Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Los compromisos en seguridad

El Presidente Boric ha respondido al clamor ciudadano y ha entregado detalles de los planes destinados a reducir los índices delictuales de la región. Anunció que habrá un plan de recuperación de los espacios públicos y puso como ejemplo el desalojo de los rucos del borde costero y de plazas y parques. Tarea que recaerá en la DPR.
E-mail Compartir

Desde antes de su llegada se sabía que uno de los temas que marcaría la visita oficial del Presidente Gabriel Boric por la región sería la seguridad. Y, precisamente, eso es lo que ha debido responder en lo personal y con los miembros de su gabinete que lo acompañan, de hecho, fue el subsecretario Manuel Monsalve quien se reunió con ejecutivos del FCAB y coordinó las acciones para combatir el robo de cobre desde los vagones del tren.

Pero eso era solo un caso puntual y que demostraba que el crimen organizado está actuando en la comisión de este tipo de delitos. Por ello, el mandatario se encargó de dar relevancia a lo que harán en materia de seguridad con la inyección de recursos para las policías y los persecutores.

En su primera estación, en la comuna de Calama, escuchó de boca de vecinos del sector poniente los problemas que deben enfrentar con el aumento de la delincuencia y cómo los afecta en su diario vivir.

Algo que en Antofagasta fue reafirmado por los dirigentes vecinales que se reunieron con la máxima autoridad.

En este sentido, reiteró que habrá un aumento de 4,4% del presupuesto para Orden y Seguridad en 2023, lo que implica una destinación de $164 mil millones adicionales. Esto permitirá -entre otras cosas- un incremento de $25 mil millones en el presupuesto de Carabineros.

Fue aquí que apuntó a la obligación de hacerse cargo del déficit de 185 vehículos de carabineros de la región que les impide llevar a cabo su labor correctamente, "por eso nos comprometemos a reducir en un 50% ese déficit, durante 2023 y, tenerlo en un 100% cubierto de aquí a 2024", dijo.

También mencionó que se destinarán $38 mil millones para la implementación de la Política Nacional contra el Crimen Organizado. De este monto, $643 millones serán para la región con más recursos para Carabineros y la PDI.

Anunció que habrá un plan de recuperación de los espacios públicos y puso como ejemplo el desalojo de los rucos del borde costero y de plazas y parques. Tarea que recaerá en la DPR.

El Presidente sentenció que todos son esfuerzos urgentes para entregar mayor seguridad a la región y el país.

10 minutos para salvar la vida

"Hago un llamado especial a las mujeres a detener este tipo de cánceres, porque la vida también se ama con la conciencia del autocuidado". Catherine Pizarro Cuevas, Encargada programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos SernamEG
E-mail Compartir

Octubre es un mes especial para las mujeres, para dedicarlo al cuidado personal, preocuparse del cuerpo y de esta forma no contraer enfermedades incurables. Octubre en Chile y en otros países se transforma en una ocasión especial para prevenir el cáncer de mama, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Como SernamEG tenemos por misión trabajar por el cambio cultural de la sociedad para "emparejar la cancha" en variados temas como el acceso igualitario a puestos laborales, a poner fin a la violencia machista, a que las mujeres no sientan temor de estudiar carreras orientadas a las ciencias y tecnologías, situaciones que tienen como telón de fondo la mantención en una posición de inferioridad de las mujeres respecto de los hombres. No obstante ello, también apostamos a una problemática que no tiene relación directa con el predominio masculino.

Ante el avance del cáncer de mama, el autocuidado es responsabilidad propia. Alguna vez creamos una campaña que incentivaba el autoexamen mamario y el uso de las prestaciones gratuitas de salud para mamografías y papanicolaou, porque los datos silenciosos nos mostraban una realidad apabullante: cada seis horas moría en Chile una mujer por no haber detectado a tiempo el cáncer de mama y cada 14 horas una fallecía por cáncer cérvico uterino.

Estos males terminaban por afectar no sólo a las mujeres, sino que también a sus familias. La campaña tenía por eslogan "10 minutos pueden salvar tu vida" si eran detectados tempranamente. Más aún si consideramos que estas enfermedades están consideradas en el sistema GES -Régimen General de Garantías Explícitas en Salud-, ambas además forman parte de la Ley 20.769 que permite ausentarse una vez al año durante media jornada para la toma de exámenes.

Si no tenemos una salud controlada, no podemos avanzar en otros campos de los que hablaba como la inserción laboral, la asunción en puestos directivos, de representatividad popular y que constituyen nuestro principal foco de atención.

Por medio del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos nos hacemos cargo de la profusión de derechos orientados a salvaguardar el bienestar físico y sicológico de las mujeres. Programa que se relaciona con entidades de salud públicas y privadas, con la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de la Mujer y la EG, junto a quienes hago un llamado especial a las mujeres mayores de 35 años a detener este tipo de cánceres, porque la vida también se ama con la conciencia del autocuidado.

Iniciamos campaña con vacuna anual Covid-19

"Nuestro llamado es para que la ciudadanía esté con sus esquemas al día. En nuestra región la cifra de rezagados ha seguido en aumento y hoy supera las 125 mil personas". Jéssica Bravo Rodríguez, Seremi de Salud
E-mail Compartir

Esta semana iniciamos el proceso de inoculación con la vacuna anual Covid-19. En una primera fase, ésta será administrada a los grupos objetivos de mayor riesgo, que a nivel nacional suman cerca de 1 millón 300 mil personas, mientras que en la región de Antofagasta superan las 21 mil.

Comenzamos así con la inmunización del personal de salud y las personas inmunocomprometidas, una nueva etapa en el control de la Pandemia.

Somos el primer país de Latinoamérica en contar con esta dosis bivalente que tiene la cepa original de Sars-COV-2 y Ómicron - variante de mayor circulación en el mundo-, fórmula que por cierto, ya forma parte de nuestro Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

Esperamos que esta vacuna nos permita mantener un bajo impacto de la transmisión de la variante Ómicron, reduciendo así el riesgo de enfermedad grave y muerte en la población más vulnerable.

Para lograr ese propósito, es fundamental que la población objetivo concurra a vacunarse, ya que este es un gran beneficio para los grupos más expuestos.

Confiamos que esta nueva etapa de la campaña tendrá una muy buena acogida y esperamos que alcance una dinámica de inoculación tan buena como la que tuvimos hasta ahora, para seguir siendo uno de los países que más vacunan en el mundo.

Nuestra meta con la iniciativa de inmunización es que su administración alcance al menos al 80% de la población objetivo definida para esta nueva etapa, a ellos se sumarán en el tiempo las personas con enfermedades crónicas y todos los mayores de 60 años.

Es importante recordar que tal como ha sido durante toda la campaña, esta vacuna anual seguirá siendo gratuita y el único requisito para recibirla será contar con el esquema primario completo, esto es, las dos dosis iniciales (o dosis única de Cansino) y cumplir con un tiempo mínimo desde la última dosis aplicada.

Este tiempo mínimo consiste en 16 semanas para quienes cuentan sólo con su esquema primario completo y de 24 semanas para quienes cuentan con uno o dos refuerzos.

Hay que tener claro que la vacuna anual Covid-19 está incorporada al programa de vacunación general que venimos desarrollando desde enero de 2021 contra esta enfermedad. Ello implica que la vacunación sigue para todos los demás grupos que aún tienen dosis pendientes. Por ejemplo, nuestros niños, niñas y adolescentes, también jóvenes y adultos cuya última dosis haya sido aplicada hace más de seis meses.

Nuestro llamado es para que la ciudadanía esté con sus esquemas al día, a la brevedad. En nuestra región la cifra de rezagados ha seguido en aumento y hoy supera las 125 mil personas, situación que puede poner en jaque los importantes avances que como sociedad hemos logrado en el combate a la Pandemia.