad. Quizás después de esta aparición, algunos van a pensar solicitarlo, ya que esto va continuar.

Desde un punto de vista de tecnicismos, el gobernador no puede reivindicarse mucho. Más allá de los discursos, posturas y otras columnas, su balance en su primer año de gobierno es más que mediocre. Es alarmante. Y acá no es retórica. Léanse el Informe (oficial) de Ejecución Presupuestario al 31 de agosto 2022. La región alcanzó el 25,7% de su ejecución presupuestaria; la cuarta más mala del país. Objetivamente, el año puede ya estar perdido. Los problemas de este Gobierno Regional en materia de ejecución presupuestaria tienen origen en causas múltiples. Tesis y estudios de una consultora local como Cities indican todo aquello y apuntan, entre otros elementos, que un instrumento clave para la descentralización son los Fondos concursables para la sociedad civil… los mismos que este año tuvieron que ser reasignados porque los llamados a concursar complicaron a la mayoría de las asociaciones que solían hacerlo. Otro fracaso inédito. Parece que hay alguien que merece ponerse el gorro de burro… No tanto tampoco porque ahora esos fondos pasaron a ser "Fondos de Interés Regional", donde él que decide cómo gastarlos es… el mismo gobernador. Estamos hablando de miles de millones de pesos.

Es vital y necesario levantar 2 asuntos: se debe exigir un eje comunicacional que explique lo que está sucediendo en esta materia a la comunidad. Y por otro lado, anunciar qué se va poner en obra en el futuro para alcanzar un 100 % de cumplimiento. Porque como no puede más hablar de presupuesto, R. Díaz se va focalizar sobre el tema de seguridad. Y se obtendrá poco. En primer lugar, porque tiene muy pocas potestades en ese ámbito; en segundo, porque bastaría recordar su actuar, antiguas votaciones y tweets, para constatar que su afinidad con el tema de seguridad no hace parte de su hábitat político natural; y por fin, porque ya se conoce cada vez más su desempeño. Mucho verbo y pocos indicadores al día. Y hablando de datos duros, sepan que en Chile, al terminar el primer semestre, la tasa de homicidio había aumentado de 30% en un año.

Visita presidencial y demandas locales

Gabriel Boric llega a la Región en medio de una movilización del FCAB por los continuos y violentos robos de cargamentos de cobre. Si no es viable un estado de excepción, se requiere evaluar otra fórmula que permita entregar más seguridad a quienes viven y quieren su terruño.
E-mail Compartir

Pocas luces hay respecto a la agenda que cumplirá el Presidente Gabriel Boric en su visita por la Región que realizará a partir de mañana. Lo que está claro es será en medio de una paralización del transporte de cobre que determinó la empresa de Ferrocarriles de Antofagasta a Bolivia (FCAB) debido a los continuos y cada vez más violentos atracos, que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores ferroviarios, siendo solo una arista de la falta de seguridad que denuncia la población.

Se ve como el momento propicio para que el mandatario se comprometa con el tema y ordene medidas que en el corto plazo puedan hacer reducir los índices delictuales que existen en la zona.

Aunque desde la delegación regional se insiste en que las cifras están en niveles similares a las del país, la victimización es más alta lo que refleja el temor con el que viven a diario los habitantes de la zona.

Es muy probable que parlamentarios insistan con la idea de decretar un estado de excepción que permita contar con mayores herramientas para hacer frente a la situación, especialmente, contra el crimen organizado que está campeando en varias comunas.

Pero también es probable que de existir ese emplazamiento no sea respaldado. Más aún si no hay datos fundamentados e que tendrá el éxito para el cuál es requerido.

De esas probabilidades se tiene que pasar a certezas y eso es lo que se espera de la gira presidencial. Que entregue propuestas claras y de rápida concreción para revertir el difícil momento que vive la zona y que atenta contra uno de los principios fundamentales y que es el derecho a vivir en paz.

No se puede seguir con anuncios o con mensajes de preocupación y ocupación, que son los más recurridos en el último tiempo, porque de lo prometido poco se ha cumplido y la situación lejos de mejorar ha empeorado.

Si no es viable un estado de excepción, se requiere evaluar otra fórmula que permita entregar más seguridad a quienes viven y quieren su terruño.

Será el tema que copará la agenda aunque hay otros iguales de relevantes sobre los que se espera exponga acciones concretas.

Seguridad, campamentos y apoyo a comunas y sectores que han sido golpeados por los vaivenes económicos también tienen que estar presentes.

En todos ellos ya no son suficientes anuncios y compromisos, se requiere de acciones concretas y de corto plazo.

¿El inicio de una era Sustentable?

"Es importante que todas las empresas en Chile se sumen y actualicen sus sistemas de packaging creando valor sustentable para sus negocios y las comunidades". Alberto Contardo-Sfeir, Fundador Empaques Sustentables
E-mail Compartir

Chile genera anualmente más de 1.000.000 toneladas de plásticos, en donde apenas un 8,5% logra ser reciclado. Cerca de 915 mil toneladas (91,5%) acaban como basura. Embalajes, vasos, cubiertos, bolsas, vajilla, bombillas y botellas no reutilizables que se mantienen en el ambiente por siglos causan un daño irreversible a nuestros ecosistemas. El estudio publicado por las ONG Océana y Plastic Oceans Chile reportó que solamente entre los locales de comida y el delivery se producen +25.000 toneladas de plásticos de un solo uso al año. Esta cifra en toneladas equivale a 116 ballenas azules o la huella de carbono que dejaría un auto al dar la vuelta a la Tierra 5.300 veces.

En febrero del presente año fuimos testigos de la puesta en marcha de la ley de plásticos de un solo uso, la cual comenzó a regir prohibiendo el uso de bombillas, revolvedores, cubiertos (tenedor, cuchara y cuchillo) y palillos de un solo uso. Además, establece diversas normas sobre la certificación de plásticos y dispone que los locales de comidas preparadas que entreguen plásticos de un solo uso sólo podrán hacerlo si dichos insumos corresponden a aquellos respecto de los cuales, su fabricante o importador, haya obtenido la debida certificación por parte del Ministerio del Medio Ambiente.

Hoy a casi siete meses de su implementación, vemos la innovación en el mercado de packaging sustentable, en especial para los despachos de alimentos y la exhibición en góndola en el retail. La innovación en alternativas sustentables, disruptivas y prácticas de packaging para crear experiencias de consumo responsable es fundamental para las marcas. Muchas empresas conscientes del aporte que pueden realizar a la sociedad a través de estas innovaciones, están hoy activamente participando en esta revolución sustentable. Este es el único camino hacia la sostenibilidad económica de los negocios y además una fuerte tendencia de consumo instalada en los consumidores chilenos.

Es importante que todas las empresas en Chile se sumen y actualicen sus sistemas de packaging creando valor sustentable para sus negocios y las comunidades. Para las empresas que ya se sumaron a esta tendencia, es fundamental mejorar la regulación y fiscalización de esta ley con el objetivo de incentivar a más empresas a sumarse. Hoy los chilenos valoramos más que nunca lo nuestro - nuestra tierra y nuestra gente - , y por lo mismo queremos un Chile Sustenle.