Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

A través de la reactivación de la vida social y recreativa se buscará mejorar la salud mental

ACTIVIDADES. Galvarino Pérez, psicólogo y gestor clínico del Cosam, indicó que ahora que existe un control de la pandemia, la gente debe recuperar los lazos con sus seres queridos y retomar iniciativas deportivas o esparcimiento para evitar el estrés.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Quedan tres meses para finalizar este año, que para muchos ha sido bastante difícil y agotador. Esto por seguir con una pandemia a cuestas y otros inconvenientes, como problemas económicos, sociales o de salud.

Por eso mismo, los especialistas en esta materia recomiendan, junto con mejorar alimentación, calidad de sueño y hacer ejercicio, retomar estas semanas la vida social que fue privada durante todo este tiempo por el covid-19.

Además en la Semana de la Salud Mental, las autoridades insisten en pedir ayuda si están con síntomas como la angustia, estrés, irritabilidad, entre otros.

"En este momento que estamos enfrentando, ya diríamos en un contexto post pandemia, es importante a nivel comunal, comunitario y personal, reactivar el tejido social, reactivar el trabajo de organizaciones locales, recuperar los vínculos, que en el contexto de la pandemia se fueron perdiendo producto del aislamiento social al que nos vimos expuestos alrededor de dos años, ya que esa situación pudo tener un impacto en la salud mental de las personas", explicó Galvarino Pérez , psicólogo y gestor Clínico Centro de Salud Mental (Cosam) Calama.

Bajo ese contexto, el especialista indicó que tanto niños como adultos, deben recuperar el esparcimiento, sobre todo quienes la han pasado mal estos años, como los adultos mayores, quienes simplemente tuvieron que encerrarse para no contagiarse del coronavirus.

"Ahora que se ha ido aperturando las posibilidades de reunión, es importante recomponer el tejido social a partir de participación en colectivos, grupos, agrupaciones sociales, cosas que son muy importantes por ejemplo para personas como adultos mayores. Es importante reactivar todo este tejido comunitario, tanto desde los más pequeños hasta los adultos. Generar esparcimientos, momentos de distracción, mucha conversación, entre otra cosas", añadió Pérez.

Indicó que por supuesto, todo esto con la precaución necesaria, para no exponerse al contagio. No obstante, gracias a la baja cantidad viral, es posible hacer muchas cosas más. Esto sería un gran apoyo para las familias, para terminar de mejor forma lo que queda del año.

Salud mental

No obstante, también el llamado de esta semana, es a preocuparse de la salud mental y estar atento a todos los síntomas que pueden estar gatillando un estado de profunda confusión, angustia y desmotivación en el diario vivir.

En la semana de la Salud Mental, el Cosam Calama tiene preparada varias actividades informativas, para poder sensibilizar a la comunidad.

"Desde este martes al día viernes tenemos hartas actividades, para dar información y presentar el trabajo que se realiza en la red de salud mental y en ese contexto, el día martes 11 de octubre de 10 a 13 horas, tendremos una feria informativa y de emprendimiento en salud mental, en el frontis de la Delegación Provincial", añadió el psicólogo.

En esta feria encontrará todos los profesionales para hacer sus consultas y si no alcanza, puede ir directamente al Cosam o consultar en su consultorio de los programas de salud mental que manejan.

La depresión y trastornos de ansiedad son las principales enfermedades que afectan la salud mental de los antofagastinos. Así lo aseguró Pedro Medina, médico jefe de Psiquiatría del Hospital Regional de Antofagasta, quien reconoció que estas afecciones se han intensificado durante los últimos tres años con la pandemia covid-19.

Desde la Seremi de Salud, indicaron que el plan de Gobierno considera la temática de salud mental como prioritaria, estableciendo compromisos para responder mejor a las necesidades de la población, y particularmente a abordar el impacto que ha tenido la pandemia. Medina explicó que se ha visto un incremento considerable de los casos depresivos, trastornos de ansiedad y consumo de sustancias, que: "nos han ido provocando una complicación en los servicios de urgencia, dada la alta demanda de consultas relacionadas".

En esta línea de apoyo, la seremi de Salud Jéssica Bravo adelantó que se conmemorará la semana de la salud mental adhiriendo este año a la Campaña #Haztuparte, que está promoviendo la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

"El miedo, la incomprensión y los prejuicios contribuyen al estigma, la exclusión social y la discriminación que ocurre alrededor de las personas que viven con trastornos de salud mental", explicó la máxima autoridad de salud de la región.

Hoy se retoma la vacunación en los tres lugares habilitados que existen en Calama

E-mail Compartir

Hoy se retoma la vacunación en todos los centros habilitados para eso en Calama. Se podrán inocular tanto los rezagados, como la población que puede empezar a recibir la bivalente, que sería una vez al año.

Según indicaron desde la Comdes, actualmente hay tres centros de vacunación en la ciudad, los que funcionan de lunes a viernes.

Los centros son: el Anexo Hospital Carlos Cisternas de Calama ubicado en la villa Kamac Mayu entre Huaytiquina e Inca de Oro, cuyo Horario es: Lunes a jueves 9:00 a 16:00 horas- viernes de las 9:00 a las 15:00 horas; el otro es el subterráneo del Mall Plaza Calama cuyo horario es de: Lunes a jueves 9:00 a 16:00 horas- viernes de las 9:00 a las 15:00 horas y finalmente, el Hospital del Cobre ubicado en avenida Chorrillos 689 y su horario es: Lunes a viernes de las 8:00 a las 12:00 horas y de las 14:00 a 16:30.

La vacunación es completamente voluntaria.

Después de cinco meses los contagios activos de coronavirus disminuyeron

SALUD. Según el último Informe Epidemiológico, la cifra es de solo 104 pacientes con el virus. La última vez con este indicador fue en mayo de este 2022.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud, hizo una última actualización del Informe Epidemiológico , donde Calama aparece con una importante baja en los contagios activos.

Desde mayo de este año, que la comuna no mostraba indicadores como estos.

Cifras

Según este documento, Calama en este momento tiene 104 personas que son contagios activos.

Qué significa esto, que el paciente contagio positivo está en el peak de la enfermedad y es altamente contagiantes, por lo que debería estar manteniendo un aislamiento obligatorio.

Durante estos cinco meses, Calama vio incrementado este números, llegando a tener hasta más de 800 contagios activos en oportunidades.

En mayo fue la última vez que la ciudad se mantuvo en los 100 pacientes con el virus y esta es la segunda cifra más baja en cuanto a este indicador que sirve para ver la curva viral de una comuna.

Junto con esto, también diminuyó la positividad, que está muy similar a la regional con un 3%, donde el promedio diario de notificación, aproximadamente es no más de 16 casos.

Ayer se notificaron en Calama 12 nuevos contagios positivos, sumando así en 162 casos en lo que va el mes de octubre.

Hasta el momento, no se han registrado fallecidos producto de la pandemia y la red de salud, se mantiene con solo un 10% de ocupación por el coronavirus.

En cuanto a San Pedro de Atacama, lleva varios días sin notificar contagios, acumulando solo 4 casos en el mes. Por su parte, Ollagüe no ha tenido infecciones de covid durante lo que va de octubre.

Las autoridades siguen reiterando lo importante de las medidas de autocuidado.