Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Enami dispondrá relave minero en Taltal para recuperar su ecosistema y elementos de valor

MINERÍA. El gerente de Desarrollo de la estatal, Gonzalo Vergara, detalló que están preparando el plan para desarrollar una licitación pública para el proyecto, el que además incluirá a todos los actores de la industria y a las comunidades de la zona.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

De acuerdo a cifras de 2020 del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en Chile se han catastrado 757 relaves mineros, 112 de ellos activos, en los que están depositados 11 mil 266 millones de toneladas de material, en los que se acumula cobre, molibdeno, oro, plata y hierro, y elementos escasos y estratégicos como el cobalto, cromo, vanadio y renio.

Para abordar este tema de relevancia para la industria minera, se llevó a cabo el encuentro "Impulsando el potencial de la minería secundaria: Casos de éxito en reprocesamiento de relaves", organizado por el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y el Programa "Relaves con Valor". Oportunidad en la que se anunció el proyecto para poner a disposición el relave de Taltal para ser ejemplo de recuperación de elementos de valor.

Será un ejemplo

"Hoy día la minería vive del 1%, pero hay más material dentro del mineral y la oportunidad se encuentra justamente de los tranques de relaves, por lo que hay que ser inteligentes en la forma de recuperarlos", expresó el gerente de Desarrollo de Enami, Gonzalo Vergara, quien informó que Enami va a poner a disposición el relave de Taltal para ocuparlo como ejemplo de recuperación de elementos de valor, trabajando colaborativamente con la industria y las comunidades.

Al respecto, el ejecutivo aseguró que en estos momentos están preparando el plan para desarrollar una licitación pública para este proyecto y que, aunque no saben aún si tendrá un alcance internacional, sí están seguros que quieren incluir a todos los actores de la industria y, sobre todo, a las comunidades.

Por su parte, el director del programa "Relaves con Valor", Fernando Vera, se refirió a los objetivos de esta iniciativa, que culmina este año, pero que esperan poder darle continuidad: "Buscamos identificar elementos de valor no tradicionales, que tienen que ver con elementos donde no hay un mercado tan desarrollado en Chile, pero han sido definidos como estratégicos por la Unión Europea, como, por ejemplo, las tierras raras. También se busca adaptar y/o desarrollar tecnología para recuperar estos elementos de valor desde los relaves".

Relaves con Valor

El presidente de la Corporación Alta Ley, Fernando Lucchini destacó la continuidad, avance y éxito del Programa Relaves con Valor, una de las iniciativas estratégicas del Roadmap Tecnológico de la Minería, desarrollado por Alta Ley. "Relaves con Valor ha generado valiosos bienes públicos y hoy busca instalar nuevas capacidades para la recuperación de elementos de valor desde los relaves, lo que nos permitirá visibilizar, en la práctica, las brechas normativas, comerciales, y tecnológicas. Esto nos muestra la importancia y el potencial de la colaboración público-privada", dijo.

Por su parte, la ministra de Minería, Marcela Hernando, dijo que "hoy existe consenso transversal de que la industria minera debe dar pasos firmes hacia una actividad más sustentable e impulsar iniciativas y generar políticas públicas que nos permitan avanzar en este camino, aprovechando nuevas oportunidades y atendiendo a los posibles riesgos asociados a la adopción de nuevas trasformaciones y soluciones para la minería".

Asimismo, señaló que "debemos construir una industria que tenga la capacidad de reducir los impactos locales y globales y por esto hemos comprometido a trabajar para sentar las bases de una relaciona armónica con las comunidades y territorios donde se desarrolla la actividad minera".

La jefa de la División de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Minería, Gabriela Encina, en tanto, se refirió a la gestión de relaves desde las políticas públicas. En este sentido, dijo que la aspiración de la cantera "es construir minería como un ejemplo. Quisiéramos no solo ser el mayor productor de cobre del mundo sino el que mejor lo genera. Para nuestro país más minería es una oportunidad, pero también un tremendo desafío".

"Tenemos complejidades operacionales, pero también socio ambientales. Los relaves tienen mucho que ver con esto. Es muy frágil el desarrollo minero sin considerar qué pasa en el territorio. Lamentablemente en Chile tenemos una gran cantidad de relaves abandonados, por lo que esta iniciativa es muy importante y necesaria", agregó.

Un caso de éxito

Christian Cáceres, gerente general de Minera Valle Central, que lleva 30 años en el mercado, señaló que luego de 23 años de tratamiento de relaves frescos de Teniente, han recuperado molibdeno y otros elementos relevantes para la minería. "Hemos ido agregando procesos e incrementando nuestra eficiencia. Dentro de este andar hemos mejorado considerablemente nuestra producción, y en el día de hoy estamos proyectando producir 30 mil toneladas de cobre y 1 millón de libras de molibdeno", dijo.

11 mil 226 millones de toneladas de material están depositados en los relaves mineros catastrados en el país.

757 depósitos de relaves se han catastrado en Chile, 112 de ellos activos, según cifras de Sernageomin de 2020.

30 mil toneladas de cobre espera producir anualmente la Minera Valle Central de los relaves de El Teniente.

Mesa Multiactor presentó resultados de estudio junto a la UCN sobre Río Vilama

MEDIO AMBIENTE. Trabajo de investigación buscó caracterizar la geoquímica de los componentes de los Ríos Vilama, Puripica, Purifica y las Termas de Puritama.
E-mail Compartir

A objeto de contribuir en la evaluación de la calidad del agua de riego, la Asociación de Regantes del Río Vilama recibió el trabajo denominado "Caracterización geoquímica de agua y sedimento de la cuenca del río Vilama y sus afluentes". Este estudio surgió a solicitud de los participantes de la mesa amplia de la Mesa Multiactor, y se canalizó mediante una tesis desarrollada por Matías Lacouture y Camilo Aróstica, estudiantes de Geología de la Universidad Católica del Norte y guiados por el profesor Mario Pereira.

Entre otros objetivos, el trabajo persigue caracterizar la geoquímica de los componentes de los Ríos Vilama, Puripica, Purifica y las Termas de Puritama, así como determinar la influencia de las actividades humanas en el cauce y la calidad de las aguas superficiales para su uso en riego.

La investigación comprendió una campaña de terreno, etapa en que se midieron parámetros físico-químicos, se observó la geología de las quebradas por la que pasan estos ríos, y se recolectaron muestras de aguas superficiales, sedimentos y rocas. Durante la primera jornada de este trabajo en terreno, ambos tesistas fueron acompañados por Sonia Soza, en representación de los regantes de Vilama. Los resultados fueron entregados y presentados, junto a todos los antecedentes del estudio a la presidenta de la Asociación de Regantes, Claudia Cabezas.

Conclusiones

Entre las principales conclusiones de este estudio está el que las aguas del Río Vilama y sus afluentes son sulfatadas sódicas, presentan un pH alcalino a neutro con alto contenido de sales y metales disueltos: las aguas contienen altas concentraciones de arsénico y boro de manera natural, producto del volcanismo activo de los Andes.

La composición de los sedimentos transportados por el río no afectan de manera significativa la composición de las aguas, y el sedimento transportado en el Vilama y Purifica corresponde a arenas gravosas y gravas arenosas en el Puripica.

Asimismo, el Río Purifica aporta mayor flujo de agua superficial que el Río Puripica al Río Vilama, con una relación de 2:1;y el alto grado de fracturamiento de las ignimbritas favorece la infiltración de las aguas de lluvia. Además las influencias humanas se asocian a la dirección del flujo de las aguas superficiales producto de la canalización para su aprovechamiento, tanto en Guatin como en Vilama.