Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gobierno busca extender el estado de excepción por novena vez

MACROZONA SUR. El proyecto de resguardo a la infraestructura crítica será otra de las iniciativas que impulsará La Moneda en el Congreso durante esta semana. Diputados por la zona buscan ampliar la vigencia de la excepción constitucional.
E-mail Compartir

Más de 100 días llevan bajo estado de excepción la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío, en la Región del Biobío, tras la aprobación de la medida ocho veces durante el Gobierno de Gabriel Boric. Hoy la suspensión de los derechos constitucionales de las personas que viven en la Macrozona Sur podría superar los 150 días, en caso de que el Congreso apruebe la novena prórroga. Legisladores incluso buscan aumentar la vigencia de la medida en caso de catástrofe.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, visitó La Araucanía hace poco más de una semana, siendo la primera secretaria de Estado de la actual Administración en realizar este tipo de encuentro con autoridades locales, vecinos y víctimas de la violencia. Por eso, Tohá adelantó ayer que esta novena renovación del estado de excepción podría ser la última, ya que se busca incorporar otro tipo de medidas, publicó ayer El Mercurio.

El Ejecutivo, tras la votación de hoy, ingresará indicaciones a la moción de un grupo de senadores que intentó reponer el proyecto que resguarda la infraestructura crítica.

La senadora independiente por La Araucanía, Carmen Aravena, escribió ayer en Twitter que "es positivo que el Gobierno dé urgencia al proyecto de infraestructura crítica, pero sería un error que no continúe con el estado de excepción".

El diputado UDI Cristhian Moreira dijo en radio Cooperativa que "lo importante aquí es que se solucione el problema que está pasando: aquí no se trata de cuál sea el mecanismo, se trata de solucionar un problema que lleva años, e insisto que el Gobierno está abandonando a los chilenos de esa región", motivo por el que "voy a votar a favor".

Su par de oposición, Álvaro Carter, en tanto, agregó que se manifestará "en contra, como lo he hecho ya varias veces, porque creo que esta votación se ha vuelto una ayuda para el Gobierno y no han hecho una pega como lo han tenido que hacer. Díganme dónde están los grupos detenidos, dónde están los cabecillas".

"Si el Gobierno quiere tener todos los votos y gran mayoría en el Congreso, tiene que cumplir la pega", agregó el integrante de la comisión de Defensa de la Cámara Baja.

45 días

El estado de excepción actualmente posee una vigencia de 15 días, motivo por el que tres o cuatro jornadas antes de su vencimiento, el Gobierno pide la autorización al Congreso para su renovación, al tratarse de una medida en caso de emergencia, ya que suspende las garantías constitucionales de los habitantes de la zona en cuestión, junto con entregar el resguardo a las Fuerzas Armadas.

Por esto, un grupo de legisladores impulsa una "reforma para poder ir renovando el estado de excepción cada 45 días", señaló ayer el diputado RN Miguel Mellado a El Austral de La Araucanía.

"Está más que demostrado que el estado de excepción genera efectos positivos", dijo el legislador, razón por la que extender la vigencia permitiría "planificar su despliegue y el combate al terrorismo".

"Es positiva la urgencia al proyecto de infraestructura crítica, pero sería un error no seguir con el estado de excepción".

Carmen Aravena, Senador a independiente

"Se ha vuelto una ayuda para el Gobierno y no ha hecho la pega. (...) ¿Dónde están los grupos detenidos?".

Álvaro Carter, Diputado UDI

Armas: 545% más de recuperación

En la Región del Biobío hay dos provincias bajo estado de excepción, motivo por el que hace unos días las autoridades locales dieron cuenta del efecto de las medidas de seguridad. La delegada presidencial, Daniela Dresdner, afirmó que "se ve una disminución de los hechos de violencia rural, quemas de camiones, de viviendas y de cortes de rutas. (...) Hay un 545% más de recuperación de armas, se ha detenido el robo de camiones de alto tonelaje, por lo que vemos datos concretos".

Diez detenidos y un policía lesionado deja manifestación por el 12 de octubre

SANTIAGO. Un centenar de personas marchó por el Día del encuentro de dos mundos, con trajes típicos y banderas.
E-mail Compartir

En la conmemoración del Día del encuentro de dos mundos, que en Chile por un ajuste del calendario se adelantó del miércoles 12 de octubre a ayer, una manifestación atravesó el centro de Santiago, donde, a poco andar, se registró el lanzamiento de objetos contundentes. Carabineros reportó diez detenidos y un funcionario lesionado en el operativo.

Poco antes del mediodía se interrumpió el tránsito en los alrededores de Plaza Baquedano, hito que une a las comunas de Recoleta, Providencia y Santiago, debido a la concentración de cerca de un centenar de personas por la efeméride. Algunos de los manifestantes lucían trajes tradicionales mapuches, junto con banderas e instrumentos musicales.

La marcha comenzó a avanzar hacia el centro de la capital, lo cual provocó desvíos de tránsito, operación sin contratiempos a causa del feriado, entre la citada plaza y el Barrio Lastarria, ubicado algunas cuadras más abajo.

A la media hora de iniciado el recorrido, Carabineros dispersó "a un grupo de personas que lanzan objetos contundentes en la vía pública, poniendo en riesgo a los transeúntes" del barrio gastronómico y calles aledañas. En esta maniobra se detuvo a dos sujetos encapuchados, los que luego subieron a diez, por desórdenes varios.

El Metro de Santiago, en paralelo, cerró las estaciones Santa Lucía y Universidad Católica, las cuales retomaron su funcionamiento cerca de las 13:00 horas, al mismo tiempo que regresó el tráfico en la Alameda.

Poco antes, en busca de dar "protección y tranquilidad a las personas que se manifestaban y a la gente que vive en esos sectores", uniformados de Control de Orden Público (COP) disuadió con agua y gases la manifestación.

"Grupos minoritarios efectuaron desórdenes con lanzamiento de elementos incendiarios hacia personal de Carabineros, lo que ha llevado hasta el momento (mediatarde de ayer) la detención de diez personas, quienes serán puestas a disposición del Ministerio Público y también resultó uno de nuestros carabineros lesionado, quien fue trasladado al hospital institucional", detalló el prefecto coronel Gilberto Garay.

La marcha fue convocada por la Organización Mapuche Warriache y otras organizaciones autónomas de la capital, señaló CNN Chile.

Conmemoración

El Día del encuentro de dos mundo hasta hace algunos años era llamado Día de la hispanidad o Día de la raza, en conmemoración de la llegada de los españoles a América, por esto se declaró feriado en la región.

El concepto que fue renombrado en el año 2000, debido a que el 12 de octubre de 1492 no se descubrió América, porque en el continente ya era habitado por otras personas, quienes probablemente llegaron por mar. A esto se suman las huellas sociales, económicas y culturales que dejó la conquista española.